Mención en: Diseño y Construcciones
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/338
Browse
Recent Submissions
Item Viabilidad técnica y económica del uso de ladrillos ecológicos en infraestructuras de Instituciones Privadas y Públicas de la Cuidad de Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Calsin, Juan Pablo; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio el objetivo general fue determinar la incidencia de la aplicación de bloques ecológicos en la viabilidad técnica, económica y social en infraestructuras de instituciones privadas y públicas de la ciudad de Juliaca – 2022. Esta investigación se trabajó mediante las variables “uso de ladrillos ecológicos” y “viabilidad técnica, económica y social”. El método aplicado en esta investigación es el método descriptivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel correlacional simple y diseño no experimental. La muestra con la que se trabajó fue de 67 profesionales entendidos en la materia, y fue hallado a través del muestreo aleatorio probabilístico simple. De acuerdo a la estadística descriptiva se obtuvo que la mayoría de los encuestados opina que el uso de ladrillos ecológicos es una estrategia regular a eficiente que posee un impacto regular a eficiente en el aspecto técnico, económico y social en infraestructuras educativas, en cuanto a la estadística inferencial se obtuvo que los datos no poseen una distribución normal por lo que se usó pruebas no paramétricas. El nivel de correlación entre las dos variables es de 0,939 lo que significa una correlación muy alta y el nivel de significancia fue de 0,000 lo cual es menor al nivel de significancia por lo que se concluye en que la aplicación de bloques ecológicos incide significativamente en la viabilidad técnica, económica y social en infraestructuras de instituciones privadas y públicas en la ciudad de Juliaca. Como principal recomendación es que las instituciones gubernamentales publicas fomenten para incrementar la oferta y demanda de esta unidad ecológica, así como incentivar la educación ambiental y participación ciudadana.Item Alternativas de solución de lodos residuales de las lagunas de estabilización de aguas residuales en viviendas de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Nayra, Osmar Mauro; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión adecuada de los lodos residuales generados en las lagunas de estabilización de aguas residuales en viviendas de la ciudad de Juliaca es un desafío importante para garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública. Actualmente, se requieren alternativas sostenibles y eficientes para el manejo de estos lodos, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental y promover su reutilización. En esta investigación, se evaluó la factibilidad de utilizar lodos residuales, tanto en estado húmedo como seco, en la fabricación de ladrillos de construcción artesanales. Se prepararon mezclas con diferentes proporciones de lodos residuales (10%, 15% y 20% en estado húmedo, y 5%, 10% y 15% en estado seco) y suelo arcilloso local. Se llevaron a cabo ensayos de resistencia a la compresión para determinar las propiedades mecánicas de los ladrillos fabricados. Los resultados mostraron que la incorporación de un 5% de lodo residual seco en la fabricación de ladrillos artesanales condujo a un incremento del 23% en la resistencia a la compresión en comparación con los ladrillos convencionales (2.82 MPa frente a 2.29 MPa). Sin embargo, al aumentar las proporciones de lodo residual, tanto en estado húmedo como seco, se observó una disminución significativa en la resistencia a la compresión. La presente investigación demuestra que la fabricación de ladrillos artesanales con la incorporación de un 5% de lodo residual seco es una alternativa viable y prometedora para el manejo de los lodos residuales de las lagunas de estabilización en la ciudad de Juliaca. Esta solución no solo contribuye a reducir el volumen de residuos destinados a vertederos, sino que también ofrece beneficios técnicos al mejorar la resistencia a la compresión de los ladrillos, sin generar un impacto económico significativo en su producción.Item Metodología para determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda social en el Distrito de la Joya de la Provincia y Departamento de Arequipa en el año 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calla Tapia, Norberht Brumer; Madera Teran, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo se titula “Metodología para determinar viabilidad de proyecto inmobiliario de vivienda social distrito la joya provincia y departamento de Arequipa”. Tiene como objetivo establecer una metodología para determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda social en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa en el año 2019. La metodología que se planteó se basa en el diseño no experimental, se empleó como técnicas la observación, entrevistas y parámetros estadísticos. Como resultados se obtuvo que el proyecto inmobiliario permitió conocer las características actuales del proyecto en cuanto a los aspectos macro y microeconómicos, se conoce el entorno que rodea la zona del proyecto, los parámetros urbanísticos y se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que acarrea el proyecto, asimismo se aplicaron estrategias de mercadeo y marketing para ofertar el proyecto, a través de paneles publicitarios, redes sociales y portales web inmobiliarios, finalmente se aplicó la metodología haciendo un análisis técnico y aplicando los parámetros antes descritos.Item Factores de control gubernamental en procesos de contratación (obras paralizadas-2022) en el Perú Mediante Redes Dinámicas por Resilencias(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ventura Mamani, Arturo Joels; Mamani Mamani, Jesus; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la investigación fue determinar la correlación entre los factores de control gubernamental en los procesos de contratación en el Perú, mediante redes dinámicas por resilencia (RDR), según su propósito la investigación es básica, según el enfoque es cuantitativo, el nivel de investigación es correlacional, con un diseño no experimental, para estimar la correlación se utilizó el método estadístico de Rho de Spearman por tener una muestra con datos no paramétricos, obteniendo 0.922 en la dimensión de factores de control gubernamental que significa una correlación positiva y la dimensión de redes dinámicas de 0.912, lo que se demuestra que existe una correlación entre ambas variables.