Browsing by Author "Quispe Sandi, Lisbeth Yenifer"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo del estado superficial de pavimento flexible mediante métodos de inspección visual en campo en vías con alto tránsito de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Sandi, Lisbeth Yenifer; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se denominada como: Estudio comparativo del estado superficial de pavimento flexible mediante métodos de inspección visual en campo en vías con alto tránsito de la ciudad de Juliaca 2024, tiene como fin principal comparar el estado superficial de la vía asfáltica en dos vías de alto tránsito de la ciudad de Juliaca, la Av. Circunvalación y la Av. Ferrocarril, utilizando dos metodologías de inspección visual: (PCI) y MTC. Se evaluaron un total de 32 muestras, considerando un análisis detallado de fallas predominantes, niveles de severidad y condiciones generales del pavimento. En un estudio de carácter descriptivo y realizado a un nivel aplicado, utilizando una metodología no experimental. Los valores obtenidos mediante el PCI mostraron que las condiciones del pavimento oscilan entre Muy Malo (PCI 24) y Bueno (PCI 61), con una clasificación promedio de 42 (Regular) en la Av. Circunvalación y 43 (Regular) en la Av. Ferrocarril. Por otro lado, la metodología MTC evaluó las mismas vías con un puntaje promedio de 903 (Bueno) en la Av. Circunvalación y 927 (Bueno) en la Av. Ferrocarril. Estas discrepancias reflejan que el PCI es más riguroso al identificar fallas específicas, mientras que el MTC ofrece una evaluación global más optimista. El análisis concluye que ambas vías requieren intervenciones significativas, con prioridad en tramos críticos clasificados como Malo o Muy Malo, según el PCI. Se recomienda implementar un plan de mantenimiento preventivo para los tramos con mejor condición según el MTC, asegurando la sostenibilidad de la infraestructura vial. Este trabajo resalta la importancia de utilizar ambas metodologías de manera complementaria para una gestión integral y efectiva del pavimento flexible.