Yana Torres, ArnaldoMamani Mamani, YessicaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-03-202025-03-202024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2917De acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Edificación-2013, el estudio pretendía averiguar cómo estabilizar bases granulares utilizando cemento y cal para mejorarlas física y mecánicamente la muestra de cantera. Se sometieron a ensayos de laboratorio muestras de suelo de cantera de Taparachi y Cabanillas al 0%, 3,5%, 6% y 8,5% de cal o cemento. Según los resultados, el suelo natural cumplía los requisitos de la gradación B pero tenía un mayor índice de plasticidad (4%), y el CBR al 100% de MDS (77,01%) no cumplía los requisitos de EG-2013. La densidad seca máxima y el CBR aumentaron, pero el índice de plasticidad disminuyó cuando se estabilizó con cemento o cal. Se determinó que las carreteras de primera y segunda clase pueden construirse con cimientos granulares estabilizados con un 8,5% de cal o un 8,5% de cemento según las normas EG-2013, mientras que las de tercera clase podrían construirse con combinaciones de 3,5% y 6% de cal o cemento.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/EstabilizaciónBase granularCalCementoCanterasSuelo(CBR)Análisis comparativo de estabilización con cemento y cal para mejorar las propiedades físicas y mecánicas en bases granulares en la Ciudad de Juliacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00