Doctorado en Ciencias e Ingenieria Civil Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/403
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias e Ingenieria Civil Ambiental by Author "Parillo Sosa, Efraín"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnostico del impacto ambiental de la industria de la construcción en la ciudad de juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huanca, Milthon; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDel Diagnóstico de los Impactos Ambientales por la Industria de la Construcción. Siendo la construcción formal e informal, una actividad en ascenso en el ámbito económico, Las actividades vinculadas a la construcción tienen efectos notables en el medio ambiente. Para abordar esta cuestión, el enfoque propuesto implica la identificación de deformaciones ambientales en un proyecto, siguiendo un proceso compuesto por los siguientes pasos: primero, se identifican; luego, se desarrollan indicadores específicos; después, se establecen los límites que determinan la relevancia de dichos efectos ambientales; por último, se evalúa la importancia de estos impactos en el contexto general. Los resultados revelan que la industria de la construcción presenta impactos ambientales notables, los cuales se evalúan durante la ejecución de las actividades de obras de diferentes indoles o rubros, y sistemas o modalidades de construcción. Se analiza inicialmente el sustento cognoscitivo de conceptos existentes aplicados a la realidad, luego con un fundamento técnico y aplicando las normas vigentes, se evalúa los impactos cuantitativamente con equipos correspondiente para verificar los parámetros establecidos para cada impacto relevante; posteriormente se efectúa un diagnóstico mediante encuestas a la población circundante; y finalmente, predecir las consecuencias futuras en la ciudad de Juliaca, debido a estos impactos determinados, con respecto al ruido, aire y aguaItem Evaluación de la productividad de mano de obra con la aplicación de Lean Construction en la ejecución del servicio de saneamiento básico integral en la Comunidad Campesina de Lizacia – Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mestas Coari, Eudes Abad; Parillo Sosa, EfraínLa presente investigación titulada “Evaluación de la productividad de mano de obra en la aplicación de lean construction en la ejecución del servicio de saneamiento básico integral en la comunidad campesina de Lizacia – Lampa”, El costo de la realización del estudio es algo necesario para contribuir a la generación de nuevos conocimientos. La metodología presenta un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y con un diseño cuasi experimental y método científico de estudio; Los resultados obtenidos presentan que la utilización de la herramienta Carta Balance permite identificar actividades poco productivas que ocasionan una baja eficiencia durante la realización de tareas. Una vez identificadas estas actividades y se aplican las medidas correctivas necesarias, se logran mejoras significativas en la optimización de diversos aspectos. Por ejemplo, al analizar la instalación de tuberías PVC SAP C-10 DN=1” se observó un aumento en la productividad del 12% al pasar de un 30.95% TP, 50.48% TC, 18.57% TNC a un 43.33% TP, 40.00% TC, 16.67% TNC., Mediante la utilización de la herramienta de Análisis de Restricciones, se logró identificar de manera ágil los límites que obstaculizaban o ralentizaban el progreso del trabajo. Al designar a un experto en la materia para abordar estos obstáculos, se logró resolverlos con prontitud, lo cual resultó en una tasa de éxito del 82% en el logro de los objetivos establecidos. C.3. Al utilizar el Diagrama de flujo y tomar medidas correctivas, se logró incrementar la productividad de los componentes de 6.25 m2 por día en movimiento de tierras, 48 metros por día en instalación de tuberías y 6.19 m3 por día en concreto. La introducción de estándares de liberación específicos para estos elementos resultó en una mejora significativa en la eficiencia de la construcción y en el control de calidad.Item Evaluación de las estructuras hidráulicas que intervienen en el proceso de tratamiento de aguas residuales para determinar su grado de funcionabilidad en la Ciudad de Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Apaza, Luis Angel Yanpol; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto, tiene como objetivo primordial determinar la capacidad y funcionamiento de los sistemas de depuración de la ciudad de Lampa. Asimismo, se reconocieron muestras de todos los componentes del sistema de tratamiento preexistente con el fin de conseguir resultados y con contrastarlo con los parámetros y normas fijados. De la misma manera, se caracterizó y se estudió para determinar si cada uno de los componentes se encuentra bien operado y conservados de acuerdo con las reglas y requisitos de la legislación de Perú y de esta manera disminuir la contaminación del río Lampa con el sistema de tratamiento actual. Se producirán sugerencias para utilizarlo de manera óptima y con el fin de aumentar la calidad del ambiente y cumplir con los límites permisibles de mayor tamaño y las normas de calidad ambiental. El procedimiento utilizado en la investigación se basa en la descripción.Item Influencia de fibras de acero y aditivo plastificante sobre la resistencia mecánica a la compresión de un concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Adco Charca, Grimaldo Flores; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “influencia de fibras de acero y aditivo plastificante sobre la resistencia mecánica a la compresión de un concreto convencional en la ciudad de Juliaca”, es relevante en la construcción de edificaciones y el estudio de la resistencia de los materiales a emplearse, tuvo como objetivo la determinación de las características físicas y mecánicas del concreto, incorporando fibras de acero y aditivo plastificante, teniéndose una investigación es de tipo experimental debido a que la variable independiente transformara a la variable dependiente, ya que pretende buscar soluciones inmediatas dentro de la composición del concreto, mejorando la resistencia a la compresión. Los resultados de la resistencia a la compresión de la muestra patrón con agregado natural, dando resultados a los 28 días, es 215.10 kg/cm2, seguido con el empleo de fibras de acero en dosificación de 30kg/m3, a los 28 días, llegando a resultados de 244.58 kg/cm2, y con la adición de aditivo plastificante al 0.30%, a los 28 días, llego una resistencia de 243.15 kg/cm2, cabe resaltar con el empleo de fibras de acero y aditivo plastificante, hace que tenga un incremento considerable. Finalmente, la resistencia a compresión de la combinación de fibras de acero y aditivo plastificante, en sus dosificaciones optimas alcanzo una resistencia de 252.18 kg/cm2, a los 28 días de fraguado, se resalta que la combinación de ambos es positiva alcanzando una resistencia aceptable.