E.P. Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/24
Browse
Browsing E.P. Farmacia y Bioquímica by Author "Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características relacionadas al tipo de polifarmacia en el adulto mayor atendido en la Institución Prestadora de Salud Escuri. 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Nuñez Deysi Pamela; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar las características relacionadas al tipo de polifarmacia en el adulto mayor atendido en la Institución Prestadora de Salud Escuri 2024. Material y métodos. Estudio no experimental, transversal, prospectivo y relacional. Población. 113 adultos mayores con polifarmacia según la OMS en la IPRESS Escuri 2024. Se seleccionó la muestra de acuerdo a criterios de inclusión. Teniendo en cuenta la clasificación de la OMS de polifarmacia Luego de la recopilación de datos por encuesta se procedió al análisis en SPSS v24. Resultados. Las características sociodemográficas como: estado civil conviviente en el 45.1% (p=0.05), edad mayor de 61 a 70 años en el 61.9% (p=0.01), sexo femenino en el 60.1% (p=0.05) si están relacionadas al tipo de polifarmacia en el adulto mayor. Las características del tratamiento como: la automedicación en el 37.1% (p=0.001), la hipertensión arterial en el 26.6% (p=0.05), adherencia al tratamiento media en el 59.3% (p=0.05), y las interacciones de los medicamentos con alimentos en el 33.7% (p=0.01) si están relacionadas al tipo de polifarmacia en el adulto mayor. No se encontró relación con los tratamientos crónicos en el 87.6% (p>0.05) y las reacciones adversas como dolor abdominal en el 40.7% (p>0.05) La polifarmacia menor es el tipo de polifarmacia en el 87.6% de casos más común en el adulto mayor atendido en el establecimiento de salud Escuri y la polifarmacia mayor se mostró en el 12.4% de casos. Conclusión. Se estableció que, la polifarmacia menor es el tipo de polifarmacia más común en el adulto mayor atendido en el establecimiento de salud Escuri, está relacionada con factores sociodemográficos y otros relacionados con el tratamiento como tipo de indicación, adherencia al tratamiento y reacciones adversas.Item Relación de la dispensación con la disponibilidad de antibióticos genéricos en las oficinas farmacéuticas de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodríguez Enríquez, Karina; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de la dispensación con la disponibilidad de antibióticos en las oficinas farmacéuticas de la ciudad de Juliaca. Materiales y métodos: la investigación es de diseño no experimental, de tipo relacional, prospectivo, y analítico, la población está constituida por 120 oficinas farmacéuticas. se aplicó el cálculo de muestras finitas obteniendo así el número a evaluar a 90 oficinas farmacéuticas entre ellas boticas y farmacias, empleando la técnica de la encuesta y la observación y como instrumento el cuestionario y una ficha de recolección de datos. Resultados: De 90 oficinas farmacéuticas que fueron evaluadas en la ciudad de Juliaca las cuales son representadas en el 100% se encontró, el 46.67% tiene una aceptable dispensación, de los cuales en la disponibilidad de antibióticos el 2.22% esta desabastecido, el 14.44% está en normal stock, el 2.22% está en sobre stock, el 27.78% está en sub stock. Conclusiones: Al encontrar en la prueba estadística de chi2 donde se obtuvo un P valor = 0.01 menor al nivel de significancia de 0.05, se logra determinar que existe Relación de la dispensación con la disponibilidad de antibióticos en las oficinas farmacéuticas de la ciudad de Juliaca.Item Teraía de nutrición parenteral total y su Infuencia sobre el pronóstico de los pacientes hospitalizados del Hospital III ESSALUD Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Dante Jonathan; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezComo principal objetivo del presente estudio se tuvo determinar como la terapia de nutrición parenteral total influye sobre el pronóstico de los pacientes hospitalizados del Hospital III EsSalud de Juliaca 2023. Materiales y métodos: Se empleó un diseño de tipificación no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y retrospectivo teniendo una muestra total de 59 pacientes, se empleó como técnica la revisión documentaria y la ficha de recolección de datos como instrumento. Se empleó la prueba estadística de chi cuadrado. Resultado: De la variable 1 (Terapia de nutrición parenteral total), referente a la dimensión concerniente a las características físicas del paciente se obtuvo que el 59.3% de los pacientes objetos de este estudio fueron personas mayores de 60 años de edad P = 0.008 y que los pacientes que fallecieron representan al 44.1% del total de pacientes estudiados, el 61% corresponde a personas de sexo masculino P = 0.799, el 52.1% poseen un índice de masa corporal considera como normal según la OMS P = 0.023. En cuanto a la dimensión que hace mención a la indicación médica y a los diagnósticos que fueron causales de dicha indicación se tuvo que el 66.1% fueron pacientes con enfermedades del sistema digestivo (CIE 10: K00 – k93) P = 0.015, de los que los pacientes que fallecieron representan el 33.9%. Concerniente a la dimensión de tiempo de duración de la terapia, se obtuvo que el 45.8% de la población recibió la terapia durante 2 a 3 días en contraste con aquellos pacientes que lo recibieron por un periodo mayor o igual a 7 fue de 28.8% P = 0.003. En la dimensión que le corresponde al contenido del nutrimento: Macronutrientes: Dextrosa al 50%, lípidos al 20% y aminoácidos al 10%, el 50.8% se encuentra dentro de los parámetros normales, el 54.2% fuera de dichos parámetros y el 52.5% también fuera de los parámetros normales respectivamente (P = 0.01, 0.021 y 0.539). Electrolitos: Sodio, potasio, calcio y magnesio se tiene que; el 94.9%, 88.1%, el 93.2% se encuentran fuera de los parámetros y el 55.9% se encuentra dentro de los parámetros respectivamente (P = 0.493, 0.713, 0.678 y 0.057). Del pronóstico de los pacientes se obtuvo que 35.6% fue dado de alta, el 8.5% tuvo complicaciones y el 56.9% falleció. Conclusión: Se aceptó que existe una relación causa – efecto significativa entre la terapia de nutrición parenteral total y el pronóstico de los pacientes hospitalizados del Hospital III Essalud Juliaca 2023.