Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/129
Browse
Browsing Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria by Author "Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cuidado de enfermeria aplicado a lactante menor 3 meses con modelo de adaptacion de Callista Roy C.S. Santa Lucia de la Red de Salud Lampa, 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Flores Arizaca, Leonarda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo reciente se desarrolló con el propósito de aplicar los cuidados de enfermería en función a sus necesidades reales y potenciales de la lactante favoreciendo el afrontamiento de la madre con apoyo del entorno familiar siendo atendidas en el Centro de salud Santa Lucía Puno, 2021.Material y métodos. El trabajo es de tipo descriptivo y explicativo – causal a través de la manifestación de la situación clínica a una lactante de 3 meses con antecedente de bajo peso al nacer, con meningitis, mediante la metodología de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería bajo el ejemplar de afrontamiento de Callista Roy, se empleó la técnica de la entrevista, la observación y verificación documental de la Historial clínico con los instrumentos de Historia clínica de etapa vida niño, ficha familiar a partir de la cual se realizó la valoración, formulación de diagnósticos, plan de cuidados y examen físico de lactante y revisión documental del historial clínico previo autorización confirmada de parte de la madre. Resultados. Aplicación del proceso de atención de enfermería bajo el modelo de adaptación de Callista Roy se realizó la valoración de lactante en base a los 13 dominios, se identificación necesidades reales y potenciales con la cual se formuló diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz, desperfecto de la movilidad física, riesgo de termorregulación ineficaz, afrontamiento familiar comprometido, conocimientos deficientes estimulación y rehabilitación física, peligro en demora en el crecimiento se planificó y se ejecutaron las intervenciones de enfermería, se realizó la evaluación lográndose un afrontamiento que logro la satisfacciones de necesidades fisiológicas, mejorar la autoimagen de la madre, con mejor aceptación del rol de cuidadora, y con apoyo e interdependencia de la familia lográndose alcanzar parcialmente los objetivos propuesto y en el ámbito del procedimiento de atenciones de enfermería la cual continuara ya que la lactante continuara con la atención de equipo del establecimiento de salud con el equipo interdisciplinaria. Se concluye que la aplicación del proceso de atención de enfermería a lactante bajo el modelo de adaptación de Callista Roy permitió el cuidado de forma integral de la madre y de la lactante el mismo que continuara a nivel del establecimiento de salud y de la familia por la condición de la riesgo y vulnerabilidad de la lactante.Item Evaluación funcional de los estilos de vida relacionado con las actividades colectivas de enfermería en adultos mayores del Centro de Atención Primaria I Pedregal, Arequipa, enero a Junio del 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alarcon Delgado, Marcela Judith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la evaluación funcional de los estilos de vida relacionada con las actividades colectivas de enfermería en adultos mayores del Centro de Atención Primaria I Pedregal, Arequipa, enero a junio del 2021. Metodología: Investigación de diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; retrospectivo con una población de 132 adultos mayores; la técnica de investigación utilizada fue el análisis documental de los archivos de historias clínicas del adulto mayor atendidos desde el mes de enero a junio del 2021 y como instrumentos se aplicó las fichas que se manejan en la Directiva de Atención Primaria ESSALUD, Cartera de Servicio de Complejidad Creciente “Ficha de Evaluación Funcional” y “Ficha de Seguimiento de Riesgos y Daños”. Resultados: En la dimensión de alimentación se encontró que el 62.88% consume dos litros de agua, seguido de un 75.00% que no consume azúcar, chocolates; el 67.42% no consume alimentos sazonados, un 76.52% consume frutas y verduras, un 75.76% no consume café, finalmente un 67.42% no consume embutidos y frituras. En la dimensión actividad física; un 87.12% no realiza gimnasia, un 60.61% realiza caminata, el 69.70% no es sedentario. En la dimensión de salud mental saludable se encontró que un 66.67% de los adultos mayores duermen ocho horas, un 69.70% no tiene insomnio, el 52.27% tiene depresión el 93.18% no consume tabaco, el 88.64% de la población en estudio no consume alcohol. En la dimensión de hábitos de higiene; un 96.73% no consume drogas, un 66.67% se ducha diariamente, el 96.97% se lava las manos, el 92.42% cepilla diariamente sus dientes, el 78.79% no mantiene uñas cortas. Las actividades colectivas de enfermería fueron; el 44.70% en forma de talleres, el 44.15% visita domiciliaria y el 15.15% Charlas. Educativas Conclusión: Existe una relación positiva y significativa al evaluar las dimensiones de la evaluación funcional de los estilos de vida; alimentación, actividad física, salud mental saludable y hábitos de higiene, habiéndose encontrado resultados estadísticamente significativos en todas las variables estudiadas p < 0.05, con lo que se comprueba las hipótesis formuladas.Item Intervención de enfermería a mujer mayor de edad con violencia familiar en el Centro de Salud Estrategico Putina Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pachari Huayapa, Yanet; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezConsiderada la salud primordial asumida por el Ministerio de Salud que enfatiza a la familia y la comunidad, en base a esta premisa, la investigación actual es propuesta donde se interviene a una familia con violencia y las características familiares. Las enfermeras son un pilar fundamental en su profesión que brinda atención no solo a nivel hospitalario, sino también un elemento principal, que conduce a intervenciones no solo al nivel de establecimiento de atención médica, sino también en el área geográfica de la casa con actividades extramurales que conducen a una familia comunitaria a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Este trabajo se tiene en cuenta porque es una información a los programas familiares y de viviendas sanas, de acuerdo a ello el trabajo presenta su desarrollo de acuerdo al siguiente Capítulo I, desarrolla el acápite de la valoración, Capitulo II, contempla el diagnostico de enfermería, el capítulo III, desarrolla la planificación, el capítulo IV, desarrolla la ejecución y la evaluación finalmente el capítulo V, Desarrolla la Fundamentación teórica así como las conclusiones, recomendaciones del trabajo académico.Item Proceso atención enfermería en persona con hipertensión arterial no controlada en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Achircana Choctaya, Ursula Victoria; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO. PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA EN PERSONA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO CONTROLADA EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR. OBJETIVO. Brindar atención integral a la persona senil en las esferas biopsicosocial, con eficiencia y efectividad, dando cobertura desde los servicios de salud, promoviendo la salud y previniendo enfermedades, teniendo como método científico el instrumento de Taxonomía NANDA NIC-NOC, mejorando la salud de la persona para alcanzar el bienestar tanto físico como mental dentro de su entorno familiar y comunitario. PROCEDIMIENTO. El Centro de Salud Mariano Melgar brinda atención integral de enfermería siguiendo el método SOAPIE a personas con hipertensión arterial no controlada. El proceso de atención de enfermería en el Centro de Salud Mariano Melgar a personas con hipertensión arterial no controlada utiliza una estrategia integral centrada en el paciente, orientada a mejorar su bienestar y evitar complicaciones relacionadas con la enfermedad. CONCLUSIÓN. La atención integral que se brindó, a la persona senil fue en las esferas biopsicosocial, intervenida con eficiencia y efectividad, coberturada en los servicios de salud, se promovió la salud en prevención de enfermedades, con el método científico y el NANDA, mejorando la salud de la persona al alcanzar el bienestar físico y mental dentro del entorno familiar y comunitario. SUGERENCIA. Al equipo de salud que brinde una atención integral a la persona senil enfocada a las esferas biopsicosocial, interviniendo con el principio de eficiencia y efectividad, promocionando la salud en prevención de enfermedades y complicaciones.Item Proceso de atención de enfermería en persona con tuberculosis en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paniura Huallpa, Agustina Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PERSONA CON TUBERCULOSIS EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR DE AREQUIPA 2022. OBJETIVO. Brindar atención integral con sustento teórico del manual de diagnósticos de enfermería NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC a paciente adulta femenina de 49 años con TBC considerando el modelo biopsicosocial donde se toma en cuenta el factor biológico, psicológico y social. PROCEDIMIENTO. El proceso de atención se organizó en múltiples pasos, comenzando con una evaluación integral de la salud del paciente e identificando sus necesidades individuales. Luego de esta evaluación, se creó un plan de atención personalizado que abarcó acciones preventivas, educación sobre la enfermedad, tratamiento con medicamentos y apoyo emocional. El equipo de enfermería realizó las intervenciones de manera metódica y cohesionada, enfatizando en la adecuada administración de medicamentos, monitoreando los síntomas y ofreciendo apoyo emocional. Además, se hizo hincapié en la promoción de la adherencia al tratamiento y la creación de un entorno de atención seguro y de apoyo. El registro SOAPIE se utilizó para registrar de forma precisa y exhaustiva cada paso del proceso de tratamiento, lo que permitió un seguimiento continuo del avance del paciente y la identificación de posibles áreas de mejora. CONCLUSIÓN. Se realizó la valoración en la paciente con tuberculosis encontrando situaciones problemáticas como su negativa a recibir el tratamiento en un primer momento, mostrando desinterés en su situación de salud, asimismo su disconfort y descuidado personal limitándola a realizar sus actividades de la vida diaria. Los datos recabados en la entrevista de enfermería y las visitas domiciliarias también dieron luz a encontrar factores de riesgo a nivel familiar donde se planea intervenir; se realiza los diagnósticos de enfermería tomando en cuenta el manual NANDA en su última versión. SUGERENCIA. Se recomienda al personal de enfermería capacitarse en la utilización del manual NANDA, para plantear diagnósticos de calidad basados en la identificación de problemas reales; asimismo tener bien claros los objetivos a lograr y seguir una línea de actuación que permita el cumplimiento de estos al culminar el plan de cuidados.Item Proceso de atención de enfermería en persona con tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Quino, Janeth Veronica; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PERSONA CON TUBERCULOSIS Y VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR DE AREQUIPA 2023. OBJETIVO. Brindar atención integral a paciente adulto con VIH/TBC-MDR enfocada en las 3 esferas del ser humano biopsicosocial; teniendo como base teórica la taxonomía NANDA-NOC-NIC. PROCEDIMIENTO. Se implementó un programa de planificación e intervención mediante PAE y un registro estructurado utilizando el modelo SOAPIE. El proceso de atención se concentró en identificar rápidamente, evaluar minuciosamente y tratar eficazmente a los pacientes infectados. Se llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas de la salud general de los pacientes, incluidos aspectos médicos, psicológicos y sociales, centrándose en identificar síntomas relacionados con la tuberculosis y el VIH, así como en evaluar el cumplimiento del tratamiento y los requisitos de apoyo emocional y social. Se tomaron medidas para fomentar el cumplimiento del tratamiento contra la tuberculosis y el VIH y para detener la propagación de la enfermedad en la comunidad. CONCLUSION. La valoración es la etapa del proceso de atención de enfermería que permite identificar la situación problemática del paciente, definiendo sus factores de riesgo personales y del entorno, el examen físico y la anamnesis. Con toda esta información se logró plantear los diagnósticos de enfermería con fundamento científico utilizando NANDA. RECOMENDACIÓN. Se recomienda que el manual de diagnósticos de enfermería NANDA debería ser aplicado de manera obligatoria en todos los niveles de salud, puesto que le da fundamento científico a las situaciones problemáticas que una enfermera puede identificar en su paciente; por lo tanto, hace falta que se capacite en este tema.Item Proceso de atención en enfermería cuidado de la familia en riesgo a causa de las variantes del sarv-cov 2 en el Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atamari Zanabria, Lizbeth Teresa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa atención por parte de enfermería respecto al cuidado familiar con problemas respiratorios a causa de las variantes del SARV-COV2, el paciente proviene del distrito de Cerro Colorado, en la provincia de Arequipa, llevado a cabo en el contexto de la familia y su comunidad, con enfoque de riesgo, analizando el medio ambiente y priorizando el problema. Para la enfermería, la evaluación es una prioridad que es el resultado de la recopilación de datos y su análisis, es un proceso científico destinado a identificar los riesgos del entorno familiar y comunitario con el que coexisten, lo que nos permite planificar posibles soluciones a través del diagnóstico y la injerencia de enfermería. En consecuencia, el proceso de enfermería se convierte en uno de los apoyos metodológicos más importantes en la disciplina profesional de enfermería, basada en el método científico, porque desde el contexto, se valoran los datos y las experiencias de una situación de salud, un problema que plantea una revisión del tema basado en el tema en las pruebas científicas se formula, un objetivo que, la planificación y ejecución de acciones y la toma de decisiones, se analiza y evalúa los resultados. El paciente con enfermedad con problemas respiratorios a causa de las variantes del SARV-COV2 necesitan una serie de atención y cuidados de enfermería, dependiendo de su edad, se realiza diversas evaluaciones para ver su estado de salud. La evaluación realizada por la enfermera del consultorio para el paciente es un punto fundamental para determinar las necesidades de atención del paciente con problemas respiratorios a causa de las variantes del SARV-COV2, en este período de procedimiento de acuerdo con el diagnóstico El trabajo académico muestra importancia vital para el paciente ya que la enfermera desarrolla el monitoreo y cuidado aplicando las herramientas tecnológicas para poder apoyar el proceso de recuperación del paciente con problemas respiratorios a causa de las variantes del SARV-COV2, donde se emplea todos los protocolos de atención, así como la aplicación de NIC y NANDA, lo que permite al trabajo la importancia y vitalidad.Item Proceso de atención en enfermería, cuidado de la familia en riesgo a causa del covid-19 en el Centro de Salud de Chuquibamba, Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Jimenez Tito, Rosario Amparo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico titulada proceso de atención en enfermería, cuidado de la familia en riesgo a causa del COVID-19 en el centro de Salud de Chuquibamba, cuyo objetivo general es aplicar el proceso de atención de enfermería mediante el control y seguimiento con COVID-19 en la jurisdicción del centro de Salud de Chuquibamba. El método que plica el trabajo académico cuenta con los protocolos de atención normadas por el MINSA, para los pacientes de COVID se sigue el protocolo de atención, en el centro de salud de Chuquibamba, Barrio ampliación Copacabana, en la provincia de Condesuyos departamento de Arequipa, la población de estudio enmarca a una familia cuya atención se prioriza por la sintomatología que presenta, bajo el estudio proceso de atención de enfermería (PAE). El trabajo académico bajo el proceso de atención de enfermería concluye: Se brindó atención integral a paciente y familia a través de la valoración de enfermería de acuerdo a los objetivos, haciendo uso de los trece dominios de la Taxonomía Nanda, NIC Y NOC, Para el estudio de caso, fue importante la adecuada recolección de datos objetivos como subjetivos. Mediante la valoración se identificó los principales signos y síntomas que aquejan al paciente, siendo los principales: dificultad respiratoria, hipertermia, y ansiedad al riesgo de contagio por Covid19. Finalmente, el proceso de atención de enfermería permitió el seguimiento del paciente hasta lograr su recuperación de acuerdo a las indicaciones del cuerpo medico