Challo Pacari, María Isabel2024-05-132024-05-132024-03-13https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/791Históricamente, Ballantyne (1904) refirió que las gestantes deben visitar de manera obligatoria a un galeno durante su embarazo; esta indicación creo la consulta prenatal como protocolo para las gestantes todo ello con la finalidad de reducir de manera significativamente el riesgo de muerte relacionada con las comorbilidades de dichas gestantes. En el año 1915, la atención prenatal se consideró como un pilar para la reducción de mortalidad infantil. Además, las diversas investigaciones respaldan la eficiencia de dicho control en gestantes todo ello respaldado por la disminución suponible de problemas en el trabajo de parto que se venían desarrollando. Si bien la atención prenatal ha recorrido un largo camino para ser supone da como una atención de rutina estándar en el embarazo desde su organización formal a principios del siglo XX, con varias modificaciones en su contenido, solo recientemente se ha prestado mucha atención a las preguntas sobre su efectividad. Este conocimiento ha conducido a varias evaluaciones del impacto de la atención prenatal. Inicialmente, estas evaluaciones se concentraron en el efecto de la atención prenatal en los resultados más tradicionales (peso al nacer, mortalidad y morbilidad materna, mortalidad infantil y morbilidad). Si bien los estudios posteriores han incluido otros resultados (por ejemplo, la lactancia materna, la inmunización infantil, etc.), se han pedido que se amplíen continuamente los resultados evaluados en la evaluación de la efectividad de la atención prenatal, especialmente su impacto en el período posparto. Este presente estudio fue impulsado por estas solicitudes presentes. Por lo tanto, la exposición tuvo como meta explorar el impacto de la atención prenatal en las prácticas posparto de las madres, con especial énfasis a la atención del recién nacido. Las cuestiones relacionadas con la salud materna e infantil siguen siendo áreas importantes en los esfuerzos de salud pública. Si bien se han emprendido esfuerzos duraderos a lo largo de los años para mejorar la supervivencia materna e infantil, a través de los diversos avances en medicina, tecnología y políticas gubernamentales, aún es obvio a partir de las estadísticas actuales que un número suponible de mujeres y niños mueren cada año o sufren de algunas afecciones graves en la gestación, el alumbramiento y en el posparto, lamentablemente, principalmente por causas prevenible. Una mirada crítica a los esfuerzos del campo médico como respuestas a problemas en salud materna e infantil muestra que los desarrollos en obstetricia, ginecología y pediatría históricamente han desempeñado roles importantes. Por lo tanto, sus impactos positivos en la supervivencia materna e infantil han sido notables a través del rápido tratamiento de diversas complicaciones y anomalías durante y después del período de embarazo. Sin embargo, si bien la concentración de estos desarrollos ha sido históricamente una respuesta, principalmente, a las complicaciones maternas e infantiles, las preocupaciones sobre la prevención de las diversas anomalías y la necesidad de permitir que las mujeres entiendan y efectúen cambios positivos durante y después del embarazo, Se convirtió en el centro en la fracción del siglo XX. Fue en pos de estos objetivos que la atención prenatal fue reconocida en este período como un camino hacia una mejor supervivencia materna.PDFeshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Control prenatal en embarazadas adolescentes y no adolescentesControl prenatal en embarazadas adolescentes y no adolescentes en el Hospital Lucio Aldazabal Paucar de Huancane - 2022Trabajo academicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02