Tapia Condori, Rildo PaúlGallegos Mayta, GladysUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-09-152025-09-152024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4339Objetivo: Determinar la relación entre la lactancia y la oclusión dental en niños de la Institución Educativa Nº 70548, Juliaca 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, el método cuantitativo. La muestra 120 estudiantes de primer grado de primaria seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas la encuesta y la observación. Los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación clínica validados por 3 expertos. Resultados: del 55.00% de niños con normoclusión; el 44.17% recibieron lactancia materna exclusiva, y el 8.33% lactancia mixta. El 28.33% tuvo un periodo de lactancia de 7 meses a 1 año, el 19.17% de 2 años. Del 10.00% de niños con mordida abierta anterior; el 9.17% recibieron lactancia materna exclusiva. El 5.83% tuvo periodo de lactancia de 7 meses a 1 año. Del 15.00% de niños con mordida abierta posterior; el 10.00% recibieron lactancia materna exclusiva. El 8.33% tuvo un periodo de lactancia de 2 años. Del 1.67% de los niños con mordida profunda; el 0.83% recibieron lactancia materna exclusiva y mixta y todos los niños tuvieron un periodo de lactancia de 2 años. Del 18.33% de niños con mordida cruzada; el 13.33% recibieron lactancia materna exclusiva y el 4.17% lactancia mixta. El 9.17% tuvo un periodo de lactancia de 7 meses a 1 año. A la prueba de Xi2 se obtuvieron valores p=0.5719 y p=0.3703. Conclusión: La lactancia no tiene relación significativa con la oclusión dental en los niños, siendo el valor p= 0.3994application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/LactanciaLactancia maternaOclusión dentalRelación entre la lactancia y la oclusión dental en niños de la Institución Educativa Nº 70548, Juliaca 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14