Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/129
Browse
Browsing Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria by Subject "Estrés"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proceso atención enfermería en persona con hipertensión arterial no controlada en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Achircana Choctaya, Ursula Victoria; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO. PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA EN PERSONA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO CONTROLADA EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR. OBJETIVO. Brindar atención integral a la persona senil en las esferas biopsicosocial, con eficiencia y efectividad, dando cobertura desde los servicios de salud, promoviendo la salud y previniendo enfermedades, teniendo como método científico el instrumento de Taxonomía NANDA NIC-NOC, mejorando la salud de la persona para alcanzar el bienestar tanto físico como mental dentro de su entorno familiar y comunitario. PROCEDIMIENTO. El Centro de Salud Mariano Melgar brinda atención integral de enfermería siguiendo el método SOAPIE a personas con hipertensión arterial no controlada. El proceso de atención de enfermería en el Centro de Salud Mariano Melgar a personas con hipertensión arterial no controlada utiliza una estrategia integral centrada en el paciente, orientada a mejorar su bienestar y evitar complicaciones relacionadas con la enfermedad. CONCLUSIÓN. La atención integral que se brindó, a la persona senil fue en las esferas biopsicosocial, intervenida con eficiencia y efectividad, coberturada en los servicios de salud, se promovió la salud en prevención de enfermedades, con el método científico y el NANDA, mejorando la salud de la persona al alcanzar el bienestar físico y mental dentro del entorno familiar y comunitario. SUGERENCIA. Al equipo de salud que brinde una atención integral a la persona senil enfocada a las esferas biopsicosocial, interviniendo con el principio de eficiencia y efectividad, promocionando la salud en prevención de enfermedades y complicaciones.Item Proceso de atención de enfermería en persona con tuberculosis en Centro de Salud Mariano Melgar de Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paniura Huallpa, Agustina Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PERSONA CON TUBERCULOSIS EN CENTRO DE SALUD MARIANO MELGAR DE AREQUIPA 2022. OBJETIVO. Brindar atención integral con sustento teórico del manual de diagnósticos de enfermería NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC a paciente adulta femenina de 49 años con TBC considerando el modelo biopsicosocial donde se toma en cuenta el factor biológico, psicológico y social. PROCEDIMIENTO. El proceso de atención se organizó en múltiples pasos, comenzando con una evaluación integral de la salud del paciente e identificando sus necesidades individuales. Luego de esta evaluación, se creó un plan de atención personalizado que abarcó acciones preventivas, educación sobre la enfermedad, tratamiento con medicamentos y apoyo emocional. El equipo de enfermería realizó las intervenciones de manera metódica y cohesionada, enfatizando en la adecuada administración de medicamentos, monitoreando los síntomas y ofreciendo apoyo emocional. Además, se hizo hincapié en la promoción de la adherencia al tratamiento y la creación de un entorno de atención seguro y de apoyo. El registro SOAPIE se utilizó para registrar de forma precisa y exhaustiva cada paso del proceso de tratamiento, lo que permitió un seguimiento continuo del avance del paciente y la identificación de posibles áreas de mejora. CONCLUSIÓN. Se realizó la valoración en la paciente con tuberculosis encontrando situaciones problemáticas como su negativa a recibir el tratamiento en un primer momento, mostrando desinterés en su situación de salud, asimismo su disconfort y descuidado personal limitándola a realizar sus actividades de la vida diaria. Los datos recabados en la entrevista de enfermería y las visitas domiciliarias también dieron luz a encontrar factores de riesgo a nivel familiar donde se planea intervenir; se realiza los diagnósticos de enfermería tomando en cuenta el manual NANDA en su última versión. SUGERENCIA. Se recomienda al personal de enfermería capacitarse en la utilización del manual NANDA, para plantear diagnósticos de calidad basados en la identificación de problemas reales; asimismo tener bien claros los objetivos a lograr y seguir una línea de actuación que permita el cumplimiento de estos al culminar el plan de cuidados.