Browsing by Author "Quispe Yucra, Vaneza"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de la calidad educativa bajo un enfoque híbrido y desempeño docente en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar, San Carlos – Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Yucra, Vaneza; Condori Típula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio “Gestión de la Calidad Educativa y Desempeño Docente en la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar, San Carlos - Puno, 2022” fue examinar la conexión entre las variables investigadas. Metodología: El método utilizado fue hipotético deductivo y la investigación fue de naturaleza básica, centrándose en las correlaciones y empleando un enfoque cuantitativo. El diseño implicó un estudio transversal no experimental. Se incluyeron en la muestra ciento cuarenta 140 docentes del grupo y se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico. La encuesta se utilizó para recopilar información, mediante cuestionarios respaldados por expertos y cuya confiabilidad se probó utilizando el Spearman RHO. Resultados: El estudio encontró una correlación fuerte y positiva (Rho=. 467) (valor de p = 0. 000 menos de 0. 05) entre la gestión de la calidad educativa utilizando un enfoque híbrido y el desempeño docente. La gestión institucional efectiva está fuerte y significativamente correlacionada con el desempeño docente, con un alto valor de ponderación de 0.839 y un valor p de 0.000, que está por debajo del umbral de 0.05. Esto indica una fuerte relación positiva entre la gestión administrativa y la enseñanza, con un coeficiente de correlación de 0,806 y un valor p significativo de 0,000, lo que indica una fuerte relación estadística. La interacción con la comunidad tiene un impacto fuerte y significativo en la eficacia de la enseñanza, con un coeficiente de correlación de 0,467 y un valor de p inferior a 0,05. Concluyendo la existencia de una relación significativa entre las variables estudiadas Gestión de la Calidad Educativa y Desempeño Docente en la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar, San Carlos - Puno, 2022.Item Mapas mentales como estrategia en la redacción de artículos científicos en estudiantes del III semestre - Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Yucra, Vaneza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación sobre mapas mentales y la redacción de artículos científicos, es una tendencia que con el avance de la tecnología se pone de manifiesto aspectos importantes en la producción intelectual. La habilidad para comunicar de manera efectiva, ética y transparente es esencial para el avance y la credibilidad de la investigación académica. La redacción científica no solo es una habilidad técnica, sino un proceso que refleja la integridad y el rigor de la comunidad científica. Nuevas realizaciones del conocimiento, de otros fenómenos en lo que trae la redacción científica y los mapas mentales para la solución de problemas, sobre estilos de redacción y producción de textos, que constituyó un avance en la ciencia impulsada por las nuevas corrientes doctrinales educativas, esto es un adelanto activo en la educación del siglo XXI. La redacción de artículos científicos constituye un elemento fundamental en el desarrollo y la difusión del conocimiento en la comunidad académica. Este proceso, que fusiona la precisión del contenido con la claridad expresiva, es esencial para comunicar de manera efectiva los resultados de la investigación, contribuyendo así al avance de la ciencia. En esta introducción, exploraremos los aspectos clave que definen la redacción de artículos científicos y la importancia de una comunicación académica efectiva. Estos tipos de estrategias, tanto los mapas mentales, como las orientaciones de la redacción, se hace a partir de contenidos académicos, y también la responsabilidad que recae los autores. En resumen, la redacción de artículos científicos es un proceso multifacético que va más allá de la simple transmisión de datos. Requiere una comprensión profunda del contenido, una estructuración eficaz y un compromiso con los principios éticos. A través de esta serie de aspectos, los investigadores contribuyen no solo al conocimiento disciplinario sino también al desarrollo de una comunicación científica robusta y accesible. La habilidad de redactar un artículo científico de manera efectiva es, por tanto, esencial para aquellos comprometidos con la promoción y la difusión del conocimiento científico. En ese sentido se ha trabajado en la escuela profesional de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, contando con el apoyo de las autoridades educativas, como un buen número de estudiantes con los cuales se ha hecho las ejecuciones de las sesiones, y se han obtenido resultados que llaman a la reflexión.