DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Documentos técnicos y guías procedimentales que establecen los lineamientos operativos de la institución
  • Tesis de pregrado y posgrado para la obtención de titulo universitario, maestrias, doctorados y segundas especialidades

Envíos recientes

Ítem
Análisis de la relación entre el nivel socioeconómico, las percepciones de la población y el derecho al acceso a agua potable en el Distrito de Juliaca en el año 2023
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Itusaca Cruz, Franklyn; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El propósito del presente análisis fue indagar la vinculación entre el estrato socioeconómico, las percepciones colectivas y la disponibilidad de agua potable en la jurisdicción de Juliaca en el año 2023. Se adoptó una metodología cuantitativa y un diseño investigativo no experimental de tipo transversal, con una cohorte de 100 ciudadanos seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los hallazgos develaron una vinculación de suma relevancia entre el estrato socioeconómico, las percepciones colectivas y la disponibilidad de agua potable, confirmando la hipótesis alternativa en cada uno de los casos. Se subrayó la necesidad imperiosa de abordar las desigualdades socioeconómicas y las percepciones colectivas para asegurar un acceso equitativo y adecuado al agua potable, así como también la consideración de estos elementos al perfeccionar la calidad del servicio. En conclusión, esta investigación ofrece aportes significativos para la formulación de políticas y programas orientados a optimizar el acceso al agua potable en Juliaca en el año 2023.
Ítem
Importancia de la tutoría educativa en la inteligencia emocional en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca, 2024
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Huayhua Arivilca, Mery; Acero Apaza, Yenny Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Objetivo. – En este caso, el fin del estudio se basó en determinar si la tutoría educativa influye en la inteligencia emocional, tomado como sujetos en evaluación a los estudiantes que se preparan en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca, 2024. Método y herramientas. – La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y el característico tipo básico, como el nivel explicativo, con una población de 1 135 educandos del IESTP “Manuel Núñez Butrón”, junto a una muestra no probabilística de 200 educandos de la misma. Las influencias se determinaron con el modelo de recesión lineal utilizando SPSS versión 26. Resultados. - El resultado en cuanto a la interpretación de regresión lineal, se hace referencia de que existe una influencia significativa, igual a 0.000 por ende, se determina que el coeficiente de regresión lineal simple es relevante al 0.05; y, de acuerdo a los niveles se obtuvo que, el 43% que son 85 estudiantes percibieron que a veces se presenta una adecuada tutoría educativa; y en la inteligencia emocional, de los educandos encuestados se pudo observar que, el 67% que son 133, mencionan que a veces ponen en práctica su inteligencia emocional. Conclusiones. – En definitiva, se concluye que existe una influencia significativa de 0,000 menor a 0.05, y una correlación precisa con un índice de eficiencia aceptable de R2 = 0,345; por lo que se precisa que la variable 1: tutoría educativa influye sobre la variable 2: inteligencia emocional; evaluación que se aplicó a los educandos que asisten al I.E.S.T.P. “Manuel Núñez Butrón” de Juliaca, indicando que si la tutoría educativa es adecuada existirá un mayor desarrollo de inteligencia emocional en los estudiantes del Instituto mencionado.
Ítem
Complicaciones neonatales y maternas asociadas a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital de Sandia, 2021
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Aguilar, Luz Marina; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La ciencia médica define a la ruptura prematura de una mujer cuando produce la explosión instantánea de líquido llamado amniótico antes del inicio de la acción de parto; con este del cuerpo de la madre en parto causa la pérdida de las membranas ovulares; este caso ocurre, generalmente, en mujeres de edad gestacional antes de cumplir 37 semanas de embarazo. (RPMF). La ruptura constituye un problema de salud pública para las pacientes, porque produce morbimortalidad fetal como consecuencia de bajo peso al nacer; además, inicia una infección llamada corioamnionitis que incrementan el riesgo de la muerte del feto. La incidencia de RPM a nivel mundial es del 8-10% de las madres embarazadas; el 1-3% de total de mujeres embarazadas se encuentran asociadas con un parto de 30-40% de pretérmino. En el Perú, estos casos no se salvan también, por eso el 16% a 21% en mujeres embarazadas están en la escala de 15% a 45% de embarazos pretérminos. Para realizar el presente trabajo académico se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los riesgos después de la ruptura prematura de membranas en mujeres gestantes internadas en el Hospital de Sandia? Esta investigación corresponde al diseño no experimental y trasversal, tipo correlacional. La estructura del trabajo académico cumple con el Reglamento de titulación en segunda especialidad y tiene tres partes: Primera parte, se refiere a los aspectos Generales. Segunda parte, relacionado a la Fundamentación Teórica. Y en la tercera parte, es Planificación, ejecución y resultados.
Ítem
Implementación de un sistema de monitoreo para el control de presión del aire
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lupaca Guevara, Jaime Christian; León Miranda, Abelardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Esta investigación contempla la finalidad principal de la implementación y operación de un sistema de monitoreo destinado al control efectivo de la presión de aire. Se busca implementar un sistema para el monitoreo y gestión de los niveles de presión de aire de manera constante. El sistema tiene la finalidad de disponer de un módulo para el desarrollo de pruebas de medición, monitoreo y control de presión. El módulo tiene como elementos principales un controlador lógico programable, un motor eléctrico trifásico, un ventilador centrifugo, un transductor de presión, un inversor de frecuencia, como planta el sistema de ducto en el cual se realiza las pruebas de funcionamiento. Para las pruebas de control de presión de aire, se emplea el módulo PID que está incorporado en el PLC el que también tiene la función de alojar el programa de control y de enviar los comandos de control que va a ser monitoreados a través del interfaz grafico HMI. El trabajo describe la aplicación industrial que da origen al sistema propuesto. En la investigación se centra en enfoca la evaluación de la presión de aire, su capacidad para mantener los niveles de presión dentro de los parámetros deseados, y su impacto en la mejora de la optimización en el funcionamiento del sistema.
Ítem
Análisis de la técnica de la adición de la urea en la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos de la Ciudad de Juliaca - 2022
(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Parillo Escarsena, Edwin; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El estudio aborda la contaminación del suelo por hidrocarburos y la necesidad de encontrar métodos efectivos de remediación. El objetivo es evaluar la eficacia de la técnica de adición de la urea en suelos contaminados. La metodología del estudio fue cuasiexperimental y cuantitativa, utilizando el método de degradación de contaminantes mediante nutrientes (urea) y landfarming. Se utilizaron cinco celdas con 15000 gramos de muestra, aplicando hidrocarburos y urea bajo condiciones específicas y utilizando métodos analíticos se midió la reducción de contaminantes en el suelo. Dando como resultado en la preservación de la conductividad eléctrica, relacionado con otros parámetros de suelo. En conclusión, la adición de urea como fuente de nitrógeno con una dosificación de 1267.39 gramos, restauró la conductividad eléctrica en 185.30 uS/cm y redujo el pH a 7.75, indicando una corrección exitosa. A pesar de las variaciones en humedad, fósforo y potasio debido a las condiciones específicas del suelo, se logró un equilibrio en nitrógeno, fósforo y potasio a 57.34 kg/ha, 175.07 kg/ha y 102.83 kg/ha respectivamente, lo que contribuyó a la restauración del suelo contaminado. El landfarming es económico, pero su efectividad varía según la contaminación, clima y suelo, esencial para seleccionar estrategias de remediación.