E.P. Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/24
Browse
Browsing E.P. Farmacia y Bioquímica by Subject "Automedicación"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a la automedicación con fármacos betalactamicos en usuarios que acuden a establecimientos farmacéuticos del Mercado las Mercedes, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Lupaca, Daysi Jhanet; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la automedicación con fármacos betalactámicos en usuarios que acuden a establecimientos farmacéuticos del mercado las mercedes, Juliaca 2024. Material y Método: El diseño de la investigación no experimental, el tipo de investigación básico correlacional de corte transversal. La población de este estudio estuvo conformada por usuarios que acuden a los 6 establecimientos farmacéuticos durante el mes de junio, Julio, la cantidad de usuarios que se encuesto fue de 343, Resultados: los factores sociodemográficos como la edad, el 1,5% fueron menores de 18 años, el 24,5% de 19 a 30 años, de 31 a 40 años el 29,4%, y las personas mayores de 40 años el 44,6%. (p= 0,001). Los factores económicos como el ingreso mensual, el 39,9% tienen un ingreso económico menor a 1025 y el 60,1% tienen un ingreso económico mayor a 1025, (p=0,004). Los factores culturales como la influencia del consumo de medicamentos, el 28,3% tomaron por recomendación del farmacéutico, la influencia familiar el 20,4%, por decisión propia el 20,1%, por recomendación del médico el 31,2% (p=0,001). Conclusión: los factores sociodemográficos como la edad, grado de instrucción excepto el género. Económicos como la ocupación, Ingreso mensual aproximado. Culturales como influencia del consumo de medicamentos, efectos de los medicamentos están asociados significativamente a la automedicación con fármacos betalactámicos.Item Factores asociados a la automedicación en pacientes con enfermedades respiratorias hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Isia Perca, Celia Olivia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los factores asociados a la automedicación en pacientes con enfermedades respiratorias hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2023. Metodología: Es un trabajo no experimental, descriptiva de corte transversal, correlacional, Resultados: Como principales resultados se encontró que los factores sociodemográficos que destacaron fueron en un 62,25% entre la edad de 18 - 30 años y estos se automedican en su mayoría con antigripales, el 63,75% son género femenino y se automedican con AINES y Antibióticos, un 33,75% el nivel de estudios secundaria y se automedican con antibióticos y AINES. un 56,3% el estado civil es solteros sin pareja, del mismo modo, con respecto a los factores económicos se encontró que la ocupación que mayor predominó fue un 56,25% los estudiantes y estos se automedican con antigripales y antibióticos y el ingreso económico fue de un 40% más de 1025 mensual estos mismos se automedican con AINES Y Antibióticos, y el 87.5% tienen SIS y el otro 12.5% ESSALUD, los cuales se automedican con AINES, Antigripales, antibióticos. Dentro de los factores culturales se encontró que sí tienen amigos o familiares que consumen medicamentos sin receta médica en un 72,50% , también en un 63,25% han escuchado en la TV, radio o internet, el 63,75% si se toma el tiempo para acudir al medico y el 63,25% compra sus medicamentos con receta medica, finalmente para los tipos de medicamentos el 36,25% expresaron que el tipo de medicamento con que se automedica son antigripales y el 33,75% con antibióticos, el 30% con AINES. Se concluye con la prueba de chi cuadrada p =0.05 con un nivel de significancia de N. Sig.=0,000, el cual nos indica que existe una correlación muy significativa por lo que se afirma con un 99% de confianza que hay una correlación muy alta entre la variable factores asociados y la variable automedicación por que el nivel de significancia se encuentra por debajo del 0,01 requerido.Item Factores de automedicación de fármacos relacionados al tratamiento de covid 19 en pacientes usuarios de Farmacias del Distrito de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Cahuana, Magdalena; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa automedicación es la utilización de medicinas por decisión proporcionada, sin una nota galena autorizado por el personal de salud, sin una orden y mucho menos con inspección del tratamiento farmacológico. Convirtiéndose en una dificultad de resistencia bacteriana en caso de la automedicación con antibióticos. El destino de este encargo de indagación fue mostrar la realidad de la automedicación y establecer los elementos que influyeron a la iniciativa de la automedicación en la pandemia del Covid 19 en las boticas del distrito de Juliaca, provincia y departamento de puno. Metodología: La investigación es de esquema no experimental, tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, relacional, y de corte transversal. El método que fue aplicado en la investigación es de tipo observacional descriptivo, por lo que se midió mediante un cuestionario y las variables solo fueron observadas, descritas e interpretadas. Resultados: Se especificó los factores demográficos como al factor edad, donde se pudo ver que la superior parte de la localidad que decidió automedicarse pertenece al conjunto etario entre los 26 a 40 años de edad con el 36%. Y el factor de género, donde se observa que el género masculino fue quien acudió y se automedico en mayor porcentaje, siendo este del 47.25%, frente al 43.5% del género femenino y finalmente un 9.25% que menciona que rara vez o nunca se automedico. En los factores generales, según el grado de educación, el nivel secundario de educación se automedicó en mayor porcentaje con el 35%. Las razones por las que decide comprar un medicamento sin receta médica son principalmente por consejo de un personal técnico que trabaja en las boticas, siendo este del 41%. El 60 % no posee conocimiento funda los bienes dañinos de la automedicación. El 74.5% de la población de muestra cuenta con un tangible de salud. En el factor económico se observa que el nivel medio según la condición económica decide automedicarse, representando el 60% del total de la población de muestra. Los síntomas más frecuentes fueron: tos con un 79%, muchas veces acompañado de fiebre con el 69% o dolor de cabeza, articular o faríngeo (63.75%), y muchas veces con dificultad para respirar con el 35.75%. Las secuelas del Covid 19 que induce a la automedicación de fármacos encontramos a que lo pacientes presentan fatiga o disnea en un 34%, dolor de cabeza, articular o torácico en un 32%, entre otros. Cabe resaltar que en algunos pacientes muestran más de una secuela. Finalmente, las medicinas más manejados en la automedicación existieron el paracetamol con un 97.25% de la población de muestra, seguido de dextrometorfano/ambroxol con el 91%. y el antibiótico más consumido fue la azitromicina con un 89.75%. Donde incluso algunos pacientes mencionaron que lo tomaron por prevención al Covid 19. Conclusión: En la actual investigación se determinó los factores de automedicación de fármacos. Donde se evidencia que, de la población de muestra, existe una tendencia a la automedicación, afectados por los diferentes factores, y a consecuencia de estos factores, se incrementó la prevalencia a la automedicación