DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Documentos técnicos y guías procedimentales que establecen los lineamientos operativos de la institución
- Tesis de pregrado y posgrado para la obtención de titulo universitario, maestrias, doctorados y segundas especialidades
Recent Submissions
Influencia del comportamiento social en el incremento de los casos de feminicidio en el Distrito Judicial de Carabaya 2023
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aragon Rocello, Yumilda Hiraida; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El presente proyecto de investigación denominada INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL INCREMENTO DE LOS CASOS DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE CARABAYA 2023, está orientada analizar la influencia del comportamiento social en el incremento de los casos de feminicidio en la provincia de Carabaya en el año 2023, para ello se revisó amplio marco conceptual, con la finalidad de obtener un extenso conocimiento del tema. Para la obtención de la opinión de profesionales de la rama y población en general se realizaron 02 tipos de cuestionarios para dos grupos, uno de ellos los (05 personas) profesionales de leyes y el otro grupo (05 personas) familiares de las víctimas de feminicidios ocasionados en la provincia de Carabaya.
Los resultados obtenidos fueron que en el grupo de profesionales opinan que los factores del comportamiento de los seres humanos influyeron de manera significativa en el incremento de casos de feminicidio. Asimismo, el segundo grupo afirmo que se requiere del cambio del Código Penal para que las sanciones a los victimarios sean más severas y se requiere normativas que amparen a los hijos de las víctimas de este delito.
Características maternas relacionado a la puntuación de apgar en neonatos atendidos en el Establecimiento de Salud I - 4 José Antonio Encinas, Puno 2021
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alcos Apomayta, Katia Danira; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La investigación lleva por título: “Características maternas relacionado a la puntuación de APGAR en neonatos atendidos en el establecimiento de salud I-4 José Antonio Encinas, Puno 2021”. El objetivo fue “Determinar la relación de las características maternas con la puntuación de APGAR en neonatos”. Material y métodos: Se trata de una investigación descriptiva, no experimental, con diseño correlacional, la muestra estuvo constituido por 45 madres y neonatos, se aplicó la técnica de la entrevista y observación con el instrumento de la guía de entrevista y guía de observación. Resultados: El 86.7% de las madres tuvieron las edades de 21 a 30 años, 82,2% proceden del área urbana, 57,8% fueron casadas, el 53,3% de las madres tiene como grado de instrucción primaria, el 51,1% tiene ocupación independiente, 75,6% de madres fueron secundíparas, el 86,7% cumplieron con sus controles prenatales, 82,2% de neonatos nacieron de parto eutócico, 17,8% refieren como enfermedad previa a la gestación a la infección urinaria, en el 95,6% de casos no hubo alteraciones placentarias, en el 80,0% se observó líquido amniótico de color claro, la puntuación de APGAR en el 95,6% de neonatos fue normal con una puntuación mayor 7, mientras que, en el 4,4% la puntuación fue menor al 7. En conclusión: Las características demográficas: edad, procedencia, estado civil; características culturales: grado de instrucción y características obstétricas: paridad, control prenatal, tipo de parto, enfermedades previas, tipo de placenta y color de líquido amniótico están relacionados con la puntuación de APGAR en neonatos atendidos en el Establecimiento de Salud I-4 José Antonio Encinas (p<0,05); las características sociales: ocupación no tiene relación (p>0,05).
La calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en los hoteles de tres estrellas de la Región Puno – 2016
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ayala Cossio, Arceely; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Se estableció como objetivo de la investigación determinar la influencia de la calidad de servicio en la satisfacción del cliente en los hoteles de tres estrellas de la región Puno – 2016. El método utilizado fue cuantitativo con el enfoque de estudio descriptivo y explicativo. La técnica empleada fue la encuesta, realizada en base a los datos recolectados con el instrumento aplicado; la conformación de la muestra fue por los turistas que visitan hoteles categorizados con tres estrellas de la región Puno. Se trabajó con dos variables: la calidad de servicio y la satisfacción del cliente. Los resultados del trabajo indicaron que la calidad de servicio repercute en la satisfacción del cliente. Como conclusión general, se determinó que la calidad de servicio incide favorablemente en la satisfacción del cliente en los hoteles con categoría de tres estrellas. Los resultados evidencian un nivel de significancia igual a 0,000, entre ambas variables, además el coeficiente Beta estandarizado de 0,209, es decir a medida que la calidad del servicio mejora, la satisfacción del cliente también aumenta de manera significativa en el contexto evaluado.
Rugosidad y textura de la carpeta asfáltica para la aplicación de mantenimiento en la Vía Mártires del 4 de Noviembre de la Ciudad de Juliaca
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yanqui Quispe, Ronald Edson; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
En este trabajo de investigación presenta la evaluación de la rugosidad superficial mediante métodos no destructivos, el rugosímetro de Merlín y el ensayo circulo de arena para la Vía Mártires del 4 de noviembre de la ciudad de Juliaca, estos procedimientos se utilizan para calcular el índice de regularidad internacional, que sirve para medir tanto la acumulación de desplazamiento vertical como la conformación del círculo de arena, permitiendo así determinar la macrotextura de un pavimento flexible. La meta principal es realizar una evaluación de la vía basada en el nivel de servicio, utilizando como criterio la rugosidad superficial. Paralelamente, otro objetivo es valorar la mencionada carretera a través de la textura superficial del pavimento flexible. Un elemento clave en la evaluación superficial del pavimento es el monitoreo de la carretera mediante la funcionalidad que esta exhibe, asegurando su adecuado desempeño.
A nivel de rugosidad evalúa la vía a su largo de los 4 km que conlleva a sus 2 carriles, esto dará a conocer el nivel de servicio, así mismo para una evaluación del comportamiento de la vía se efectuara mediante el ensayo de circulo de arena, la cual nos determinar el nivel superficial de la vía tanto de cómo es el comportamiento actual para la interacción de la vía y la fricción de los vehículos que circulan por la vía
Análisis de la relación entre el nivel socioeconómico, las percepciones de la población y el derecho al acceso a agua potable en el Distrito de Juliaca en el año 2023
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Itusaca Cruz, Franklyn; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El propósito del presente análisis fue indagar la vinculación entre el estrato socioeconómico, las percepciones colectivas y la disponibilidad de agua potable en la jurisdicción de Juliaca en el año 2023. Se adoptó una metodología cuantitativa y un diseño investigativo no experimental de tipo transversal, con una cohorte de 100 ciudadanos seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los hallazgos develaron una vinculación de suma relevancia entre el estrato socioeconómico, las percepciones colectivas y la disponibilidad de agua potable, confirmando la hipótesis alternativa en cada uno de los casos. Se subrayó la necesidad imperiosa de abordar las desigualdades socioeconómicas y las percepciones colectivas para asegurar un acceso equitativo y adecuado al agua potable, así como también la consideración de estos elementos al perfeccionar la calidad del servicio. En conclusión, esta investigación ofrece aportes significativos para la formulación de políticas y programas orientados a optimizar el acceso al agua potable en Juliaca en el año 2023.