Browsing by Author "Huanca Apaza, Hugo Ricardo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la Ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Mamani, Luz Micaela; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Comparar los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca, 2023. Material y métodos: La investigación es de tipo cuasiexperimental, transversal,y el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 30 fresas dentales de consultorios odontológicos. Resultados: contaminación microbiológica en las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental el valor mínimo de 10.500UFC, valor máximo es de 156.000UFC, la media es de 109.233UFC, desviación de 42.187UFC, y varianza de 177.981UFC, en los fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, se presenta en el valor mínimo de 7.000UFC, valor máximo es de 148.000 UFC, la media es de 110.351UFC, desviación de 41.400UFC, y varianza de 171.735UFC, del tipo de microorganismos encontrados es de Estafilococos aureus con el 46.7% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental, Estreptococos 20.0%, Estafilococos Coagulasa con el 20.0 %, Haemophylus influenzae con 13.3%, las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, es de Estafilococos epidermides con el 40.0% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis dental, Estafilococos aureus 26.7%, Estreptococos spp con el 20 %, Haemophylus influenzae con 13.3%. Conclusión: no existe diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca 2023.Item Estado nutricional y su relación con lesiones cariosas en niños de la Institución Educativa 40300 Miguel Grau, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Apaza, Lisbeht Margot; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar la relación del estado nutricional y las lesiones cariosas en estudiantes de la Institución Educativa 403000 Miguel Grau, Arequipa 2022. Materiales y métodos: Diseño de corte transversal no experimental, de tipo relacional, observacional, Prospectivo, y analítico, diseño cuantitativo, La población compuesta por 170 niños, la muestra se constituyó por el cálculo de muestras finitas de un número de 147niños, las técnicas utilizadas son las observaciones clínicas, los instrumentos utilizados son el Índice masa corporal, y los índices de caries CEOD/CPOD. La prueba estadística el chicuadrado con α=0.05. Resultados: Se evaluaron a 147 niños siendo representados al porcentaje en un 100% donde el 37.41% presentan un índice de caries bajo, en cuanto a la evaluación nutricional el 12.93% se encuentra en buen estado nutricional, el 13.61% se encuentra en desnutrición aguda, el 10.88% se encuentra en desnutrición crónica. Conclusión: se ha podido demostrar que existe relación altamente significativa entre el estado nutricional con la evaluación del índice de caries a los niños de la institución educativa 40300 Miguel Grau Arequipa, al obtener p= 0.00 < 0.05 de nivel de significancia.Item Influencia del estrés académico en el estado de salud gingival en estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el efecto del estrés académico en el estado de salud gingival en estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2019. Material y métodos: Tipo descriptivo y transversal, de diseño no experimental. Según criterio de selección y por muestreo probabilístico estratificado se considero una muestra de 50 estudiantes de los dos géneros con rango de 18 a 28 años. Manejaron como técnicas la encuesta y la observación clínica, y como instrumentos el Test inventario SISCO y el Índice gingival de Loe, mediante el análisis estadístico chicuadrado y con α=0.05 Resultados: de 50 estudiantes: El 36% demostraron estrés académico alto y en ellos el 6% índice aceptable, el 12% índice cuestionable, 18% índice deficiente. El 38 % demostraron estrés académico medio y en ellos en el 0.0% índice aceptable, el 38% índice cuestionable, 0.0% índice deficiente. El 26% demostraron estrés académico bajo y en ellos el 18% índice aceptable, el 4 % índice cuestionable,4 % índice deficiente. Conclusión: Se ha concluido que existe influencia del estrés académico con el índice Löe y Silness en los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2019. En vista de que el p= 0.00109< α= 0.05.