Browsing by Author "Copa Quispe, Jesus Alberto"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sísmico de un Centro de Salud de Nivel I tipo 3 en el Distrito de San Miguel Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Copa Quispe, Jesus Alberto; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis tiene como objetivo realizar una investigación sísmica de la institución de salud Nivel I Tipo 3 que se encuentra ubicada en el Distrito de San Miguel, que se encuentra ubicado en la Provincia de San Román. Para ello se utilizará el sistema estructural porticado. Se incluirán en la investigación cálculos de períodos, modos de vibración, fuerzas de desplazamiento brusco del entrepiso y las derivas sísmicas más importantes del entrepiso. También se realizarán cálculos. Estos cálculos se realizarán mediante análisis estático y dinámico. El edificio consta de dos niveles y tiene una superficie de 697.80 metros cuadrados, considerando cuartos o dependencias en ambos niveles para administración, consulta externa y servicios de emergencia, entre otras funciones. En cumplimiento de las normas nacionales de construcción E-030, E-060 y E-020, se realizó cada uno de los cálculos y análisis de diseño. Para el objetivo de realizar el análisis sísmico dinámico, se utilizará un espectro de diseño de esta manera, tomando en cuenta las características de la estructura. La ubicación de la instalación, el tipo de suelo que se encuentra allí y el uso de los atributos estructurales que han sido especificados por la norma son todos ejemplos de estas características. Veintitrés E. F. El edificio mantiene su estabilidad ante sismos. Además, para definir y realizar los cálculos, se utilizaron una amplia variedad de tecnologías, incluidas las de oficina, a lo largo del proceso de desarrollo de esta tesis. Además, se utilizará el software Etabs, que ahora se encuentra en su versión 20.0, para replicar el comportamiento de la estructura comentada anteriormente. Una investigación sobre el comportamiento sísmico de la construcción reveló que, en el caso de un probable terremoto moderado, la estructura sufriría pocos daños tanto en sus componentes estructurales como en los no estructurales. A este resultado se llegó después de que se evaluó la estructura para determinar su efectividad. Se determinó que se llegó a esta conclusión luego de realizar un análisis de la reacción de la estructura ante la actividad sísmica. A pesar de ello, seguirá funcionando de forma adecuada. Es muy importante tomar en cuenta que el edificio es una construcción regular, así como que cumple con los estándares que establece la norma técnica de diseño sismorresistente E-030. Ambos aspectos fueron de suma importancia. Ni en cuanto a su elevación ni en cuanto a su orientación en planta, la estructura no presenta inconsistencias en ninguna circunstancia. A pesar de que no cumple con los requisitos de la norma E-030 en cuanto a la replicación de modos de vibración, sí demuestra que está de acuerdo con la norma. Se recomienda que los dos primeros modos de vibración se caractericen por un movimiento lineal, mientras que el tercer modo debe contener un movimiento rotatorio. Esta recomendación se ofrece de acuerdo con las especificaciones que se proporcionan en esta norma. En este caso particular, la estructura presenta cierta rotación en cada uno de los tres modos, pero no va más allá de las restricciones que se han definido. Esto permite que el diseño de la estructura se realice posteriormente. Los valores de la masa participante y los períodos de vibración pueden alcanzar valores de hasta 97% en la dirección XX y 98% en la dirección YY para ambos escenarios cuando se aplica el modo de vibración No. 3, que satisface los criterios e-030. Este es el caso para ambas situaciones. Cuando se mira en cualquier dirección, este es el caso. El logro de esta magnitud es digno de mención. El período es igual a 0,586 segundos cuando se opera en modo 1, 0,562 segundos cuando se opera en modo 2 y 0,537 segundos cuando se opera en modo III. Un requisito de corte mínimo de VDin igual o mayor que 80% de VEst se satisface dentro del marco del estudio. Una estrategia adicional que podría utilizarse para la gestión de derivas entre pisos fue la realización de análisis sísmico espectral dinámico. A la luz de esta información, fue posible lograr resultados menores sin dejar de cumplir con los requisitos del estándar de excelencia E-030. Un método que se utilizará para calcular los desplazamientos laterales de estructuras normales es la multiplicación de los valores obtenidos del análisis lineal por 0,75 R y elástico con fuerzas sísmicas decrecientes, con el fin de lograr los resultados deseados. Será posible calcular los desplazamientos laterales mediante la utilización de esta tecnología. Será imprescindible multiplicar los resultados obtenidos del análisis elástico lineal por R para realizar los cálculos necesarios para determinar las distorsiones angulares de estructuras irregulares. Esto se hará para poder realizar el cálculo.