Browsing by Author "Quispe Huanca, Milthon"
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Análisis del peligro y vulnerabilidad por inundaciones en el Río Coasa mediante modelización hidrológica en el Distrito de Coasa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Ito, Smit Mario; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo investigativo denominado “Análisis del peligro y vulnerabilidad por inundaciones en el río Coasa mediante modelización hidrológica en el distrito de Coasa” tuvo con línea principal se tuvo desarrollar el análisis del peligro y vulnerabilidad por inundaciones en el río Coasa mediante modelización hidrológica en el distrito de Coasa .Para poder concretizar la meta principal se a desarrollado objetivos específicos tales como OE 1.Determinar el caudal máximo de diseño a emplearse en la modelización hidrológica de inundación considerando los caudales máximos de los distintos periodos de retorno para el rio Coasa, OE.2.Deteminar el grado de peligro y vulnerabilidad por inundación que presenta la localidad de Coasa considerando el mapa de inundación de la máxima avenida producto de la modelización hidrológica del rio Coasa OE3.Proponer una medida para contrarrestar el peligro por inundación del rio Coasa en la localidad de Coasa. Esta investigación se centra en estudiar el núcleo urbano de Esquena, el cual es atravesado por el río Esquena Morrocota. La investigación mencionada anteriormente utilizó un diseño no experimental, específicamente el desarrollo del método científico. Se incluye en la categoría de investigación aplicada y explicativa. La población estudiada estuvo conformada por los ríos del distrito de Coasa, mientras que la muestra se centró en el tramo del río Coasa que discurre por el poblado de Coasa, desarrollado las distintas fase del plan metodológico se ha llegado a las siguientes conclusiones. C.1. El caudal máximo según los distintos periodos de retorno para le rio Coasa fueron para un periodo de T=2 años el caudal es igual a 26.34 m3/seg , para un periodo de retorno de T=5 años un Qmax de 30.34 m3/seg, para un periodo de retorno de T=10 años un Qmax de 32.18 m3/seg, así mismo para un periodo de retorno de T=25 años un Qmax de 38.12 m3/seg, para un periodo de retorno T= 50 años un Qmax de 44.38 m3/seg, para un periodo de retorno T=100 años un Qmax de 50.34 m3/seg respectivamente siendo el caudal máximo aplicado el correspondiente al periodo de 100 años con un caudal máximo de 46.25 m3/seg. C.2. El grado de peligro y vulnerabilidad por inundación que presenta la localidad de Coasa considerando el mapa de inundación de la máxima avenida producto de la modelización hidrológica del rio Coasa. fue con respeto al peligro este presenta un grado alto tanto en la zona urbana y rural, en lo que a la vulnerabilidad se refieres esta también es alta manifestándose en los aspectos de población, infraestructura y zonas de cultivo. Manifestándose el afecto en total de 35168.00 m2 de área urbana y rural. C.3 La propuesta como medida para contrarrestar el peligro por inundación del rio Coasa en la localidad de Coasa. La estructura está construida como una fortificación ribereña, utilizando características defensivas de mampostería de piedra. Tiene una altura de 20,00 metros y se extiende a lo largo de todo el cauce del río Coasa a ambos lados.Item Análisis superficial de la vía vecinal tramo Taraco Requena del Distrito de Taraco y opciones de intervención vial(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacori Apaza, Heydy Medali; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación denominada “Análisis superficial de la Vía Vecinal Tramo Taraco-Requena del Distrito de Taraco y opciones de Intervención Vial”, tuvo como objetivo principal evaluar el estado actual del firme de dicho tramo, reflejo de los trabajos de mantenimiento realizados. Para ello, se utilizaron los formatos establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, junto con un inventario detallado de las condiciones de la carretera. El suelo presenta un Índice de Plasticidad del 10.68%, clasificándolo como de baja plasticidad. La (MDS) promedio es de 1.725 g/cc, con % óptimo de humedad del 17.57%, lo que indica una compactación moderada. Además, el (CBR) al 95% de la MDS es de 30.74%, lo que sugiere que el suelo subrasante es adecuado para su función. En la evaluación se identificaron daños en la vía, como encalaminado, baches, deformaciones y erosión, siendo el encalaminado y las deformaciones los problemas más comunes, con un nivel de severidad entre 1 y 2. A pesar de estos daños, la superficie vial presenta una condición general moderada. El camino vecinal de 04+000 km tiene un promedio de calificación de 486.58, lo que lo clasifica como "Bueno". Los valores de los tramos, que oscilan entre 477.11 y 493.94, indican que la vía está en buen estado, por lo que no requiere mantenimiento inmediato. Sin embargo, se recomienda continuar con un monitoreo y mantenimiento regular. La propuesta sugiere un enfoque integral que combine conservación rutinaria, mantenimiento preventivo, monitoreo y planificación a largo plazo, asegurando una mejora continua de la vía, optimización de recursos y garantía de seguridad y conectividad. Este enfoque puede replicarse como un modelo sostenible para la gestión de vías.Item Aplicación de la filosofía lean construction para mejorar la eficiencia en la construcción de las partidas de casco gris de la planta de producción fling de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Merma Calizaya¸ Gerardo Emanuel; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa industria de la construcción en Juliaca enfrenta desafíos significativos en términos de eficiencia y productividad, especialmente en la construcción de partidas de concreto armado. Aunque la metodología de Construction Lean ofrece principios y herramientas para abordar estos desafíos, su aplicación en el contexto local no ha sido suficientemente estudiada. Este estudio aplicativo, con diseño pre-experimental y nivel explicativo-descriptivo, se enfocó en la implementación de Lean Construction en la planta de producción Fling de Juliaca Se emplearon técnicas de observación directa y análisis documental, utilizando instrumentos como encuestas, cuestionarios y fichas de observación. La implementación de herramientas Lean incluyó el Nivel General de Actividades, Carta de Balance y la prueba de los 5 minutos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y productividad en los procesos constructivos. Los resultados mostraron mejoras significativas tras la aplicación de Lean Construction. Se logró una reducción del 12% y 8% en trámites reales, esperas y pérdidas en tránsito durante agosto y septiembre, respectivamente. El cumplimiento del plan inicial aumentó notablemente, pasando del 91% al 100% después de incorporar las herramientas Lean. La productividad general experimentó un incremento del 14% según los datos recopilados. La Carta de Balance reveló que la mayoría de los incidentes ocurren durante obras no contributivas, proporcionando insights valiosos para futuras mejoras. La implementación de la sectorización del trabajo y herramientas como Last Planner y Look Ahead resultó en una mejora notable en la planificación y ejecución del proyecto. Se observó una discrepancia de solo el 20% entre los porcentajes de finalización inicial y posterior a la aplicación de las herramientas Lean, indicando una mayor precisión en la planificación y ejecución. Los principios y herramientas de Lean Construction demostraron ser efectivos para mejorar el desempeño laboral y la productividad en el contexto específico de la construcción en Juliaca, sugiriendo su potencial para abordar los desafíos de eficiencia en la industria local de la construcción.Item Calidad del aire en minería subterránea en el proceso de extracción de oro Empresa Minera Jhoalicon Lunar De Oro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Chuquija, Brandon Omar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn nuestro estudio de investigación se dio lugar en el sector Lunar de oro que se encuentra en el C.P. de “La Rinconada” situado en el distrito de Ananea, - San Antonio de Putina - región Puno. A una altitud de 5053 m.s.n.m; así también, es uno de los 6 centros de minería artesanal y a pequeña escala más activos del país, y el primero al sur del Perú. Nuestro estudio tiene como objetivo general: Determinar la Calidad del aire en minería subterránea en la operación de extracción de oro empresa minera inversiones Jhoalicon Lunar de oro, y se obtiene como resultados que la concentración de Gases de Monóxido de carbono fue de 21733.3 µg/m3 como valor promedio, en cuanto al gas Dióxido de carbono fue de 204.8 µg/m3 como valor promedio, en cuanto a la concentración de Gases de Monóxido de nitrógeno fue de 5991.7 µg/m3 como valor promedio y por ultimo al gas Dióxido de nitrógeno fue de 473.7 µg/m3 como valor promedio. Se llega a concluir que en la minería subterránea de la empresa minera inversiones Jhoalicon en cuanto al gas Monóxido de carbono cumple con el D.S. Nº 003-2017-MINAM: ECA para Aire y en cuanto al gas de Dióxido de nitrógeno no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.Item Comportamiento del uso de residuos plásticos y vidrios en su forma reciclada sobre la propiedad mecánica del concreto de alta resistencia en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sacaca Uchamaco, Odaliz; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis, titulada "Comportamiento del uso de residuos plásticos y vidrios reciclados en la propiedad mecánica del concreto de alta resistencia en la ciudad de Juliaca", tiene como objetivo principal evaluar el impacto de los residuos de plástico y vidrio en la propiedad mecánica del concreto de alta resistencia, utilizando proporciones del 1%, 3% y 5%. La metodología aplicada consiste en un diseño experimental con un enfoque cuantitativo y de nivel aplicado. Los resultados revelan un efecto significativo del uso de residuos plásticos y de vidrio en las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia. La resistencia a la compresión del concreto estándar alcanzó los 348.3 kg/cm2. Cuando se incorporó un 1% de residuos plásticos, la resistencia aumentó a 352.15 kg/cm2, mientras que con un 3% disminuyó a 342.37 kg/cm2 y con un 5% fue de 336.82 kg/cm2. Por otro lado, al añadir un 1% de residuos de vidrio, la resistencia fue de 352.33 kg/cm2, con un 3% aumentó a 355.48 kg/cm2 y con un 5% fue de 342.73 kg/cm2. En cuanto a la resistencia a la flexión, el concreto estándar mostró una resistencia de 55.41 kg/cm2. Al incorporar un 1% de residuos plásticos, la resistencia aumentó a 57.15 kg/cm2, mientras que con un 3% disminuyó a 53.09 kg/cm2 y con un 5% fue de 50.89 kg/cm2. Por otro lado, al agregar un 1% de residuos de vidrio, la resistencia fue de 57.42 kg/cm2, con un 3% aumentó a 59.96 kg/cm2 y con un 5% fue de 56.68 kg/cm2. Estos resultados subrayan la importancia de considerar cuidadosamente las proporciones de residuos utilizadas en la fabricación de concreto de alta resistencia, así como el potencial de los materiales reciclados para mejorar sus propiedades mecánicas.Item Concentración de nutrientes que caracterizan el grado de eutrofización de la Bahía Interior del Lago Titicaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz Soncco, Zenit Elvis; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEstá investigación tiene como objetivo determinar La Concentración De Nutriente Y Caracterizar El Estado Trófico Del Lago. La metodología de investigación es de tipo aplicado de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, Utilizando Métodos Específicos, Datos Numéricos Para Evaluar Las Concentraciones De Nutrientes (Nitratos, Nitritos Y Fosfatos y Su Impacto En El Grado De Eutrofización, Aplicando Método Estadístico. Y Buscar Aplicar Conocimiento Para Abordar Un Problema Ambiental Especifico, En Este Caso, La Eutrofización Del Lago Titicaca, La Investigación Realizada Tuvo Como Objetivo Principal “Determinar La Concentración De Nutrientes Que Caracterizan El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca 2023”, Para Lo Cual Se Eligieron 5 Puntos De Muestreo De Los Cuales Se Tomaron Muestras De 500 Ml Por Triplicado, La Metodología Para Ver El Grado De Eutrofización Fueron : Clasificación Trófica Del Método APHA, Índice De Estado Trófico Carlson TSI Y Categoría Trófica Método OECD, Los Resultados Obtenidos Para Nitratos En Promedio Fueron: M1=17mg/L, M2=14mg/L, M3=14mg/L, M4=17mg/L Y M5=14mg/L. Nitritos: Fueron: M1=9mg/L, M2=8mg/L, M3=9mg/L, M4=8mg/L Y M5=8mg/L. Fosfatos: Fueron: M1=41mg/L, M2=31mg/L, M3=34mg/L, M4=32mg/L Y M5=26mg/L. Como Conclusión General Y De Acuerdo A Las Concentraciones De Nutrientes Que Se Encontraron En Los Diferentes Puntos De Muestreo Y Que Se Analizaron Para Esta Investigación Se Concluye Que El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca Se Encuentra En Un Estado Hipereutrófico.Item Contaminación ambiental por mercurio y propuesta de recuperación de mercurio en colas de amalgamación Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz De La Vega Canchari, Tiffany Vanesa; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se dedicó al mercurio en zonas mineras. El objetivo fue determinar las reuniones de Hg en el agua y el suelo, así como encontrar la mejor solución para el recobro de Hg en los residuos de amalgamación de la empresa Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno. En cuanto al metodologico, se esgrimió un diseño no experimental longitudinal con un enfoquee cuantitativo, realizando la toma de muestreos de agua y suelo en 02 ubicaciones, se empleó el EPP apropiado y se registraron los ejes. Posteriormente, se ejecutó el control en cada punto, limpiando el recipiente al menos en 2 ocasiones. Estos muestreos fueron desarrollados en el recinto de Condiciones Ambientales de la UANCV. Obteniendo las sucesivas derivaciones: La reunión de Hg en las colas de amalgamaciones de la empresa Inversiones Jhoalicon se encontró una reunión de mercurio promedio de 11.28 mg/L en la M-1 y un valor de 10.34 mg/L en el M-2; en el suelo se encontró una reunión del mercurio de 3.26 mg/kg en la M-3 y 3.29 mg/kg en la M-4; estos valores se encuentran por debajo del D.S 011-2017- MINAM/ECA; en el H2O se encontró una reunión de 0.048 mg/L en la M-5 y 0.042 mg/L en la M-6; estos valores estos valores exceden el DS 004-2017- MINAM/ECA. Por último, se planteó las siguientes tecnologías de recuperación: física está el tamizado y la reunión gravitacional, en la química se plantea el proceso de lixiviación y la extracción de solvente y en la recuperación biología se plantea la biorremediación y fitorremediación.Item Diagnostico del impacto ambiental de la industria de la construcción en la ciudad de juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huanca, Milthon; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDel Diagnóstico de los Impactos Ambientales por la Industria de la Construcción. Siendo la construcción formal e informal, una actividad en ascenso en el ámbito económico, Las actividades vinculadas a la construcción tienen efectos notables en el medio ambiente. Para abordar esta cuestión, el enfoque propuesto implica la identificación de deformaciones ambientales en un proyecto, siguiendo un proceso compuesto por los siguientes pasos: primero, se identifican; luego, se desarrollan indicadores específicos; después, se establecen los límites que determinan la relevancia de dichos efectos ambientales; por último, se evalúa la importancia de estos impactos en el contexto general. Los resultados revelan que la industria de la construcción presenta impactos ambientales notables, los cuales se evalúan durante la ejecución de las actividades de obras de diferentes indoles o rubros, y sistemas o modalidades de construcción. Se analiza inicialmente el sustento cognoscitivo de conceptos existentes aplicados a la realidad, luego con un fundamento técnico y aplicando las normas vigentes, se evalúa los impactos cuantitativamente con equipos correspondiente para verificar los parámetros establecidos para cada impacto relevante; posteriormente se efectúa un diagnóstico mediante encuestas a la población circundante; y finalmente, predecir las consecuencias futuras en la ciudad de Juliaca, debido a estos impactos determinados, con respecto al ruido, aire y aguaItem Diagnóstico del manejo de residuos sólidos del proyecto mejoramiento y ampliación de la trocha carrozable tramo Quelcaya Distrito de Corani(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Vilca, Jack Esau; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este trabajo de investigación fue “Realizar el diagnóstico del manejo de restos sólidos del proyecto mejora y aumento de la trocha carrozable Tramo Quelcaya Distrito de Corani.” La presente investigación es un tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Se cuantifican los residuos sólidos y se obtiene como resultados que el volumen de bolsas de cemento generado es de - 0.648 m3; alambres - 0.503 m3; en clavos - 0.050 m3; en plásticos - 0.295 m3; en bolsas de yeso - 0.093 m3; en madera - 0.422 m3; en Epps usados - 0.097 m3; en cuanto a residuos biocontaminados - 0.034 m3; en botellas - 0.049 m3; en papel bond - 0.009 m3; y por último en residuos orgánicos - 0.068 m3. Se llega a concluir que la producción de un propósito de conducción ambiental de restos sólidos del proyecto es un instrumento fundamental, ya que con ello reducimos el impacto ambiental, se disminuye la cuantía de restos, los impactos a la salubridad, al ambiente y sobre todo el coste coligado a su procesamiento.Item Diseño del esquema operacional de transporte público colectivo para el descongestionamiento vehicular del centro de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Laura Maquera, Jhon Clinton; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general de esta investigación es: En qué medida mejorara el nuevo esquema operacional en el trasporte público en la ciudad de Puno. La metodología de este estudio es un diseño de investigación cuasi-experimental. Tipo y/o grado de investigación descriptiva/exploratoria. Los resultados se obtuvieron determinando la población y muestra de estudio, cuales son las vías estratégicas y vías arteriales de la localidad de Puno, que inician en la zona de Salcedo y finalizan en la Avenida La Torre y la Universidad Nacional del Altiplano, utilizando las técnicas del Estudio Visual, Capacidad Vehicular y además el instrumento aplicado fue el Drone junto con Formatos de Capacidad para la recolección de datos (conteo vehicular). La conclusión de la investigación es En primer lugar, el tránsito vehicular se ve muy afectado por una inadecuada clasificación de los vehículos, como lo demuestran las vías de la zona central de Puno. Segundo. El costo de operación con un nuevo esquema operativo de transporte público disminuye representativamente con un promedio de S/. 622.86, Tercero. Para establecer nuevas rutas y/o un esquema novedoso de operación del transporte público, se realizaron estudios visuales y habilitaciones vehiculares donde se determinó que en todas las intersecciones no se deben encontrar más de 5 unidades de transporte público diferentes.Item Estimación de las concentraciones de emisión de gases en las estaciones de servicio de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cayo Alvarez, Mayte; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa polución atmosférica constituye una amenaza significativa para la salud ambiental, ya sea en naciones avanzadas o en aquellas en vías de progreso. el objetivo del estudio es de tipo aplicado, de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, la estimación de las emisiones de gases en estaciones de servicio de Puno en el año 2023. Recabando y analizando datos así de origen primario como secundario relacionados a los gases de las estaciones de servicio de la ciudad de Puno se realizó en 05 estaciones con el propósito de estimar las reuniones de CO2, NO2 y CO. Obteniéndose los siguientes resultados de la valoración de la evaluación de emisiones gaseosas en estaciones de servicios de Puno es significativa, encontrándose los siguientes resultados para monóxidos de carbono una reunión máxima de 55657.2 μg/m3 superando el ECA para aire, para dióxido de nitrógeno se obtuvo una reunión máxima de 50.4 μg/m3 y para el dióxido de carbono se obtuvo una reunión máxima de 53.1 μg/m3, hallándose por debajo de ECA para aire. Concluyendo que estos valores ya sea en pequeña o gran cantidad a corto, mediano o largo plazo serán perjudiciales para el entorno que lo rodea por lo que es necesario mitigar este impacto ambiental.Item Estudio comparativo de las propiedades de la capa de subrasante con inclusión de porcentajes variables de ceniza de tallo de banano y fibras de bambú en la Carretera Arapa – Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Taca, Franco Rosynaldo; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación, titulada “Estudio comparativo de las propiedades de la capa de subrasante con la inclusión de ceniza de tallo de banano y fibras de bambú en porcentajes variables en la carretera Arapa – Azángaro 2024”, busca generar conocimiento relevante. El estudio utiliza una metodología aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y explicativo, diseño experimental y basado en el método científico. Debido a la presencia de arcillas como suelo predominante en la zona, el índice de plasticidad es elevado, alcanzando el 21.26%. El contenido de humedad óptimo es de 8.157%, con una densidad seca máxima de 1.782 gr/cm³. Se calcularon valores de CBR de 5.63% y 5.31% al 100% y 95% de la densidad seca máxima (MDS), los cuales no cumplen con las exigencias de la DG-2018, demostrando una capacidad portante insuficiente. La adición de ceniza de tallo de banano y fibras de bambú en proporciones del 3%, 5% y 7% mostró efectos positivos en la reducción del índice de plasticidad. Con 3% de adición, el índice disminuyó de 19.39% a 19.06%. Con 5%, el índice bajó a 15.80%, y con 7% se alcanzó 11.21%. Asimismo, la adición de estos materiales también mejoró el grado de compactación. La densidad máxima aumentó de 1.78 gr/cm³ a 1.96 gr/cm³ con el 3%, llegando a 2.128 gr/cm³ con 5%, y alcanzando 2.133 gr/cm³ con 7% de adición.Item Estudio comparativo de las propiedades de la subrasante con empleo de ceniza de cáscara de arroz y ceniza de fibra de coco en la Carretera Samán – Caminaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Oscalla Cayte, Alex; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Estudio comparativo de las propiedades de la subrasante con empleo de ceniza de cáscara de arroz y ceniza de fibra de coco en la carretera Samán – Caminaca 2024” busca analizar las variaciones en las propiedades de la subrasante al aplicar ceniza de cáscara de arroz y ceniza de fibra de coco en diferentes proporciones (8%, 18%, y 28%). El estudio tiene un enfoque experimental, descriptivo, explicativo y aplicado. La población estudiada son los suelos de la vía Samán – Caminaca, y los resultados se centraron en las propiedades físicas y mecánicas del suelo, como contenido de humedad, compactación y nivel de flexibilidad. Los resultados muestran que la adición de cenizas mejoró significativamente las propiedades del suelo. Se registró un contenido de humedad de 13.06%, un nivel de flexibilidad del 13.78%, y un grado de compactación de 1.751 gr/cc con una humedad óptima de 16.18%. El mayor nivel de flexibilidad se logró con 28% de ceniza de fibra de coco, alcanzando un 19.17%, en comparación con el 13.78% del suelo natural. Además, la máxima densidad seca disminuyó a 1.670 gr/cc con la incorporación de 28% de ceniza de fibra de coco. En cuanto al CBR (California Bearing Ratio), el suelo natural presentó un 3.20% al 100% y 2.56% al 95%. Al incorporar ceniza de fibra de coco al 28%, el CBR aumentó considerablemente, alcanzando 13.66% al 100% y 10.46% al 95%, demostrando una mejora significativa en la capacidad de carga del suelo.Item Estudio comparativo de las propiedades del concreto convencional con aplicación de fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el Distrito de Ayaviri(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arocutipa Gomez, Oswaldo; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Estudio comparativo de las propiedades del concreto convencional con la aplicación de fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el distrito de Ayaviri”, tiene la finalidad de evaluar las diferencias en las propiedades del concreto convencional al integrar fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el distrito de Ayaviri. Se utilizó un diseño experimental, método cuantitativo de nivel explicativo y de tipo aplicada; además, la muestra estuvo conformada por briquetas de hormigón endurecido, con la integración de fibras de aluminio reciclado en 2.5%, 4.5% y 6.5% y fibras metálicas en 3%, 5% y 7% en función del volumen del cemento. Los resultados obtenidos con referencia al primer objetivo fueron, que el asentamiento disminuye con la adición de FA, alcanzando medidas de 4.0”, 3.80” y 3.60” para proporciones de 2.5%, 4.5% y 6.5%, respectivamente. En contraste, al añadir FM en proporciones de 3%, 5% y 7%, el asentamiento incrementa a 4.50”, 5.50” y 5.80”. Esto sugiere que la inclusión de FA reduce el asentamiento, mientras que el uso de fibras metálicas lo incrementa conforme aumenta la cantidad de materia. En cuanto al segundo objetivo fueron, que la resistencia a la compresión del concreto convencional con una f'c=210 kg/cm2, mejoró con la incorporación de fibras de aluminio, obteniendo incrementos en la resistencia de 222.13 kg/cm2 con un 2.5% de adición, 224.15 kg/cm2 con un 4.5% y 227.97 kg/cm2 con un 6.5%. Del mismo modo, la adición de fibras metálicas mostró mejoras significativas en comparación con el estándar, alcanzando resistencias de 207.90 kg/cm2 con un 3%, 217.88 kg/cm2 con un 5%, y 234.11 kg/cm2 con un 7%. Finalmente el objetivo tres llego a la conclusión de que la resistencia a la flexión del concreto convencional con una f'c de 210 kg/cm2 disminuyó al añadir fibras de aluminio, alcanzando valores de 70.72 kg/cm2 con una adición del 2.5%, 66.95 kg/cm2 con un 4.5%, y 59.10 kg/cm2 con un 6.5%. En contraste, las vigas con fibras metálicas presentaron un notable aumento en la resistencia, alcanzando 66.35 kg/cm2 con un 3%, 68.80 kg/cm2 con un 5%, y 71.96 kg/cm2 con un 7%. La investigación concluye que, al agregar ambas fibras mejoran la resistencia del concreto, pero se puede decir que las fibras metálicas tienen un mayor impacto que las de aluminio. finalmente, en lo que respecta a la resistencia a la flexión, se concluye que las fibras de aluminio no resultan ser las más adecuadas para mejorar este tipo de resistencia, mientras que las fibras metálicas ofrecen un mejor rendimiento en este aspecto.Item Estudio del suelo con ensayo de auscultación del cono de peck en el Distrito de Taraco, Provincia de Huancané(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquehuanca Ticona, Claudia Marycielo; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actual tesis se ha planteado la problemática general: ¿Cómo realizar el estudio del suelo con ensayo de Auscultación del Cono de Peck en el distrito de Taraco, provincia de Huancané?, para ello sea empleado una metodología de investigación científica de enfoque cuantitativa, diseño no experimental y nivel descriptivo, planteando el objetivo general: Realizar el estudio del suelo con ensayo de Auscultación del Cono de Peck en la localidad distrital de Taraco, provincia de Huancané. Los resultados se obtuvieron mediante la realización de ensayos con normativa ASTM D-422 Ensayo de Granulometría y ASTM D-424 Ensayo de Límites de consistencia, ASTM D-1586 - NTP 339.133 Ensayo de Auscultación del Cono de Peck, determinando el suelo con clasificación SUCS: SW-SM arenas bien gradadas con limos, GC gravas con presencia de arcillas y SC arenas arcillosas, mezcla de arena – arcilla así mismo obteniendo los valores de capacidad admisible del suelo hasta una profundidad de 3.00 metros de las 6 calicatas realizadas, llegando a la conclusión de la identificación de la resistencia del suelo con el ensayo de Auscultación del Cono de Peck, los cuales son: En la calicata 1 con 1.12 kg/cm2, calicata 2 con 1.13 kg/cm2, calicata 3 con 1.13 kg/cm2, calicata 4 con 1.12 kg/cm2, calicata 5 con 1.14 kg/cm2 y calicata 6 con 1.12 kg/cm2. Por lo tanto de acuerdo a los resultados promedios de capacidad admisible y según la norma del RNE en la norma E0.30 Diseño sismorresistente el suelo de estudio se encuentra en el tipo de suelo S1 de suelos muy rígidos.Item Evaluación de fallas superficiales en el pavimento rígido del intercambio vial a desnivel de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Perez, Jose Orlando; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene por objeto: Realizar la evaluación de fallas superficiales en el pavimento rígido del intercambio vial a desnivel de la ciudad de Juliaca mediante la observación directa y la aplicación del PCI, empleando una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, tipo transversal, no experimental y nivel descriptivo, eligiendo como muestra las losas de concreto del pavimento rígido del intercambio vial a desnivel - Juliaca, empleando el PCI según la ASTM D5340 y ASTM D6433 encontrando las fallas superficiales, obteniendo como conclusión: Se realizo la evaluación e identificación de falla superficial del intercambio vial a desnivel de la ciudad de Juliaca mediante la observación directa y la aplicación del Índice de Condición del Pavimento – PCI de acuerdo a la norma ASTM D5340, ASTM D6433 donde los resultados del PCI fue de 54 que se refiere a un estado regular, identificando las fallas en 80 losas de concreto de estudio, fallas como Grietas de esquinas, losa dividida, grieta lineal, pulimiento de agregado, desprendimiento de concreto y desconchamiento, además realizando el ensayo de esclerometro según norma ASTM C 805 y MTC E 725 donde se obtuvo una resistencia promedio que cumple con la resistencia de diseño de 280 kg/cm2, lo que refiere que el concreto está en un estado regular como indica el método del PCI, asimismo los losas con menor resistencia se encuentran las fallas superficiales más notorias y apreciables como las grietas.Item Evaluación de impactos ambientales producidos por el botadero municipal del Distrito de Cabanillas y plan de mitigación(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velarde Vilca, Gladys; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente de investigación titulada “EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL BOTADERO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CABANILLAS Y PLAN DE MITIGACIÓN”. La finalidad de este estudio es valorar las repercusiones ecológicas del vertedero municipal de la comarca de Cabanillas empleando la metodología CONESA, para posteriormente crear una estrategia de gestión ambiental integral. Este estudio emplea una metodología de investigación aplicada con un diseño descriptivo. Utiliza un enfoque mixto, combinando métodos no experimentales y transversales. Las conclusiones sugieren que la contaminación del suelo causada por el filtrado en el medio físico es una consecuencia importante derivada de la acumulación de cantidades considerables de basura. En el ecosistema biológico, se observa una notable disminución de la cantidad de vida vegetal, que se considera grave. Esta disminución se debe sobre todo a la eliminación de la vegetación para tirar la basura. En el ámbito socioeconómico, los olores nocivos emitidos durante la descomposición de la basura tienen un efecto perjudicial significativo en la salud de las personas. Estos olores pueden servir como indicio de la existencia de gases y sustancias peligrosas. La estrategia de mitigación medioambiental implica la instalación de sistemas de tratamiento y gestión de lixiviados, la restauración y revegetación de las zonas afectadas y el establecimiento de programas de vigilancia continua. Además, se recomienda promover la concienciación de la comunidad e impartir educación sobre técnicas de gestión de residuos, haciendo hincapié en la necesidad de mantener un entorno higiénico y no contaminado.Item Evaluación de la eficiencia de la planta de tratamiento de las aguas residuales del Distrito de Umachiri Provincia de Melgar, Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuctaya Surco, Teresa Nilda; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio de investigación se realizó en el distrito de Umachiri, el objetivo fue evaluar la eficiencia de la planta de tratamiento de las aguas residuales del distrito de Umachiri provincia de Melgar, en su metodología de investigación se realizó mediante el tipo de investigación analítico y descriptivo de diseño mixto (cualitativo/cuantitativo), el muestreo se realizó en el afluente antes de llegar y en el vertido en la PTAR del distrito de Umachiri, se trabajó 08 puntos de muestreo, en donde, cada una de estas tuvo 02 repeticiones, las muestras fueron examinadas en el laboratorio de calidad ambiental – EPISA, en la UANCV sede Juliaca. Obteniéndose los siguientes resultados en el afluente se encontró que la temperatura, aceites y grasas se hallan dentro de los LMP, de vertido en cuerpos de agua, sin embargo, los parámetros que superan esta normativa son: Ph con un valor máximo de 5.84, STS se halló un valor máximo de 172.51 mg/l, DQO se halló una cifra máxima de 716.8 mg/l, DBO5 se encontró un valor máximo de 185.11 mg/l y en col. termotolerantes se encontró un valor máximo de 46000 NMP/100ml. En cambio, para los efluentes de encontró: temperatura 13.9°, el pH se aprecia un valor máximo de 5.04, lo que indica que no se encuentran dentro del valor instituido por los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas, quiere decir que estas aguas son ligeramente acidas, en cambio para los STS se registra un valor máximo de 8.2 mg/l, lo que indica que se encuentra por debajo de los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas, en aceites y grasas se observa un valor máximo de 18.7 mg/l lo que indica que se encuentra dentro de los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas, en cambio para la DQO se observa un valor máximo de 476.1 mg/l por lo que muestra que estos valores exceden los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas, en la DBO5 se observa un valor máximo de 73.54 mg/l por ende, demuestra que estos valores son inferiores al de los LMP y los Coliformes termotolerantes se observa un valor máximo de 93000 NMP/100ml por lo que señala que estos valores se hallan por encima de los LMP de efluentes para descargas en cuerpos de agua. Concluyéndose, que se obtuvo una eficiencia del 95.38%, aceites y grasas se obtuvo una eficiencia del – 7.27% y DBO5 se obtuvo una eficiencia del 27.85%, sin embargo, estos valores satisfacen a los LMP y los parámetros como DQO obtuvo una eficiencia del 48.96% y coliformes termotolerantes obtuvo una eficiencia del -108.98% viendo estos resultados no cumplen con los LMP para los efluentes de Plantas de Tratamiento Residuales Domésticas o Municipales del D.S. N.º 003-2010-MINAM.Item Evaluación de la laguna de oxidación como sistema de tratamiento de aguas residuales del Distrito de San Gaban 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Ccallo, Horlinda Rossmery; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se realiza en el distrito de San Gaban, que conforma la Provincia de Carabaya. Con este fin emplearemos para este estudio las aguas de la laguna de oxidación, para su respectiva evaluación en las instalaciones de condiciones ambientales de la escuela profesional de ingeniería sanitaria y ambiental. Teniendo como propósito principal demostrar la efectividad de la laguna de oxidación como sistema de procesamiento de aguas remanentes del distrito de San Gabán 2023, para ello se realizó los análisis del agua remanente de la laguna de enmohecimiento por 03 días con una repetición cada uno, los datos obtenidos corresponden a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: valor promedio de la temperatura 15.55°C, pH se consiguió un valor promedio de 8.5, en cuanto al parámetro Solidos totales suspendidos se consiguió un valor promedio de 349.5 mg/l, con respecto al parámetro grasas y aceites se alcanzo un valor promedio de 18 mg/l, en los parámetros de Demandas químicas de oxígeno el valor promedio de los 03 días fue de 934.67 mg/l, en los parámetros Demandas bioquímicas de oxígeno el valor promedio fue de 352.5 mg/l y en la medida de coliformes termotolerantes la mayor reunión fue el valor de 1.5*10^6 NMP/100ml. Para los análisis del agua remanente de la laguna de oxidación se dio como resultados de los 03 días con una repetición, se lograron resultados respecto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: valor promedio de la temperatura 13.33°C, pH se obtuvo un valor promedio de 7.48, en cuanto al parámetro Solidos totales suspendidos se consiguió un valor promedio de 375.33 mg/l, con respecto al parámetro grasas y aceites se alcanzó un valor promedio de 21 mg/l, en el parámetro de Demandas químicas de oxígeno el valor promedio de los 03 días fue de 1335.33 mg/l, en las medidas Demandas bioquímicas de oxígeno el valor promedio fue de 850.0 mg/l y en la medida de coliformes termotolerantes la mayor reunión fue el valor de 9.3*10^7 NMP/100ml.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »