DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Carga de sedimentos y características fisicoquímicas de la descarga de ingreso directo de las aguas residuales a la bahía interior de Puno, Lago Titicaca, 2023
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Mozo¸ Veronica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La bahía interior de Puno (BIP), recibe aguas residuales directamente desde algunos puntos de la ciudad, aportando contaminantes y sedimentos no cuantificados a la fecha, para perjuicio del ecosistema y riesgos a la salud humana, la finalidad del estudio es evaluar la carga de sedimentos y las características fisicoquímicas de los efluentes de aguas residuales que ingresan directamente y sin tratamiento previo a la bahía interior del lago Titicaca. Para ello, se ha verificado de forma visual puntos de descarga de aguas residuales que ingresan directamente a la BIP, registrando el número de dichos efluentes y su caudal (método del flotador); se ha tomado muestras de aguas en los lugares identificados para su análisis fisicoquímico in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad) y en laboratorio (sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5 y DQO); a partir de los sólidos se ha determinado la cantidad de sedimentos que ingresan y se ha relacionado las concentraciones de contaminación con el caudal, para determinar la carga contaminante que ingresa al ecosistema. En total se ha identificado 11 puntos de descarga directa de aguas residuales, que aportan una cantidad total de 261.3 L/seg en época seca y 678.16 L/seg en época lluviosa; la carga de sedimentos que ingresa a la BIP en total suma 3013 ton/año; las concentraciones de oxígeno disuelto, en todas las descargas, tuvieron concentraciones entre 0.8 a 5.2 mg/L (bajos), el pH entre 5.9 y 9.8, la conductividad entre 950 y 1970 uS/cm, el DBO5 entre 10.5 a 150.5 mg/L superando los LMP de la norma en dos puntos evaluados (inmediaciones Jr. R. Palma y Jr. Carabaya) y el DQO sólo sobrepasó los LMP en el Jr. R. Palma con 237.5 mg/L. La carga contaminante que ingresa a la BIP en DBO5 fue de 535.5 kg/día desde seis efluentes principales y en DQO 1032.91 kg/día. Según los parámetros fisicoquímicos evaluados, todos los efluentes identificados tienen contenidos de aguas residuales, siendo el de mayor riesgo la descarga del Jr. Ricardo Palma, ya que trae consigo además cargas del Hospital regional.
Nivel de contaminación acústica y la percepción de los comerciantes del Mercado Pedro Vilcapaza Juliaca 2023
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tite Quispe, Marleni; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente investigación tuvo como objetivo principal: Medir el nivel de contaminación acústica y la percepción de comerciantes del mercado Pedro Vilcapaza, Juliaca, 2023, así mismo los objetivos específicos se centran en medir el nivel de ruido ambiental, identificar cuáles son la fuentes móviles y fijas generadoras del ruido ambiental y determinar el efecto del ruido ambiental en los comerciantes, la metodología que se empleó fue científica, aplicada transversal y prospectiva de un nivel explicativo; la muestra se enfoca en los distintos niveles de ruido y en la percepción que tienen los individuos al respecto; para poder medir el nivel del ruido se seleccionarán 16 puntos y para medir la segunda variable, se seleccionaron a 10 comerciantes por cada punto de monitoreo a los cuales se les aplicará una encuesta;
los resultados mostraron que la contaminación acústica en el mercado Pedro Vilcapaza es prácticamente constante y que prácticamente se mantiene por debajo del estándar de calidad ambiental (ECAs) que es de 70 dB, en cuanto a las fuentes de contaminación, se pudo identificar que estas están constituidas por el parque automotor en un 93.13%, respecto a los efectos del ruido ambiental se evidenció que el ruido ambiental causa molestias que representa un 85.63% la generada por los comerciantes ambulantes y respecto a la interferencia en la comunicación, esta es generada en un 91.88% por el parque automotor.
Diagnóstico y propuesta de un plan de manejo de residuos industriales de la Empresa Pixeles Publicidad Digital Juliaca 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Yana, Jose Luis; Yana Torres, Arnaldp; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El actual estudio tuvo como finalidad general "Llevar a cabo un diagnóstico y proponer un Plan de dirección de restos industriales creados en actividad publicitaria de la compañía Pixeles Publicidad digital Juliaca 2024” la metodología esgrimida para la determinación se realizó del 15 de abril al 22 de abril del 2024, iniciando dicha actividad a horas 9:00 hasta las 20:00 horas, todo esto en un periodo de 7 conforme a lo indicado por la normatividad Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, aceptado por el DS N° 014-2017-MINAM, Título V Gestión Integral De Residuos Sólidos No Municipales. Los resultados obtenidos fueron; Los residuos generales están compuesto de un 50% papeles, un 40% residuos varios, un 7% latas o envases de terokal y un 3% cartón. Los residuos adicionales un 66 % material mdf un 18 % residuos metálicos un 15 % PVC o Policloruro de Vinilo y un 1% residuos de luminarias. En el área de impresión un 67% Banner un 30% material lona y por último tenemos al vinil que representa un 3 % de residuos generados, llegando a la conclusión; se concluye que: La empresa Pixeles Publicidad digital EIRL no dispone de un plan de conducción de residuos, lo que a su vez permitió evidenciar que no cumplen con las normas restablecidas sobre la gestión conveniente de los restos y que la propuesta de dirección de residuos debe estar alineada con los lineamientos en las 3R y así garantizar un manejo conveniente de sus restos.
Evaluación del agua subterránea de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arpasi Mamani, Aldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente investigación realizada el presente año posee como fin primordial “Valorar las particularidades del agua acuífera de la FICP de la UANCV Juliaca 2024” para ello se utilizó la metodología en base a los LMP fijos en la Disposición de la Calidad del H2O para Consumo Humana idóneo en el D.S. N° 031–2010–SA. Y el protocolo de monitoreo ANA, se delimito 5 zonas de estudio adentro de la FICP, M-1, M-2, M-3, M-4 Y M-5. Los resultados obtenidos fueron: la reunión de las medidas fisicoquímicos del agua acuífera es: para pH está en un rango de 7.3 – 7.7, C.E 1205 – 1348 µS/cm, STD 215 – 240 mg/l, Turbidez 0.4 – 0.7, Dureza total 497-540 mg/l, Nitratos 0.02 – 0.05 mg/l, Cloruros 5.3 – 7.4 mg/l. La reunión de los CT está en un rango de reunión de 4 – 9 NMP/100ml. Se ultima en base a las derivaciones que la dureza total y los parámetros microbiológicos no cumplen con la normatividad por ende se sugiere realizar un sistema de procesamiento con Descalcificadores de intercambio iónico, esto para el caso de la dureza total y una desinfección con cloro (dosificadores) o desinfección por Luz Ultravioleta (no es toxico) y a la vez indicar que estos líquidos no son idóneos para ingesta humana y tampoco para el uso en equipos de laboratorio.
Efectos del mercurio en la calidad del recurso hídrico aguas debajo de la Ciudad de Ananea 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Ubaldo Harold; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La investigación exhibe la finalidad general la Determinación de las concentraciones del mercurio y los efectos que tendrán en la calidad del recurso hídrico aguas abajo de la ciudad de Ananea 2024. Para ello se determinó aleatoriamente 8 puntos de muestreo cada uno alejado unos 100 m, se tomaron muestras de medio litro, para ello se compilo en cuanta el protocolo de monitoreo de aguas superficiales, dichas muestras fueron llevados al laboratorio de la EPISA. Los resultados obtenidos fueron: M-1 0.0043 mg/L, M-2 0.0038 mg/L, M-3 0.0045 mg/L, M-4 0.0037 mg/L, M-5 0.004 mg/L, M-6 0.0038 mg/L, M-7 0.0025 mg/L y M-8 0.0023 mg/L. en base a lo resultante se puede concluir que: las concentraciones de mercurio aguas debajo de la ciudad de Ananea son muy altas y si existe la variabilidad debido a que en zonas cercanas a la ciudad la concentración es mayor y a medida que nos alejamos de la ciudad dichas concentraciones bajan poco a poco, los efectos que posiblemente estarían causando a la población son extremadamente graves en el sentido que dicho metal pesado es acumulado y muy difícil de diagnosticarlo pudiendo estar dañando la salud de la población de Ananea.