Cueva Rossel, EsperanzaRoque Coarita, Giomara BethzaydaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez2025-06-092025-06-092024https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3637Nuestro Objetivo del trabajo en mención es definir la barrera social e institucional asociadas para atenciones prenatales a gestantes del Hospital de Juli 2024. Material y método: estudio con nivel relacional básico con corte transversal de enfoque cuantitativo técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Muestra 116 gestantes Resultados: Las barreras sociales: Edad de 18 a 35 años con el 50% N.S 0.009, grado de instrucción secundaria con el 42.2% (Ns. 1.042), nivel socioeconómico bajo con el 58.6% (Ns. 0.009) ocupaciones gestantes, con el 48.3% (Ns. 0.022), paridad primípara con el 58.6% (Ns. 0.016), embarazo no deseado con el 60.5% (Ns. 1.008) se asocian significativamente para atenciones prenatales a gestantes: Las barreras acuerdo al personal con regularidad en 62.1% (Ns. 0.014), horarios de atenciones regulares el 52.6% (Ns. 0.009), información a la población regular con el 56% (Ns. 0.012), paquete gestante incompletos con el 51.7% (Ns. 0.019) reuniéndose significativamente a las atenciones prenatales en gestantes. Donde se encontró la atención prenatal inadecuada con el 74.1%. Conclusión: Se determino que las barreras sociales e institucionales se asocian significativamente al cuidado prenatal en las gestantes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Atención prenatalGestantesBarreras sociales e institucionalesBarreras sociales e institucionales que se asocian a la atención prenatal en gestantes del Hospital de Juli 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02