Tapia Condori, Rildo PaúlBarra Ccoyuri¸ Cristian RelyUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-09-152025-09-152025https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4338Objetivo: Determinar la asociación entre el Ph salival acido con el consumo de riesgo cariogénico en pacientes del puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo con un diseño transversal, no experimental y de tipo relacional, empleando un enfoque cuantitativo, observacional y prospectivo. La investigación incluyó una población de 130 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 115 participantes, utilizando fichas clínicas y cuestionarios para recopilar los datos necesarios. Para analizar las relaciones entre las variables, se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0.05. Resultados: Según la evaluación realizada a los 115 pacientes en el puesto de Salud Vilcapata, se encontró que el 80.87% presentaban un estado de pH salival básico. Al evaluar el riesgo cariogénico dentro de este grupo, se identificó que el 0.87% tenía un alto riesgo, el 0.87% un riesgo moderado, y el 79.13% un bajo riesgo. Conclusión: Al analizar los datos utilizando la prueba de chi cuadrado, se obtuvo un valor de P=0.00. Este resultado, al ser menor que el nivel de significancia de 0.05, indica una asociación significativa entre el riesgo cariogénico y el Ph salival en los pacientes evaluados en el puesto de salud Vilcapata en 2024.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Ph SalivalConsumoRiesgoCariogénicoRiesgo cariogénico asociado al estado de ph salival en pacientes del Puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14