Doctorado en Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/226
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias de la Salud by Author "Coa Serrano, Peggy Griselda"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Interacciones medicamentosas potenciales relacionadas con las prescripciones médicas de pacientes covid-19 en El Hospital San Juan De Dios, Ayaviri 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cotacallapa Ochoa, Lisbet; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa población está envejeciendo día a día, representando un fenómeno social significativo. La extensión de la vida se atribuye a la interacción de medicamentos que ayuda en la prevención de complicaciones de enfermedades y en el manejo de problemas crónicos, especialmente en personas mayores de 60 años y, en términos generales, en toda la población. Objetivo: Evaluar las posibles interacciones de medicamentos en las prescripciones médicas de pacientes con COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios, Ayaviri, en 2022. Metodología: Este estudio es de diseño no experimental, descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo, analítico y transversal, utilizando una muestra aleatoria simple de 313 pacientes con COVID-19. Resultados: Las interacciones potenciales de medicamentos en las prescripciones médicas de los pacientes con COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios, Ayaviri, en 2022 fueron: un 62,62% presentó interacciones farmacocinéticas (p=0,000), un 39,94% usó antibióticos como tratamiento terapéutico (p=0,000), un 47,92% tuvo interacciones de baja gravedad (p=0,000), un 36,10% mostró una única interacción, un 56,23% fueron hombres (p=0,000) y un 39,30% tenían entre 20 y 30 años de edad (p=0,000). Todas las variables resultaron altamente significativas con un p=0,000. Conclusiones: Las prescripciones médicas basadas en recetas estandarizadas para pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios, Ayaviri, en 2022, mostraron que el 50,80% de los pacientes recibieron tratamiento ambulatorio del SIS, un 20,77% recibió atención a demanda, un 15,65% estuvo hospitalizado con cobertura del SIS, y un 12,78% tenía otros seguros.Item Relación entre la calidad de vida y la epidemiología de la caries en Adolescentes de Huancané, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cutipa Salluca, Willy Roger; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se propuso evaluar cómo la epidemiología de la caries en la provincia de Huancané se relaciona con la calidad de vida en el año 2023. Un objetivo secundario fue identificar la dimensión de calidad de vida que se correlacionan más fuertemente con el proceso de caries medido por el índice CPOD. Esta investigación fue de naturaleza cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal; el tamaño de la muestra fue de 349 adolescentes; y se utilizaron dos herramientas para recopilar datos: el cuestionario COHIP-SF 19 y la puntuación CPOD. La rho de Spearman mostró una correlación negativa de -0,673 entre las dos variables. La calidad de vida se midió en tres dimensiones (características personales, características fisiológicas y características psicológicas), y la correlación más fuerte (Rho=-0,614) se corresponde con la última dimensión. Asimismo, entre el 32,95% y el 34,10% de los encuestados calificaron su calidad de vida de buena a excelente. En conclusión, encontramos una modesta relación inversa entre la calidad de vida y la prevalencia de caries. Estos resultados pueden ayudar a configurar políticas y actividades de salud pública en Huancané y en otros lugares para mejorar la salud dental y la salud general de los adolescentesItem Relación entre la calidad de vida y la epidemiología de la caries en adolescentes de Huancané, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cutipa Salluca, Willy Roger; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se propuso evaluar cómo la epidemiología de la caries en la provincia de Huancané se relaciona con la calidad de vida en el año 2023. Un objetivo secundario fue identificar la dimensión de calidad de vida que se correlacionan más fuertemente con el proceso de caries medido por el índice CPOD. Esta investigación fue de naturaleza cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal; el tamaño de la muestra fue de 349 adolescentes; y se utilizaron dos herramientas para recopilar datos: el cuestionario COHIP-SF 19 y la puntuación CPOD. La rho de Spearman mostró una correlación negativa de -0,673 entre las dos variables. La calidad de vida se midió en tres dimensiones (características personales, características fisiológicas y características psicológicas), y la correlación más fuerte (Rho=-0,614) se corresponde con la última dimensión. Asimismo, entre el 32,95% y el 34,10% de los encuestados calificaron su calidad de vida de buena a excelente. En conclusión, encontramos una modesta relación inversa entre la calidad de vida y la prevalencia de caries. Estos resultados pueden ayudar a configurar políticas y actividades de salud pública en Huancané y en otros lugares para mejorar la salud dental y la salud general de los adolescentes.