DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Efecto de tiras de plástico reciclado sobre las propiedades de un concreto convencional en el Distrito de San Miguel 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Ronaldo Jhoel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
En el marco de este estudio, titulado “efecto de tiras de plástico reciclado sobre las propiedades de un concreto convencional en el distrito de San Miguel 2024”, nos centramos en analizar el impacto de las tiras de plástico reciclado en la resistencia a la compresión. Se llevaron a cabo estudios sobre los agregados utilizados en el diseño de la mezcla, provenientes de la cantera Unocolla. En total, se realizaron 120 testigos con el objetivo de llevar a cabo ensayos de resistencia a compresión. El tipo de estudio fue aplicativo y diseño experimental, Se exploraron diversas dosificaciones de tiras de plástico reciclado, con porcentajes de 0.1%, 0.15%, y 0.20%. La muestra patrón, sin la adición de fibras, sirvió como referencia inicial, obteniendo una resistencia a la compresión de 215.74 kg/cm². La inclusión de fibras de tiras de plástico reciclado en proporciones de 0.10%, 0.15% y 0.20% han demostrado tener una influencia positiva en la resistencia a compresión. En cuanto a la resistencia a la flexión al adicionar el 0.10% de tiras de plástico reciclado, la resistencia fue de 223.79 kg/cm2. Con una proporción del 0.15%, la resistencia alcanzó los 230.65 kg/cm2, y la adición del 0.20% logro una resistencia de 232.86 kg/cm2. la inclusión de fibras de tiras de plástico reciclado en proporciones de 0.10%, 0.15% y 0.20% han demostrado tener una influencia positiva en lo que respecta a la resistencia a flexión. Al adicionar el 0.10% de tiras de plástico reciclado, la resistencia fue de 28.87 kg/cm2. Con una proporción del 0.15%, la resistencia alcanzó los 29.70 kg/cm2, y la adición del 28.80% logro una disminución en cuanto a su resistencia de 28.80 kg/cm2.
Influencia de la adición del cemento portland en las propiedades mecánicas de bases granulares para su estabilización en pavimentos de la Provincia de San Román
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Jhon Alex; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
En la construcción de pavimentos, la cimentación granular es un estrato al que se le da una importancia significativa. Sin embargo, se requiere estabilizarlo en caso de que no reúna las condiciones apropiadas para el fin que fue diseñado. La finalidad de este proyecto fue analizar el efecto que tendría la adición de cemento portland a las bases granulares con el propósito de estabilizar pavimentos en la provincia de San Román, sobre las cualidades mecánicas de las bases asfálticas. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio con muestras obtenidas de la cantera Taparachi. Estas muestras tenían cantidades variables de cemento medidas en función de la masa de la superficie. El cemento se incorporó en las dosis de 0%, 3%, 5% y 7% respectivamente. Se descubrió que el suelo natural satisface los criterios de gradación B, a pesar de contar con un IP superior al límite habitual del 4%. Además, el CBR no satisface las normas necesarias cuando está al 100% del MDS, que es del 75,72%. Por otra parte, cuando se usa cemento para controlar la superficie, el índice de plasticidad disminuye, pero la densidad seca límite y el contenido de humedad del suelo se incrementan.
De acuerdo con los resultados de la investigación, la base granular, tras ser estabilizada con un 7% de cemento, es capaz de satisfacer los estándares para vías de primera y segunda clase, es decir, vías con un CBR superior al 100% (108,02% y 108,02% respectivamente). Del mismo modo, las mezclas compuestas por un 3% y un 5% de cemento son capaces de cumplir los criterios mecánicos para su utilización en vías de tercera clase mediante un CBR superior al 80%. A pesar de ello, el índice de plasticidad (4,75%) sigue siendo superior al límite superior del 4%, incluso si sólo se utiliza un 3% de cemento con la mezcla.
Eficiencia de transferencia de cargas y su incidencia en el estado de la losa del pavimento rígido del Jirón Francisco Pizarro de la Ciudad de Juliaca
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zapana Vargas, Guadalupe; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El propósito del presente análisis pretende valorar la efectividad de la transmisión de cargas y su influencia en el estado de la losa del pavimento rígido del Jirón Francisco Pizarro de la ciudad de Juliaca. La táctica seleccionada fue un estudio cuantitativo de nivel descriptivo, y la muestra investigada fue el pavimento del Jirón Francisco Pizarro de la ciudad de Juliaca. La metodología utilizada para la acumulación de datos fue en el lugar, empleando como dispositivo de medición el formulario técnico del PCI. Las flexiones fueron registradas utilizando una viga Benkelman, y la evaluación de los datos se efectuó mediante el software Excel. Los resultados logrados concuerdan con la táctica del PCI, exhibiendo 3 muestras del pavimento en situación óptima con valores de 60.86, 61.39, 60.39. Según la evaluación de habilidad de transmisión de cargas, dichas muestras muestran al menos un 83.59%. Adicionalmente, se detectaron 3 muestras en situación aceptable con valores PCI de 50.78, 48.75, 41.95, y una habilidad de transmisión de cargas mínima del 88.14%. Asimismo, se hallaron 4 muestras en situación aceptable con valores PCI de 54.88, 54.88, 40.81, 49.04, y una eficacia de transmisión de cargas mínimo del 73.30%. Al final, se distinguieron 2 muestras con estado deteriorado, con valores PCI de 34.55 y 35.12, y una eficacia de transmisión de cargas mínima del 66.01%. En resumen, la efectividad en la transmisión de cargas tiene un impacto significativo en la condición del pavimento del Jirón Francisco Pizarro en la ciudad de Juliaca, dado que cuando la efectividad en la transmisión de cargas es elevada, la condición del pavimento mejora significativamente.
Efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el Distrito de Arapa
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quispe, Frans Clinton; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente investigación titulada “efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el distrito de Arapa”, El costo de la fabricación de adobes convencionales es accesible a familias de bajos recursos por la simplicidad de su fabricación, siendo manual y con elementos que se encuentran en la zona. Utilizando aditivos naturales como aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña. A través de ensayos granulométricos y pruebas de laboratorio, se analizaron diferentes muestras para determinar la influencia de estos aditivos en las propiedades del adobe. Se midieron parámetros como el límite plástico, el límite líquido y el índice de plasticidad, además de la absorción y succión de agua, la variación de dimensiones y la resistencia a la compresión. Los resultados indicaron que el tipo de suelo utilizado es adecuado para la fabricación de adobe, presentando buenos niveles de plasticidad y resistencia. La adición de tiras de bagazo de caña mejoró notablemente el comportamiento del adobe, especialmente en la absorción de agua y estabilidad dimensional. Además, la incorporación de aserrín de eucalipto en proporciones del 2% y 4% incrementó la resistencia a la compresión, logrando superar los estándares de diseño original hasta en un 10%. Este estudio demuestra que la estabilización del adobe con materiales naturales y de bajo costo no solo es viable, sino que también mejora las propiedades mecánicas y físicas del adobe, haciéndolo más adecuado para su uso en construcciones rurales. Los resultados obtenidos abren la posibilidad de aplicar estas técnicas de estabilización en zonas donde el adobe es un material de construcción tradicional, promoviendo la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos locales.
Mejoramiento de base granular con adición de limadura de hierro reciclado en pavimentos para la Ciudad de Juliaca
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Leiva Zamata, Osman Jose; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar el mejoramiento de la base granular de los pavimentos en la ciudad de Juliaca, mediante la adición de limadura de hierro reciclado. Esta solución innovadora busca abordar los desafíos relacionados con la construcción y mantenimiento de infraestructura vial en la región, al tiempo que promueve prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Objetivos de la adición de limadura de hierro reciclado: Mejorar las propiedades mecánicas de la base granular: Aumentar la resistencia a la compresión y la capacidad de carga del pavimento. Incrementar la cohesión y rigidez de la mezcla, reduciendo las deformaciones. Mejorar la durabilidad y prolongar la vida útil de los pavimentos. Optimizar el drenaje y resistencia al congelamiento: Facilitar la formación de canales de drenaje dentro de la estructura del pavimento. Mejorar la capacidad de evacuación del agua y reducir el riesgo de saturación. Disminuir la susceptibilidad al congelamiento y deshielo en condiciones climáticas adversas. Promover la economía circular y la gestión sostenible de residuos: Reutilizar la limadura de hierro, un residuo industrial, en la construcción de pavimentos. Reducir la necesidad de extraer nuevos recursos naturales. Minimizar el impacto ambiental asociado a la disposición inadecuada de residuos. Generar beneficios económicos a largo plazo:
Reducir los costos de mantenimiento y reparación de los pavimentos.
Optimizar la inversión en infraestructura vial.
Disminuir los costos ambientales asociados a la extracción de materiales vírgenes. Objetivos del mejoramiento de la base granular:
Aumentar la resistencia y durabilidad de los pavimentos.
Mejorar el rendimiento y la capacidad de carga de la infraestructura vial.
Reducir los costos de mantenimiento y reparación a largo plazo.
Prolongar la vida útil de los pavimentos y optimizar la inversión en infraestructura.
Fomentar el desarrollo económico local al contar con vías de comunicación eficientes.
Contribuir a la movilidad segura y cómoda de la población.