Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/129
Browse
Browsing Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria by Author "Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de crecimiento y desarrollo a una niña de 18 meses con anemia ferropénica según valoración del plan de atencion de enfermería del Centro de Salud Chuquibamba 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huichi Atamari, Marilyn Yessica; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el Centro de Salud Chuquibamba, en 2021, se realizó una evaluación de crecimiento y desarrollo a una niña de 18 meses diagnosticada con anemia ferropénica. El objetivo del Plan de Atención de Enfermería fue monitorear el estado nutricional y el desarrollo psicomotor, identificando retrasos o alteraciones en el crecimiento. Se llevaron a cabo intervenciones orientadas a mejorar los niveles de hemoglobina mediante la suplementación de hierro y la educación alimentaria a los padres, enfocándose en una dieta rica en hierro y vitamina C para mejorar la absorción del mineral. Además, se realizaron controles periódicos de peso, talla, y otros indicadores antropométricos, garantizando un seguimiento integral. Se observó mejoría en los parámetros clínicos tras la intervención, destacando la importancia del diagnóstico temprano y de un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones a largo plazo en el desarrollo infantil.Item Proceso atención en enfermería factores de riesgo en adulto mayor con hipertensión arterial Puesto de Salud San Juan Paucarpata Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Talizo Barrientos, Natalia Flora; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proceso de atención en enfermería sobre los factores de riesgo que afectan al adulto mayor con hipertensión arterial, son múltiples con un ambiente rodeado de problemas familiares, sociales y económicos haciéndola frágil e incrementando los riesgos de la hipertensión arterial en las personas seniles. El proceso de enfermería se enfocó en el planteamiento de intervenciones científicas y diagnósticos enfermera precisos en la salud de las personas adultas mayores con hipertensión arterial, siendo el ambiente familiar importante para el mantenimiento y conservación de la presión arterial. El trabajo académico está distribuido en cinco capítulos para cumplir los objetivos planteados enfocados al paciente hipertenso, mejorando el nivel de vida del Adulto mayor expuesto a factores de riesgo en lo individual, familiar y comunal dando orientación de la salud familiar y comunitaria, cuyo objetivo es determinar los factores predisponentes que afectan la salud del adulto mayor con hipertensión arterial, distinguiéndolos según influencia en los estilos de vida que lo rodean, para enfocar los cuidados enfermera, en la realización del proceso se llegaron a las conclusiones de que los factores predisponentes que afectan la salud del adulto mayor con hipertensión arterial, están relacionados con los factores sociales, alimentarios, económicos y los estilos de vida que practica, recomendando a la enfermera y los miembros de la familia, determinen la relación entre los factores ambientales, socio económicos, culturales que predisponen la hipertensión en el adulto mayor, enfocado a sus estilos de vida con cuidados planificados de enfermería.Item Proceso atención en enfermería niño y niña no protegidos por vacuna en riesgo de enfermedades inmuno prevenibles en el Centro de Salud Selva Alegre Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Butron Villavicencio, Leonor Eliana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico, Proceso de atención en enfermería, riesgo de niños y niñas no protegidos por vacuna, Centro de Salud Selva Alegre, Arequipa 2023. Las vacunas protegen de enfermedades inmune prevenibles, hay padres que no vacunan a sus hijos por sus costumbres o creencias o por falta de conocimientos exponiéndolos a no tener un sistema inmunológico fortalecido por vacunas, las vacunas son eficaces administrándose en la edad correspondiente y de manera regular según calendario con personal calificado de enfermería. El trabajo académico se inició con la valoración, la planificación, definición de diagnósticos y objetivos de enfermería, evaluándolos después de cada intervención. Siendo los objetivos reconocer de manera oportuna los factores sociales y psicológicos en el que se desenvuelve la familia y afectan la vacunación incompleta o falta de vacunación en los niños menores de 5 años, encaminando la labor de la enfermera en brindar conocimientos sobre las vacunas durante las visitas domiciliarias teniendo en cuenta sus creencia y costumbres. importancia de las vacunas en la salud de los niños, incentivar la participación activa de los líderes, concluyendo la influencia que ejercen los factores sociales , psicológicos en el entorno familiar en la vacunación de los niños, sus creencia y costumbres siendo barreras incontrolables donde la enfermera sensibilizo con conocimientos claros y precisos sobre las vacunas, evaluando el estado vacunal de cada niño, proponiendo a los padres completar su calendario de manera correlacional hasta llegar a su protección.Item Proceso de atención de enfermería aplicado en paciente con tuberculosis pulmonar realizado en el Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aquino Puma, Patricia Carmen; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa Especialidad en Salud Familiar se sustenta en principios como continuidad, acciones a priori y estudio de la familia, donde la enfermera provee cuidados de salud constantes e integrales en todo el ciclo de vida, en múltiples entornos públicos, cumple la labor de cuidar, prevenir y supervisar la salud de las personas sanas o para un determinado diagnóstico precoz y su pronto tratamiento preventivo de enfermedades o alguna alteración respecto a la salud. (1). Perú actualmente presenta en los distintos departamentos tuberculosis que está clasificado como muy alto en Madre de Dios, Tumbes, Cusco, Ucayali, Lima, Callao, y Amazonas y en riesgo alto está en Ica, Loreto, San Martín, Apurímac Puno y Huancavelica. De manera que el Perú es el segundo país de América Latina en casos de Tuberculosis después de Brasilia (2). Ahora de los casos nuevos y recaídas desde el año 2019 se registra que el 8.9% a comparación del año 2020 con un 9.7% y este último reporte del año 2021 con un 10.0% mostrando un ascenso de recaídas. Respecto con los reingresos por pérdida de seguimiento, muestra un descenso en los tres últimos años como son del 95.6% en el 2019; 89.59% el 2020 y 89.29% el 2021(3). Mediante planes operativos y estrategias dirigidas a los pacientes que padecen de esta enfermedad, surgen problemas coexistentes que afectan el déficit de atención oportuna en su salud. Como uno de ellos es la TB pulmonar que se incrementó en un 3.3% con relación a la extrapulmonar del 2018 al 2021; la extrapulmonar se mantuvo en el 2020. Además, mayormente los que son afectados son del género masculino entre jóvenes y adultos con un 65% y el 35% en el sexo femenino. La Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, considerada como un grave problema de salud pública de carácter mundial, que puede arremeter a cualquier parte del cuerpo como puede ser las glándulas mamarias en las mujeres, cerebro, columna vertebral y otros, pero que generalmente se presenta en los pulmones. La carrera de enfermería es una de las profesiones en salud con mayor cantidad de especialidades, es por ello que en el Centro de Salud Mariano Melgar, debe seguir manteniéndose en primera línea en su atención para los diversos casos que se puedan presentar, marcando gran trascendencia de perder muchas vidas en el año 2020 a causa de la pandemia, siendo afectados en su mayoría todas las personas con comorbilidad y adultos mayores. Este proceso de atención de enfermería está enfocado para los pacientes con tuberculosis pulmonar. Para ello es bueno insertar el Proceso de Atención en Enfermería en todas aquellas personas que acuden dentro y fuera del centro de Salud en el distrito de Mariano Melgar ya que será un material interesante para combatir y captar a tiempo ya que la tuberculosis si tiene cura, pero si cumple su tratamiento completo.Item Proceso de atención de enfermería en niño reincidente en anemia en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Leon, Nancy Maribel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NIÑO REINCIDENTE EN ANEMIA EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR DE AREQUIPA, 2023”; se elaboró tomando en cuenta las 5 etapas del proceso para la elaboración del plan de cuidados de enfermería teniendo como paciente a un niño de 2 años diagnosticado en su control de crecimiento y desarrollo con anemia nuevamente. Se inició la elaboración de este plan de cuidados con la determinación de las situaciones problemáticas a través del examen físico del niño, la anamnesis donde se recaban datos importantes brindados por la madre, que es su cuidadora, además de la revisión de la historia clínica para encontrar antecedentes de salud. Todo esto corresponde a la etapa de valoración, que es el primer paso para poder iniciar la formulación de los diagnósticos de enfermería teniendo en cuenta el manual NANDA en su versión actualizada. La tercera etapa es plantear los objetivos con base científica como es el manual NOC, pero de manera realista y posibles de alcanzar, se determinaron tomando en cuenta las necesidades del paciente para lograr su pronta recuperación. Son las intervenciones utilizando el NIC las que permitirán lograr los objetivos en un 100%, es decir son las actividades de enfermería que se ejecutan. La Organización mundial de la Salud (OMS) reconoce a la anemia como un problema latente en el mundo; que afecta a mujeres en edad fértil, gestantes y en el post parto, pero en su mayoría los niños menores de 5 años. Se calcula en el mundo 269 millones de niños padecen de esta enfermedad, con mayor incidencia la anemia ferropénica. En Latinoamérica la afectación es en el 22% de la población infantil, en el Perú la situación es preocupante es uno de los problemas mayores de salud pública; la lucha es constante puesto que las estadísticas indican que el 40.1%, es decir 700 mil menores de 3 años de 1.6 millones a nivel nacional son niños con anemia, estando Arequipa dentro de los 15 departamentos con prevalencia de muy alta a alta. Hasta el 2021 se tenía como objetivo reducir en un 19% los casos de anemia, ejecutando el Plan Nacional de lucha contra la Anemia que consiste en la realización de campañas integrales y seguimiento continua de los niños donde la enfermera cumple un rol esencial. Reflexionando y haciendo un análisis de los datos encontrados es que se pone énfasis en realizar un plan de cuidados de enfermería, dirigido a este niño de 2 años que nuevamente ha sido diagnosticado con anemia a pesar de haber recibido tratamiento anteriormente. Es una situación preocupante y de interés como enfermera, ya que corresponde realizar el seguimiento y buscar el bienestar del niño en cada uno de sus controles de crecimiento y desarrollo.Item Proceso de atención en enfermería paciente con tuberculosis pulmonar en Comunidad Distrito de Hunter Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ari Huanca, Ana Maria; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezProceso de atención de enfermería, paciente con tuberculosis pulmonar en comunidad, en el distrito de Hunter, Arequipa 2023, Al paciente afectado por tuberculosis se le trata integralmente, enfocada a la persona y la familia, para prevenir el riesgo de adquirir la enfermedad por contacto directo y la vulnerabilidad de la convivencia diaria quienes comparten utensilios y el medio ambiente, siendo de importancia el estudio de los factores que los rodean para enunciar diagnósticos de enfermería, valoración de la anamnesis individual y familiar, planificando objetivos y planteando las intervenciones de la enfermera en domicilio como en comunidad siendo dirigidas al fortalecimiento de medidas preventivas en el control de la tuberculosis como el autocuidado familiar. Los objetivos del presente trabajo son, evaluar los riesgos que rodea al paciente en el entorno familiar, social y el grado de influencia en la recuperación, plantear diagnósticos de enfermería definiendo los factores condicionantes, económicos, psicológicos y ambientales, fomentar el autocuidado de la paciente y la familia con estilos de vida saludables, implementados el plan de cuidados de enfermería con la visita domiciliaria asegurando la adherencia al tratamiento, fomentar medidas de bioseguridad. Las conclusiones del trabajo académico donde se preciso con la paciente y la familia los riesgos que afrontan, cuidados de enfermería dirigidos a mejorar los estilos de vida y el bienestar familiar, se activó la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis con los agentes comunitarios, se recomienda el trabajo multidisciplinario para mejorar el nivel de salud de la paciente y familia asegurando la adherencia al tratamiento.