Cari Checa, EdithTicona Ticona, Yeny IdaliaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-04-042025-04-042024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3251Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acuden a la clínica odontológica. Material y métodos: Este estudio es de tipo observacional, transversal, correlacional y utiliza un enfoque cuantitativo. La muestra consistió en 51 pacientes que visitaron la clínica odontológica durante el año 2023. Para la recolección de datos, se empleó el Índice Anamnésico de Fonseca para evaluar los trastornos temporomandibulares y el Índice de Pittsburgh para el sueño. Resultados: El 44% de los pacientes no presentó trastornos temporomandibulares, de los cuales el 26% mostró una buena calidad de sueño y el 18% una mala. El 32% de los pacientes reportó TTM leve, con el 12% experimentando buena calidad de sueño y el 20% mala. El 10% tuvo TTM moderado, con un 6% de buena calidad de sueño y un 4% de mala. Finalmente, el 14% presentó TTM severo, de los cuales el 4% tuvo buena calidad de sueño y el 10% mala. Conclusión: No se encontró evidencia de una relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Trastornos TemporomandibularesCalidad de SueñoRelación de los trastornos temporomandibulares y la calidad de sueño en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14