Bravo Rodriguez, MarianelaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-09-182025-09-182024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4419El monitoreo fetal electrónico intraparto prueba usada en el servicio de Obstetricia, del Hospital Manuel Núñez Butron Puno que sin embargo no cuenta con investigaciones recientes para su mejora continua de la calidad en la aplicación de esta prueba que pretende demostrar la vitalidad fetal. Objetivo: Determinar la relación del resultado del monitoreo fetal electrónico intraparto y el apgar al minuto en neonatos de gestaciones a término en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y correlacional, la muestra fue de 228 gestantes de 37sem a 41 sem. en trabajo de parto y de diversas edades. La técnica aplicada para la recolección de datos fue la ficha de recolección de datos extraídas de las historias clínicas perinatales, el registro de partos, el registro de monitoreo electrónico fetal del servicio de obstetricia; datos estadísticos que fueron procesados posteriormente. Resultados: Los resultados obtenidos del monitoreo fetal intraparto en su mayor parte fueron de categoría I y II con valorización normal del Apgar al minuto en un 92%. considerándose un buen predictor del bienestar fetal. Conclusión: El monitoreo fetal electrónico intraparto tiene relación directa con el apgar al minuto del recién nacido, siendo altamente específico para identificar a R.N. con apgar normal, sin embargo, tiene baja sensibilidad para identificar a posibles Recien nacidos. con depresión severa o moderada de acuerdo a puntuación de Apgarapplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Monitoreo fetal electrónicoAPGAR del recién nacidoVitalidad fetalMonitoreo fetal electrónico intraparto y apgar al minuto del recién nacido en embarazos a término. Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno. 2019info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02