E.P. Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/26
Browse
Browsing E.P. Tecnología Médica by Author "Chambi Catacora, María Amparo del Pilar"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Marron, Yakelin Miriam; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses. Método: Un estudio de examen no exploratorio, diferenciado, científico y transversal, con un tamaño de ejemplo de 75 menores de 24 meses, Resultado: Las características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses, son: un 69,33% tiene de 6 a 12 meses de edad, un 54,67% es de sexo femenino, un 82,67% la madre es primigesta, un 74,67% tiene una limitación de abducción de menor a 60°, un 77,33% tiene el signo de Ortolani presente, un 56% presenta una línea de Shenton continua, un 60% tiene un índice acetabular ≥ 30°, un 65,33% tiene un núcleo osificación ectópico, un 68% tiene signo de pliegue ausente, todas las variables son significativas con una p<0,05, La evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses es con mayor frecuencia del lazo izquierdo, es el 80% presenta displacía de cadera del lado izquierdo, 20% presenta displacía de cadera del lado derecho. Conclusión: Las características de riesgo están asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses.Item Factores sociodemográficos relacionados con los tipos de fracturas más frecuentes en pacientes del Hospital Rafael Ortiz Ravines, Juli 2021-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pandia, Lizbet; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación, tuvo por objetivos, determinar factores sociodemográficos relacionados a tipos de fracturas, material y metodo fue cuantitativa, correlacional, con una muestra de 141 pacientes, utilizando como técnica la observación y como instrumento una ficha de observación, para el tratamiento de datos se utilizó el programa SPSS,v27 y para la prueba de hipótesis el estadístico de X2, dentro de los resultados se encontró que los factores sociodemográficos, grupos de edad adulta con las fracturas conminutadas, el sexo masculino (ns 0.001) con fractura conminutada y el sexo femenino con fractura transversa y el ingreso económico, menor a S/.930.00 tuvieron relación significativa (ns 0.001) con los tipos de fracturas más frecuentes, la comorbilidad ninguna con fractura oblicua desplazada (ns 0.001), índice de masa corporal, con sobrepeso (ns 0.001), fracturas anteriores de miembros superiores con fracturas conminutadas, (ns 0.001) traumatismos anteriores articular con fracturas transversas (ns 0.054) y fracturas por fatiga anterior por sobreutilización en tipos de fractura conminutada se relacionaron significativamente (ns 0.001) con los tipos de fracturas siendo las fracturas cominutadas con 23,4% y la transversa con 22,7%. Las de mayor incidencia. En conclusión, los factores personales de riesgo tuvieron mayor relación con los tipos de fracturas.Item Nivel de conocimiento en bioseguridad relacionado a accidentes de trabajo en el personal de laboratorio del hospital Regional del Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Molina Flores, Franksi; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento en bioseguridad relacionado a accidentes de trabajo en el personal de laboratorio del Hospital Regional del Cusco 2023 Material y métodos: La presente investigación fue de diseño no experimental, descriptiva, correlacional, transversal y prospectiva. El enfoque utilizado para esta investigación fue el cuantitativo .La muestra estuvo conformada por el personal de salud del laboratorio en total 59. Resultados: El nivel de conocimiento sobre el ambiente para la toma de la Muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a iluminación, comodidad tipo de piso y ventilación con los accidentes de trabajo. El nivel de conocimiento sobre el ambiente para el procesamiento de la muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a ventilación, desinfección, Cabinas de seguridad y canecas señalizadas con los accidentes de trabajo El nivel de conocimiento sobre la obtención de la muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a muestras de VIH, sífilis. Hepatitis e hisopado con los accidentes de trabajo. La frecuencia de accidentes de trabajo fue de 8.5% por secreciones contaminadas, 5.1% por punción por aguja, 1.7% por técnica inapropiada y 84.7% no presento accidente de trabajo. Conclusión: El nivel de conocimiento en bioseguridad tiene una relación significativa con los accidentes de trabajo sobre el ambiente de la toma de muestra, procesamiento de muestra y conocimiento sobre la obtención de la muestra con los accidentes de trabajo.Item Valoración sintomatológica relacionado con la fisioterapia en pacientes con parálisis facial, Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruelas Añamuro, Luis Rodolfo; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa parálisis facial es un problema que se presenta de forma muy frecuente ante cambios bruscos de temperatura, donde sufre un traumatismo los nervios ya sea a nivel facial por lo general, en este estudio se ha planteado como Objetivo: Determinar los aspectos de la valoración sintomatológica relacionados con la fisioterapia en pacientes con parálisis facial, Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico - correlacional, con una muestra de 54 pacientes, Resultados: Los aspectos de la valoración sintomatológica están relacionados con la fisioterapia en pacientes con parálisis facial, Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023, son: un 46,30% tiene > a 40 años, un 72,22% es de sexo masculino, un 51,85% realiza actividades en oficina, un 87,04% presenta parálisis periférica, un 87,04% tiene diagnóstico clínico, un 48,15% tiene evaluación 1: Movilidad de la porción de piel una vez que se da la orden de movimiento, un 44,44% tiene tratamiento de estimulación eléctrica transcutánea, un 53,70% tiene otros problemas de sensibilidad, todas las variables son significativas con una p<0,05, Las técnicas de fisioterapia utilizada en pacientes con parálisis facial son un 61,11% presenta facilitación neuromuscular propioceptiva, un 31,48% presenta estimulación sensorial, un 7,41% presenta tratamiento térmico. Conclusión: Los aspectos de la valoración sintomatológica están relacionados con la fisioterapia en pacientes con parálisis facial, Hospital Carlos Monge Medrano.