DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diagnóstico y eficacia de la planta de tratamiento en el rendimiento de producción de agua potable de la Ciudad de Juliaca, 2022
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Apaza, Luis Alfredo; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El presente trabajo se realiza para diagnosticar cada proceso de la planta potabilizadora del Municipio en la ciudad de Juliaca, desde que el agua se recolecta hasta que se distribuye, donde se analiza la calidad, eficacia, estado intrínseco y extrínseco y del sistema estructural. Para determinar los estándares de operación modernos y la capacidad, se promediaron las proyecciones de población, con base en el plan maestro optimizado SEDA JULIACA 2022 - 2051, normativa y documentos pertinentes, a partir de la correcta identificación de la complejidad y características demográficas. Información proporcionada por la dependencia de servicio público, una vez establecida como investigación de tipo: estudio de caso. Se describen y analizan las unidades desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa para lograr un dictamen específico, en donde se localizada una planta de tratamiento asociada a una unidad de recolección o entrada de agua donde hay un defecto estructural en la entrada de agua, como un arenero, y un defecto en la capacidad de bombeo actual, seguido de un área de mezcla rápida, sin aparente fallas graves además de problemas de diseño con las dimensiones. Además, otros factores afectarán el tratamiento. Posteriormente, en la zona de sedimento, se encontró que la eficacia del módulo de panal era buena. Hasta el momento, el agua ha sido bien clarificada. Sin embargo, una falla se encontró en la sección de sedimentación. Uno de los más críticos es la instalación del lecho filtrante. Este es deficiente y no puede funcionar de manera efectiva, por lo que la turbiedad a veces excede el rango permitido. Al mismo tiempo, los productos de cloro residual producidos por la desinfección con cloro El cloro, al igual que el hidroxicloruro de aluminio en la coagulación, se agrega según la experiencia y no se consideran parámetros ni flujos.
En cuanto a las edificaciones, estas son más antiguas que las diseñadas y evidencian daños y grietas, en el arenero y los tanques para almacenar que distribuyen líquidos a la red de acueductos, que no tienen medidas en sus salidas por daños en el arenero. Un laboratorio no contaba con el equipo o insumos necesarios para operar debido a daños, abandono y apoyo carente en factores financieros y administrativos por parte de la municipalidad. Las pruebas diagnósticas se combinaron con el análisis cualitativo de la calidad del agua de los consumidores y las percepciones de la población obtenidas a través de encuestas, que encontraron que el 50% de las unidades tenían fallas operativas y estructurales que resultaban en una mala calidad del agua. Los riesgos existen ya que parámetros como la turbidez, el cloro residual y los coliformes fecales a veces están fuera del rango permitido por las regulaciones del agua potable para humanos. Finalmente, a partir del diagnóstico obtenido y de los factores más desfavorables del sistema de tratamiento identificados, se extraen las conclusiones, se proponen planes de mejora y se recomienda reparar diversas estructuras de la planta.
Evaluación del comportamiento del afluente azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el Distrito de Santiago de Pupuja – Azángaro 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Huanca, Oscar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La investigación, denominada "Evaluación del comportamiento del afluente Azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja - Azángaro 2024", se centró en analizar el comportamiento del afluente Azángaro con el fin de identificar zonas susceptibles a inundaciones y proponer alternativas de diseño para muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja. Se observó que el afluente Azángaro presenta un alto riesgo de inundación, exacerbado por la topografía ondulada y los márgenes desfavorables a lo largo del río. Las áreas más propensas a inundaciones se localizaron cerca del puente Concordia, donde los efectos de las crecidas son particularmente evidentes. Para estimar el caudal de diseño en esta región, se utilizaron diversos métodos estadísticos. El método Log-Normal indicó un caudal de 263.904 m³/s, el método de Gumbel estimó un caudal de 276.297 m³/s, y el método Pearson III calculó un valor de 261.837 m³/s. Finalmente, para un período de retorno de 100 años, se estableció un caudal de diseño de 261.84 m³/s. El diseño del muro de contención fue desarrollado utilizando el software RIVER, basado en el caudal de diseño calculado. Las dimensiones propuestas para el muro incluyen un ancho de corona de 4.00 m, una base del dique de tierra de 8.65 m y una altura del dique de 2.40 m. Además, el enrocado tiene una altura de 2.40 m, mientras que el enrocado de uña presenta una altura de 1.50 m y un ancho de base de 1.50 m. La altura total del muro es de 3.90 m, con una inclinación del talud de H = 1.20. La cara mojada y seca está recubierta con enrocado de 20 cm.
Indicadores financieros en la rentabilidad de las Empresas Bancarias en el Perú 2020 – 2022
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Quispe, Nelson William; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente investigación tiene por objetivo determinar la correlación del margen del margen de utilidad, rotación de activos y apalancamiento financiero con la rentabilidad de las empresas bancarias en el Perú, durante el periodo 2020 – 2022, a través del modelo Dupont que descompone la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) en tres componentes y que interconectan el estado de la situación financiera y el estado de resultados. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el aplicativo de series estadísticas de la SBS – AFP. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el margen de utilidad neta y la rentabilidad de las empresas bancarias (0.60), la rotación de activos y el apalancamiento financiero se relacionan inversamente con la rentabilidad (-0.11 y -0.06 respectivamente). Se encontró en el año 2022, alto margen de utilidad neta (26.97%), baja eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos (0.075), alto nivel de apalancamiento financiero (8.1) y alta rentabilidad bancaria (16.33%) en un contexto de crisis generado por la pandemia.
Digitalización y eficiencia contable
en una Empresa de Servicios,
2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Reyna Quiñones, Luz Dalia; Quispe Infantes, Reynaldo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente investigación que tiene por título: “Digitalización y eficiencia contable en una empresa de servicios, 2024”, se ha tenido como objetivo de determinar la relación entre la digitalización y la eficiencia contable de una empresa de servicios en el año 2024. La metodología de investigación toma como enfoque el cuantitativo, de diseño no experimental, a nivel correlacional y de tipo aplicativo. La población de estudio son 442 clientes de la empresa, de las cual se extraerá una muestra correspondiente por medio de la estadística probabilista de 206 cliente. Las técnicas de investigación utilizadas son la observación, el análisis documental y la encuesta (Tipo Likert), las cuales tiene sus propios instrumentos correspondiente. Los resultados que se han tenido para el nivel de confiabilidad de 0.852 para el cuestionario, el cual fue aprobado por medio de juicio de expertos. Además, se ha obtenido un nivel de correlación por Rho de Spearman para datos no paramétricos de un valor de 0.783, es decir que la digitalización tiene una relación positiva y fuerte con la eficiencia contable. En conclusión, la digitalización es una estrategia que permite mejorar la eficiencia contable, puesto que mantienen una relación positiva y fuerte, vale decir que mientras mejor será la aplicación de digitalización, mejor será la gestión y operaciones dentro de la empresa de grifos, lo que también significa incrementar su rentabilidad y sostenimiento en el mercado.
Influencia del liderazgo pedagógico del directivo en la enseñanza docente de las Instituciones Educativas Estatales del Distrito alto Selva Alegre, Arequipa 2021
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vera Benavides, Jorge Luis; Quispe Infantes, Reynaldo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El objetivo La motivación del trabajo de examen fue establecer la conexión entre la autoridad educativa del supervisor en la instrucción de los educadores en las fundaciones instructivas estatales de la región alta Selva Alegre, Arequipa 2021; el plan fue no exploratorio - cruzado, correlacional, cuantitativo, racional y práctico con un ejemplo de 125 instructores de 25 organizaciones instructivas estatales. se tuvo que hacer uso de la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento como es el cuestionario con escala de opinión teniendo la consistencia interna del instrumento calculado con Alfa de Cronbach de 90,6%; se encontró una correlación positiva muy buena de 0,92 (92%) se halló que realmente existe una correlación catalogada como positiva muy buena debido al valor 0,92 (92%), así mismo el valor de rho de Spearman y el p-valor de 0,000, que es menor al valor de alfa 0,05 lo que es significativo para esta relación.