Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Becerra Zevallos, Armando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    La comunicación lingüística y la identidad de los pobladores de la Comunidad Campesina de Mask’a – Qotobamba (Maska – Qotopanpa) del Distrito de Pisac
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Becerra Zevallos, Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el proceso de ejecución del Trabajo Académico cuyo Título es: La comunicación lingüística y la identidad de los pobladores de la Comunidad Campesina de Mask’a - Qotobamba del distrito de Pisac, cuyo Objetivo general, fue: determinar por qué los pobladores de Pisac no están manejando adecuadamente la comunicación oral y escrita, en su lengua originaria que es el quechua del Cusco, todo ello tiene una influencia en la identidad personal de los comuneros. Y el planteamiento del problema fue: Cuales son las causas que los comuneros están dejando de lado su comunicación oral y escrita en su lengua materna, que el quechua cusqueño y que mayormente lo están haciendo en español, además existe que no hay identidad personal, esto se nota claramente en sus manifestaciones culturales y otros dentro de la comunidad, las Variables de estudio fueron: X1: comunicación lingüística y X2: identidad de los pobladores de Pisac, Cusco, y la Metodología aplicada fue la investigación básica y el método inductivo, diseño es no experimental, con una Población fue de 132 personas empadronados en la comunidad, dicha muestra compuesta de 38 familias de la comunidad, finalmente se llegó a las siguientes Conclusiones: Que el 63% de en mayor porcentaje de los encuestados está representado por el género masculino y el 27 % son de sexo femenino, además, En la Tabla y Figura 6, nos manifiestan los todos los encuestados que el 42% de personas hablan bien el quechua, el 53% hablan regularmente y un 5% no hablan solo son monolingües castellano hablantes, estos resultados son favorables para nuestra investigación que un mayor porcentaje dominan el quechua.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Recursos tecnológicos y su influencia en la autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de los Centros de Idiomas de las Universidades del Cusco - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Becerra Zevallos, Armando; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los recursos tecnológicos en la autoestima y las habilidades sociales en los estudiantes de los Centros de Idiomas de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Andina del Cusco– 2022. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, donde la muestra conformada por 135 alumnos de la dicha universidad. El instrumento que se empleo fue la encuesta y u test para describir los resultados, donde aplicó de manera presencia y virtual con la finalidad de recopilar los datos en un tiempo real. A sí mismo, se realizó el coeficiente de Alpha de Cronbach, llegando a los resultados que para la variable recursos tecnológicos es de Recursos tecnológicos es de nivel de correlación de Pearson R = 0.824, para la variable autoestima es R = 0.95 y para la variable Habilidades sociales es de R = 0.971 siendo un nivel muy bueno y excelente. En conclusión, se puede establecer una conclusión de carácter general que establece una relación de importancia entre los recursos tecnológicos y el nivel de autoestima. Este establecimiento se sustenta en el descubrimiento de un valor de p inferior a 0,05 (P-valor = 0,000), lo que denota su significancia estadística. Además, se ha conseguido un coeficiente de correlación de Pearson R= 0,765, cuyo análisis a través de la pauta de interpretación de las correlaciones de Pearson indica una vinculación sólida y positiva entre las variables. En vista de estas evidencias, se rechaza la hipótesis nula inicial y se acepta la hipótesis alternativa planteada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback