Mención en: Derecho Civil y Empresarial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/160
Browse
Browsing Mención en: Derecho Civil y Empresarial by Author "Carrasco Reyes, Percy Rogelio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analisis de la Ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la Provincia de San Román – Juliaca 2017-2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vilca Huaracallo, Nony; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo enunciado: Análisis de la ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la provincia de San Román – Juliaca 2017-2019. Posee un cimiento de haber tratado el proceso de desalojo regulado Ley Nº 30201, asimismo, haber estudiado el derecho real de posesión y el papel que juega en los contratos de arrendamiento, ya que según el INEI casi 16 % de hogares están en condición alquilados a nivel nacional. El legislador buscó simplificar el proceso de desalojo y propuso una solución rápida para que los propietarios recuperen la posesión de sus propiedades en un plazo de quince días. Esto generó una expectativa considerable entre las personas jurídicas y los operadores. Sin embargo, la ley resultante ha demostrado ser enrevesada y limitada en su alcance, aplicándose únicamente a los casos de evicción por resolución de contratos de arrendamiento con cláusula de búsqueda futura, acompañada de firma notarial o sancionada por juez de paz, y falta de pago. de cuotas El proceso de desalojo puede resultar desconcertante cuando la ley no especifica si es compatible con el proceso civil o no. Esta falta de claridad crea confusión, ya que la legislación no deja claro si los dos procesos son paralelos o complementarios. Además, la cláusula de búsqueda futura, que requiere firmas notariadas, solo es relevante para los contratos de arrendamiento de bienes raíces, excluyendo los contratos verbales y los bienes muebles. La legislación también guarda silencio sobre cómo proceder en áreas sin notarios o jueces de paz, lo que lleva a plazos extendidos que difieren de los del proceso de desalojo civil. Actualmente, no existen procesos de desalojo que se encuentren bajo el paraguas de la Ley N° 30201. Esto se debe principalmente a que los plazos para contradicciones y requisitos de liberación son más extensos en comparación con el proceso de desalojo del Código de Procedimiento Civil. Finalmente, si se sigue manteniendo la ley, lo único que se lograra es una ley para el olvido, y a la vez se seguirá generando una inseguridad jurídica.Item Economía social de mercado en el derecho contractual peruano al año 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cansaya Ramos, Julio Enrique; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación busca determinar los efectos que causa la Economía Social de Mercado en el Derecho Contractual Peruano. Para ello se realizó la saturación de las categorías de la ESM y del Derecho Contractual Peruano en un enfoque cualitativo a través del método hermenéutico jurídico, aplicando el recorrido del tratamiento de la información diseñada, adaptada y especificada en la metodología, para llegar a profundizar y analizar ¿Qué efectos causa la ESM en el Derecho Contractual Peruano?, involucrándose también su influencia sobre la formación de la dogmática contractual y el recorrido conjunto de la naturaleza de la libertad contractual con la naturaleza de los principios económicos más relevantes de la ESM. Resultando en una desfiguración práctica del régimen económico que afecta la libertad contractual de la autonomía privada.Item La sobrepoblación penitenciaria en la jurisdicción de la Oficina Regional Altiplano Puno y sus repercuciones para el estado peruano(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Yucra, Pedro; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro estudio denominado; LA SOBREPOBLACIÓN PENITENCIARIA EN LA JURISDICCIÓN DE LA OFICINA REGIONAL ALTIPLANO PUNO Y SUS REPERCUCIONES PARA EL ESTADO PERUANO, Desarrollado en forma y fondo de la actual situación de la cantidad de privados de libertad en la Oficina Regional Altiplano Puno (ORAP), los elevados presupuestos para la administración de penales, como también las políticas, penitenciarias sin resultados eficientes. Los reos en la historia de la humanidad representan un elevado gasto para un estado. En el Perú la cantidad de reos intramuros es de 94 811 procesados 34 452 y sentenciados 60 459 los penales de la jurisdicción de la ORAP tiene a 2 685 internos en sus instalaciones (Actualizado enero 2024), las políticas para mitigar el elevado número de internos son los decretos legislativos (DL-1300 DL-1585, y DL- 1619) que son normas excepcionales para reducir la sobrepoblación penitenciaria, también sumado a dicho objeto, describimos la proyección de infraestructura de centros de reclusión, estas edificaciones representan una elevada inversión privativa y estatal , sin brindar soluciones concretas debido a la existencia de proyectos en papeles, su aprobación dependerá de políticos ortodoxos, que en su gran mayoría, desconocen del sistema penal. La administración de penales desde el punto de vista económico y financiero es complejo por su presupuesto enfocado en los internos que en esencia es contar con las condiciones favorables para desarrollar tratamiento integral para la población de un penal, en porcentaje representa el (71.98%), y (24.15 %) para fortalecer la gestión institucional del INPE, destacando un elevado soporte económico para el recluso en su permanencia en centro penitenciarios. A razón de esta coyuntura el presupuesto para esta subpoblación debe tener un diferenciado horizonte, para así, dirigir las políticas públicas a necesidades básicas de la sociedad civil.