Arias Luque, GabrielaBedoya Carnero, Nicoll SullivanUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-01-112025-01-112024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2247Trabajamos juntos para mover nuestros músculos para las acciones, haciéndolos lo más suaves y eficientes posible. Este estudio tuvo como objetivo descubrir qué elementos externos están relacionados con qué tan bien los niños menores de dos años pueden coordinar sus movimientos. Para recopilar datos, analizamos a los niños que visitaron el centro de salud Pumacahua en Arequipa durante 2023. Al considerar cómo llevamos a cabo nuestro estudio, es esencial señalar que no fue un experimento como tal; no hubo ningún desorden deliberado con los fragmentos involucrados. Específicamente, nuestro enfoque se centró en observar las cosas tal como se desarrollaban naturalmente a nuestro alrededor antes de tomar toda esa información y luego analizarla para revisarla y comprenderla mejor. Como resultado descubrimos que los factores externos están relacionados con qué tan bien los niños menores de dos años pueden controlar sus movimientos, con respecto a los factores socioeconómicos: el 42.6% de madres tienen una edad entre 25 a 35 años, el 34.7% son convivientes, el 48.0% son madres que trabajan, el 40.06% tienen 2 hijos, el 42.6% el ingreso que aporta la madre esta entre 1000 a 1499 soles, el 45.3% tienen un horario de trabajo de 12 horas. Al observar los elementos culturales, encontramos que: en aproximadamente 8 de cada 10 familias, el español es el idioma que se usa en casa; más de la mitad, o alrededor del 57,2%, de las madres terminaron la educación secundaria; y aproximadamente la mitad, cerca del 49,3%, de los padres saben que la práctica de combinar movimientos ayuda a mejorar la forma en que responden al entorno en casa, el 45.3% de madres siempre utilizan juguetes u otros objetos para estimular la coordinacióny factores socioafectivos. En el caso de los factores psicoafectivos el 58.6% de familias disponen de menos de 1 hora para estimular a su hijo, el 69.3% de madres nunca castiga al niño ante un mal comportamiento, el 70.7% de madres siempre realizan demostraciones de amor, abrazos, besos, caricias. Finalmente, en niños menores de dos años, cuando observamos qué tan bien pueden coordinar sus acciones, la norma es que el 88% de ellos van por buen camino, sólo un par más (2,6%) parece estar un poco rezagado. Se concluye existe relación entre ambas variales y nuestro estudio lo confirma significativamente, con un rango de gran importancia. de P<0.05; comprobándose la hipótesis planteada.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Desarrollo de coordinaciónFactores externosFactores socioeconómicosFactores culturalesFactores psicoactivosFactores externos asociados con el desarrollo del área de coordinación en niños menores de 2 años atendidos en el Centro de Salud Mateo Pumacahua, Arequipa 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03