E.P. Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/26
Browse
Browsing E.P. Tecnología Médica by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Marron, Yakelin Miriam; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses. Método: Un estudio de examen no exploratorio, diferenciado, científico y transversal, con un tamaño de ejemplo de 75 menores de 24 meses, Resultado: Las características de riesgo asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses, son: un 69,33% tiene de 6 a 12 meses de edad, un 54,67% es de sexo femenino, un 82,67% la madre es primigesta, un 74,67% tiene una limitación de abducción de menor a 60°, un 77,33% tiene el signo de Ortolani presente, un 56% presenta una línea de Shenton continua, un 60% tiene un índice acetabular ≥ 30°, un 65,33% tiene un núcleo osificación ectópico, un 68% tiene signo de pliegue ausente, todas las variables son significativas con una p<0,05, La evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses es con mayor frecuencia del lazo izquierdo, es el 80% presenta displacía de cadera del lado izquierdo, 20% presenta displacía de cadera del lado derecho. Conclusión: Las características de riesgo están asociados a la evaluación radiográfica por displasia de cadera en menores de 24 meses.Item Características de riesgos relacionados con la anemia en gestantes de la Micro Red Cono Sur, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Halanoca Quispe, Juan Uriel; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planeado como Objetivo: Examinar las cualidades de riesgos asociados a la anemia en gestantes de la Micro Red Cono Sur en la ciudad de Juliaca 2023. Método: El proyecto de investigación adopta un enfoque descriptivo y analítico, dentro del diseño no experimental, abarcando un enfoque transversal, con un conjunto muestral de 139 gestantes, Resultados: Las cualidades de los peligros asociados con la anemia en gestantes de la Micro Red, son: tanto en los indicadores “Edad”, “Ultimo peso de la gestante”, “Trimestre de evaluación”, “Periodo intergenésico”, “Hijos”, “Consumo de proteínas con mayor frecuencia”, “Consumo de menudencia con mayor frecuencia”, “Ingesta de frutas” y “Ingesta de ácido fólico y sulfato ferroso” tienen un Valor (p=0,000), y la “Modalidad de consumo de verduras” tiene un valor (p=0,004), las variables presentan relevancia estadística con una p<0,05, en cuanto al grado de anemia en gestantes un 43,88% no presentan anemia (11 – 13,99 gr/dL), un 33,09% presenta anemia baja (10 – 10,9 gr/dL), un 23,02% presenta anemia moderada (7 – 9.9 gr/dL). Conclusión: Las características de riesgo vinculadas a la anemia en gestantes de la Micro Red Cono Sur, incluyen la valoración clínica y los hábitos alimentarios. Las variables muestran una relevancia estadística con un p_valor < 0,05, por ende se valida la hipótesis planteada.Item Cumplimiento de la norma técnica de protección radiológica relacionada a la atención al paciente en el servicio de radiología del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Chura, Edith Milagros; Catacora Yucra, Filgencio Américo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determino el cumplimiento de la norma técnica de protección radiológica relacionada a la atención al paciente en el servicio de radiología del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024. Metodologia: El tipo de estudio fue básica, nivel relacional, y de corte transversal cuantitativo no experimental. La población estuvo conformada por 93 pacientes que asisten al servicio de radiodiagnóstico del Hospital Carlos Monge Medrano, siendo la muestra 75 pacientes atendidos en el servicio de radiología. Se aplicó como técnica la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista, para las dos variables. Resultados: Exponen que en cuanto al cumplimiento de la norma técnica de protección radiológica, según la información el 58.67 se comunicó en su idioma con un nivel p. 0.0000; el 58.67% mencionó haber visto la señalización de permanencia limitada con un nivel p. 0.0000; el 52.00% de los pacientes tenía la edad de 20 años a más con un nivel p. 0.0019; el 48.00% fue expuesto a los rayos x según el tipo de radiación con un nivel p. 0.0000; según el principio ALARA el 50.67% menciono que no le pusieron ningún tipo de blindaje cuando eran atendidos con un nivel p. 0.0009; el 62.67% tenía un conocimiento regular acerca de la distancia de exposición con un nivel p. 0.0073 y por último en cuanto a la atención brindada por el servicio de radiología el 58.67% menciono haber recibido un trato regular. Conclusión el cumplimiento de la norma técnica de protección radiológica está relacionada a la atención del paciente en el servicio de radiología del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024.Item Estado emocional relacionados con las pruebas radiológicas en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Zuni, Vigilio; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos pacientes suelen experimentar distintos niveles de preocupación o pánico cuando se someten a cualquier procedimiento médico. Los pacientes suelen experimentar cambios en su estado emocional incluso cuando se someten a un diagnóstico radiológico. El objetivo de este estudio fue examinar el estado emocional asociado a los exámenes radiológicos en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el año 2023. Diseño de la investigación: Este estudio empleó un diseño de investigación no experimental, descriptivo, analítico y transversal. El tamaño de la muestra fue de 244 pacientes. Resultados: El estado emocional asociado a los exámenes radiológicos en los pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano es el siguiente: 61,07% de los pacientes son mujeres, 42,62% tienen entre 30 y 49 años, 47,54% tienen un trabajo que requiere dependencia, 60,66% viven con otra persona, 66,39% experimentan sufrimiento, 66,39% tienen dolor y 66,39% tienen dolor. El 66,39% de los pacientes experimentan síntomas, el 63,93% tienen problemas fisiológicos de salud, el 61,89% dicen experimentar sentimientos espirituales, el 47,54% se identifican como católicos y el 52,87% dicen experimentar un estrés leve. Todas las variables muestran significación estadística a un nivel de significación de p<0,05. La distribución de los exámenes radiológicos realizados en el Hospital Juliaca en 2023 es la siguiente: 49,59% de pacientes se someten a exámenes de rayos X, 29,51% a otros exámenes radiológicos y 20,90% a exámenes de ultrasonido. Conclusiones: Existe correlación entre el estado emocional y los exámenes radiológicos en los pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano.Item Factores clínico - epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur, Juliaca año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzalo Apaza, John Cristian; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTítulo: factores clínicos - epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur, Juliaca año 2023 Objetivo: Determinar los factores clínicos epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur,2023 Técnica: Se utilizó análisis documental del centro de diagnóstico Resosur Métodos y materiales: Corresponde a un tipo de investigación relacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo con una muestra de 108 pacientes. Instrumento: Se usaron las fichas de recolección de datos. Resultados: al analizar los datos sobre los factores clínico epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética, se determinó que la población con un IMC con sobrepeso presentándose con mayor proporción en L5 – S1 con un 50% con ubicación de la hernia de núcleo pulposo en la parte central en un 55% seguido del tipo de hernia de prominencia anular difusa con un 56% Y la tipología de tipo Modic no se presentó en cantidad ya que el 80% no presentan esa tipología. Conclusiones: Existe relación de los factores clínicos epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur son el IMC, edad, sexo, ocupación una alta significancia.Item Factores de riesgo asociados a osteoporosis en pacientes mujeres diagnosticadas con densitometría ósea en la Clínica Reumacenter Juliaca 2023 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Enriquez Hallasi, Luis Alberto; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A OSTEOPOROSIS EN PACIENTES MUJERES DIAGNOSTICADAS CON DENSITOMETRIA ÓSEA EN LA CLÍNICA REUMACENTER JULIACA 2023-2024. Tuvo por objetivo, relacionar factores de riesgo con osteoporosis en mujeres. Metodología: estudio correlacional, descriptivo, no experimental, retrosprospectivo, la muestra fue de 133 mujeres. El instrumento manejado fue una ficha de recopilación de datos, los resultados se obtuvieron mediante el SPSS V.25. Resultados; edades entre 35 a 49 años 39% (ns 0,001), y etnia quechua 71,4% (ns 0,001) se asociaron significativamente a la osteoporosis, edades de 40 a 44 años en 12,8% se asociaron con la osteopenia, consumo de alcohol a veces en 48,1% se relacionó significativamente con la osteoporosis y 21,1% que consumen alcohol con la osteopenia (ns 0,001), el consumo de tabaco está asociado significativamente con la osteopenia, el consumo de corticoides en 74,4% se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) y el consumo a veces con la osteopenia en 17,3% , la exposición al sol en 60,9% durante 30 a 1 hora se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) 20,3% de exposición de 15 a 20 minutos con osteoporosis y la práctica de deportes una vez al mes con 76,7% se relacionó significativamente con la osteoporosis (ns 0,001) Conclusiones: los factores modificables como los hábitos nocivos, la exposición al sol y la práctica de deporte tuvieron mayor asociación, por lo que es necesario continuar con más investigaciones.Item Factores de riesgo relacionados a la diabetes mellitus en pacientes que acuden al Centro de Salud Taraco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Luque, Camila Yackelin; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados a la diabetes mellitus en pacientes que acuden al Centro de Salud Taraco, 2023. Material y métodos: Junto con el tipo correlacional transversal y el método cuantitativo, se eligió el diseño no experimental. La población se determinó con la constitución de 53 personas atendidas en la sección de laboratorio clínico del Centro de Salud de Taraco. Para obtener los resultados se hizo aplicable una técnica de revisión documental, sirviendo de instrumento el formulario de recolección de datos. Asimismo, se utilizó como muestra un muestreo no probabilístico. Resultados: Los indicadores de la dimensión factores de riesgo señalan que: En el indicador edad el 42% llegan a pertenecer a la edad de 45 a 60 a más años, el 9% corresponden a adultos jóvenes y el 4% a el adulto mayor. En sexo el 66% de los pacientes con diabetes mellitus son mujeres, y el 34% son hombres, según nuestro análisis de la variable sexo. En el grado de instrucción el 90% tienen el nivel de estudio en primario y el 06% tienen estudios a nivel secundario y el 4% nivel superior. En ocupación el 47% de ellos son amas del hogar, el 26% trabajan como mercaderes, el 23% son granjeros y el 4% afirmaron tener otras ocupaciones. En antecedentes familiares diabéticos el 36% tienen antecedentes de sus abuelos, sin embargo, el 30% señalan que no tienen, el 21% indicaron que no saben, el 8% de sus tíos y el 5% de sus padres. En la dieta el 42% tienen una dieta saludable, pero el 58% no tienen una dieta saludable. En la obesidad el 51% llegaron a tener sobrepeso, el 42% obtuvieron un peso normal, por otro lado, el 6% tiene obesidad II y el 1% tiene obesidad I. En la dimensión colesterol el 45% llegan a tener un colesterol deseable < a 200 mg/dl y 44% limítrofe Alto 200-239 mg/dl, por otro lado, el 11% obtuvieron un nivel alto > 240. En los triglicéridos el 36% llegan a tener un nivel alto 200-499mg/dl, pero el 34% obtuvieron un nivel normal alto 150-199mg/dl y el 30% obtuvieron un nivel normal < a 150 mg/dl. Finalmente, en glucosa basal el 68% se halló en Normoglucemia (70 – 180 mg/dl), por otro lado, el 28% obtuvo Hiperglucemia (>180 mg/dl) y por último ninguno con el 4% llego a tener Hipoglucemia (<70 mg/dl). Conclusiones: Los factores de riesgo edad, el sexo, los antecedentes familiares diabéticos, dieta, el colesterol y los triglicéridos, se relacionan significativamente a la diabetes mellitus en pacientes que acuden al Centro de Salud Taraco, 2023, todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Factores de riesgo relacionados con la evaluación de la ecografía de mama en mujeres en edad fértil, Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ito Arias, Elvis Alexander; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los factores de riesgo relacionados con la evaluación de la ecografía de mama en mujeres en edad fértil, del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo correlacional, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 182 mujeres en edad fértil. Resultados: Los factores de riesgo están relacionados con la evaluación de la ecografía de mama en mujeres en edad fértil, son: 56,59% tiene de 50-59 años, 74,73% no refiere ningún antecedente de cáncer, 57,69% inicio de la menstruación antes de los 12 años, 78,57% utiliza método anticonceptivo hormonal, 40,11% tiene un IMC de pre obeso (25 a 29.99), 88,46% refiere embrazo antes de los 30 años, 54,95% ningún antecedente de aborto, 74,18% practica algunos deportes muy seguido, 51,10% consume alcohol esporádicamente, todas las variables son significativas con una p<0,05, La evaluación de la ecografía de mama en mujeres en edad fértil se encontró: 24,73% no presentaron hallazgos, 20,88% con calcificaciones benignas, 13,74% presento asimetrías, 10,99% presento microcalcificaciones, 10,44% presento mastopatía fibroquística, 9,89% presento nódulos mal caracterizados, 3,30% presento microcalcificaciones sospechosas, 3,30% presento opacidad nodular lobulada, 2,75% durante la evaluación presento masa espiculada. Conclusión: Los factores de riesgo están relacionados con la evaluación de la ecografía de mama en mujeres en edad fértil, del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023.Item Factores relacionados a los hallazgos radiológicos de las mamografías en Mujeres atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zela Chambi, Madeleyne Angely; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación es titulada factores relacionados a los hallazgos radiológicos de las mamografías en mujeres atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano, 2023, Objetivo: determinar los factores relacionados a los hallazgos radiológicos de las mamografías en mujeres atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano, 2022. Metodología fue una investigación relacional cuantitativa retrospectiva no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por todos las pacientes que se realizaron una mamografía del hospital C.M.M. en los últimos 2 meses asistieron 74, siendo la muestra 62 mujeres que se realizaron su mamografía en el hospital C.M.M . Se aplicó como técnica la revisión de historia clínica e informe radiológico e instrumento ficha de recolección de datos. Obtuvimos los siguientes Resultados: exponen que, según los factores personales, con respecto a la edad, el 53.23% tenían entre 40 a 50 años; el 50.0% indicaron que es que eran amas de casa y el otro 50% tenían un trabajo independiente y el 61.29% eran casadas; finalmente en cuanto a los factores obstétricos se evidencio que el 38.71% eran multíparas, el 59.68% no aplico la lactancia materna. Todo ellos relacionados significativamente con los hallazgos radiológicos en las mamografías en cuanto a su frecuencia se evidencio que el 54.84% estaban en un nivel de BIRADS II por lo que se concluye que los factores si están relacionados a los hallazgos radiológicos de las mamografías en mujeres atendidas en el hospital Carlos Monge MedranoItem Factores sociodemográficos relacionados con los tipos de fracturas más frecuentes en pacientes del Hospital Rafael Ortiz Ravines, Juli 2021-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pandia, Lizbet; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación, tuvo por objetivos, determinar factores sociodemográficos relacionados a tipos de fracturas, material y metodo fue cuantitativa, correlacional, con una muestra de 141 pacientes, utilizando como técnica la observación y como instrumento una ficha de observación, para el tratamiento de datos se utilizó el programa SPSS,v27 y para la prueba de hipótesis el estadístico de X2, dentro de los resultados se encontró que los factores sociodemográficos, grupos de edad adulta con las fracturas conminutadas, el sexo masculino (ns 0.001) con fractura conminutada y el sexo femenino con fractura transversa y el ingreso económico, menor a S/.930.00 tuvieron relación significativa (ns 0.001) con los tipos de fracturas más frecuentes, la comorbilidad ninguna con fractura oblicua desplazada (ns 0.001), índice de masa corporal, con sobrepeso (ns 0.001), fracturas anteriores de miembros superiores con fracturas conminutadas, (ns 0.001) traumatismos anteriores articular con fracturas transversas (ns 0.054) y fracturas por fatiga anterior por sobreutilización en tipos de fractura conminutada se relacionaron significativamente (ns 0.001) con los tipos de fracturas siendo las fracturas cominutadas con 23,4% y la transversa con 22,7%. Las de mayor incidencia. En conclusión, los factores personales de riesgo tuvieron mayor relación con los tipos de fracturas.Item Grados de pie plano y su relación con el equilibrio dinámico en niños de 3 - 5 años de la Institución Educativa Inicial Niño Jesús de Praga, Alto Inambari - Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calsina Condori, Erika Soledad; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los grados de pie plano y el equilibrio dinámico en niños de 3 - 5 años de la institución Educativa Inicial Niño Jesús de Praga, Alto Inambari - Puno - 2023. Con una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional. La técnica utilizada para medir los grados de pie plano fue mediante la observación, a través del uso del plantigrafo, se utilizó la clasificación de viladot para agrupar según su grado de severidad, la técnica utilizada para el equilibrio dinámico, fue la observación, a través de la escala de puntuación de Fonseca. La población y muestra estuvo integrada por 86 niños de 3 - 5 años de edad. Los resultados. Los grados de pie plano y el equilibrio dinámico en niños de 3 - 5 años se concluye que, si existe una relación significativa entre estas variables, el nivel del equilibrio dinámico, un 59.30% tiene un nivel de equilibrio bueno, son de 5 años, un 54.70% es del sexo masculino, los grados de pie plano y el nivel del equilibrio dinámico son: un 17.4% tienen un pie plano de grado IV con un nivel débil, el 7.0% tienen pie plano de grado I con un nivel bueno. Todas las variables son significativas con una P< 0.05. Conclusiones Se concluye que ambas variables están relacionadas en niños de 3 - 5 años de la institución educativa Inicial Niño Jesús de Praga, Alto Inambari - Puno - 2023Item Hallazgos radiológicos de exámenes de tórax en relación a características demográficas en pacientes atendidos en el servicio de radiología Hospital de Apoyo San Martin de Porras – Macusani 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Asqui Chalco, Juan Jose; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de las características demográficas y los hallazgos radiológicos de exámenes de tórax en pacientes atendidos en el servicio de radiología, Hospital de Apoyo San Martin de Porras- Macusani 2021. Material y Método: Estudio de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo de tipo correlacional. Se analizaron 112 informes radiológicos de tórax. Se utilizaron tablas de contingencia y prueba Chi cuadrado con un nivel de significancia 0,05. para el análisis inferencial. Resultados: Se estableció una significativa relación (p=0.04) entre la edad y los hallazgos radiológicos. No se encontró relación significativa (p=0.2) entre el sexo y los hallazgos. Se identificó una relación significativa (p=0.00) entre la procedencia y los hallazgos. Asimismo, se encontró una relación significativa (p=0.001) entre la modalidad de atención y los hallazgos. No se evidenció una relación significativa (p=0.3) entre el estado civil y los hallazgos. Se observó una altamente significativa relación (p=0.0000001) entre enfermedades previas y los hallazgos radiológicos, y se encontró una relación altamente significativa (p=0.000002) entre síntomas y hallazgos. La bronquitis aguda (67.86%) fue el hallazgo radiológico más común. Conclusiones: Esta investigación revela que la edad, la procedencia, la modalidad de atención, las enfermedades previas y los síntomas están relacionados de manera significativa con los hallazgos radiológicos en pacientes atendidos en el servicio de radiología, lo que demuestra la importancia de considerar estos factores en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias.Item Hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral covid - 19 evaluados por radiografía digital relacionado al sexo en pacientes del Hospital San juan de dios. Ayaviri - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Valero, Jacinto; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral por COVID 19 relacionado al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri 2020. Método: El diseño fue no experimental, cuya muestra fue de 55 placas radiográficas de pacientes con COVID 19, se empleó como instrumento de investigación una ficha de revisión documental. Resultados: Los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados significativamente al sexo, en vista que 7 indicadores fueron significativos y 2 no: En la dimensión campos pulmonares específicamente en la identificación del pulmón más afectado encontramos que en el 27,3% fue bilateral, en cuanto a la localización del área más afectada fue la zona medio inferior en el 29,1% de los casos. Respecto a los patrones radiológicos relacionados a COVID 19 evidenciamos que el 29,1% la opacidad focal fue leve, el 27,3% el patrón intersticial moderado y el patrón alveolo intersticial en el 29,1% también fue moderado. En cuanto a la dimensión patrones radiológicos no sugestivos de COVID-19 observamos que la consolidación focal única y las adenopatías fue moderado en el 29,1% de los casos, el 54,5% de las radiografías revisadas no presentaron derrame pleural y el 56,4% no se observó nódulo pulmonar solitario, los 7 primeros indicadores mencionados son significativos y se asocian al sexo y los dos últimos fueron no significativos. Finalmente, en cuanto a los hallazgos radiológicos según sexo el 58,2% fueron varones y el 41,8% mujeres. Conclusión: Se determina que existen hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri, donde 7 de los indicadores son estadísticamente significativos (p<0,05).Item Hallazgos radiológicos relacionados con el grado de afectación pulmonar de covid-19 por radiografía digital en tórax, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Maza, Jessica; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los hallazgos radiológicos relacionados con el grado “”de afectación pulmonar de COVID-19 por” radiografía digital en tórax, en los pacientes de la ciudad de Juliaca en el 2023. “” Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo “”descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 513 pacientes, Resultado: Los hallazgos radiológicos relacionados con el grado de afectación “”pulmonar de COVID-19 por radiografía“” digital en tórax, en los pacientes de la ciudad de Juliaca en el 2023 son: un 63,72% es de sexo masculino, un 60,18% tiene procedencia urbana, un 68,14% presenta afectación en el pulmón derecho, el 31,86% presenta afectación en el pulmón izquierdo, un 49,56% tiene un área afectada en distribución periférica, un 53,98% tienen opacidad focal ausente, un 77,88% tienen vidrio esmerilado presente, un 72,57% tiene un patrón intersticial ausente, un 62,83% tienen un patrón intersticio-alveolar ausente, un 63,72% no tienen patrón sugestivo de COVID 19, todas las variables son significativas “”con una p<0,05, el grado de afectación pulmonar de COVID-19 por radiografía digital en tórax, en los pacientes es: el 62,83% presentado con afectación leve “”en los pulmones, el 26,55% presentan pulmones normales no se detecta COVID 19, 10,62% presentan un grado de afectación pulmonar moderado. Conclusión: Los hallazgos radiológicos están relacionados con el grado de afectación pulmonar de COVID-19 por “”radiografía digital en tórax, en los pacientes.Item Hallazgos tomográficos pulmonares de covid-19 y los factores de riesgo en pacientes de emergencia del Hospital III ESSALUD de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Zuñiga León, Gilder Bryan; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar si existe relación entre los hallazgos tomográficos pulmonares de COVID-19 y los factores de riesgo en pacientes de emergencia del Hospital III EsSALUD. Material y Método: Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional de 250 tomografías de tórax de pacientes con diagnóstico de COVID-19 con factores de riesgo preexistenets El estudio utilizó tablas de contingencia para el análisis descriptivo. Para el análisis inferencial se emplearon el estadístico Chi-cuadrado y el Rho de Spearman con p<0,05 y un IC del 95%. Resultados: Los hallazgos tomográficos pulmonares de COVID-19 se manifestaron en 60,4% de los casos, de éstos 63,2% presentó factores de riesgo y 36,8% no. Estuvieron ausentes en el 39,6% y de éstos 2,8% presentó factores de riesgo y 36,8% no. El patrón tomográfico vidrio esmerilado tuvo 23,2% de los casos, siendo la hipertensión arterial quien tenía 24,0% de los casos. El empedrado con 16,0%. La consolidación 14,8% y finalmente el patrón mixto con 7,2%. El 38,8% no presentó patrón tomográfico alguno. De los que presentaron vidrio esmerilado, el 10,0% se encontraban inmunizados y en el 13,2% no lo estaban. De los que no presentaron ningún patrón tomográfico el 59,2% se encontraba inmunizado y el 40,8% no. El mayor porcentaje de afectación pulmonar tomográfico fue de 50 a 75% con 33,2% de los casos, siendo la hipertensión arterial la que representa el 14,0% de estos. La afectación pulmonar de 50 a 75% se presentó en 7,6% de los casos inmunizados y en 25,6% de los que no. Conclusión: Existe relación entre los hallazgos tomográficos pulmonares de COVID-19 y los factores de riesgo en pacientes de emergencia del Hospital III EsSALUD de Juliaca, 2022.Item Influencia del nivel socioeconómico en el desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de la Urbanización Tambopata, Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cacasaca Pari, Edith Karyn; Condori Rodriguez, Ibone Marizol; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar la influencia del nivel socioeconómico en el desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de la urbanización Tambopata. Método: Con diseño no experimental, con una muestra de 128 niños de 4 a 5 años, se empleó como instrumentos de investigación un cuestionario sobre condición socioeconómica de las madres y un test de desarrollo psicomotor (TEPSI). Resultados: El nivel socioeconómico influye en el desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de la urbanización Tambopata, Juliaca -2023: En cuanto a la dimensión nivel social se encontró: el 52,3% de niños tienen madres entre 21 a 30 años de edad, el 34,4% conviven, el 50,0% estudiaron secundaria 32,8% tienen en promedio 2 hijos, el 68,0% residen en zona urbana. En lo referente a la dimensión nivel económico: el 34,4% cuentan con vivienda propia, el 35,9% tienen la vivienda de material noble, el 37,5% cuentan con tres ambientes en su vivienda, 28,3% viven en casas donde hay dos familias, el 64,1% el jefe de familia es de género masculino, el 54,7% tienen trabajo independiente, 50,8% perciben el sueldo mínimo vital. Finalmente, en el desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de la urbanización Tambopata, Juliaca es normal en un 68,0%, en riesgo en un 22,7% y en retraso en un 9,4%. Conclusión: El nivel socioeconómico influye en el desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de la urbanización Tambopata, Juliaca 2023, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadasItem Neumonía por covid–19 mediante radiografía de tórax y pruebas rápidas en pacientes del Centro de Diagnósticos Médicos Virgen de la Candelaria, Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cabana Gutierrez, Milagros Anely; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación que existe entre la neumonía por COVID-19 y los métodos de apoyo al diagnóstico como la radiografía de tórax y las pruebas rápidas en pacientes del Centro de Diagnósticos Médicos Virgen de la Candelaria, Puno 2021. Material y Método: Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional de 250 pacientes con sospecha diagnóstica de COVID-19 a los que se les realizó radiografías de tórax y sus respectivas pruebas rápidas. El análisis descriptivo se realizó utilizando tablas de contingencia. Para el análisis inferencial se utilizó el estadístico Chi cuadrado y Rho de Spearman p<0,05 con un IC del 95%. Resultados: El 44,4% presentaron signos clínicos sugestivos de neumonía por COVID-19 y el 62,8% de las radiografías de tórax resultaron patológicas respecto al 72,4% de pruebas rápidas positivas. Los signos radiográfcios patrón de consolidación focal representó el 42,8% seguido de patrón mixto con 10,8% y patrón de consolidación múltiple con 4,0%. La región pulmonar con mayor afectación fueron las bases pulmonares de forma bilateral con 29,2% seguido de la base pulmonar derecha con 22,4% y la base pulmonar izquierda con 11,2%. El 27,6% presentó anticuerpos IgG, el 24,4% IgM y el 20,4% IgG/IgM. El 44,8% se encontraban con la infección en fase temprana, en período de ventana y fase tardía el 27,6%. El grupo etario de 18 a 29 años representó el 63,2% seguido de 30 a 49 años con 26% luego de 50 a 59 años con 8,8% y finalmente de 60 a 79 años con 2,0%. El 79,2% de pacientes fueron de sexo masculino y 20,8% femenino. Conclusiones: Existe relación entre la neumonía por COVID-19 y los métodos de apoyo al diagnóstico como la radiografía de tórax. No existe relación con las pruebas rápidas en pacientes del Centro de Diagnósticos Médicos Virgen de la Candelaria, Puno 2021.Item Nivel de conocimiento en bioseguridad relacionado a accidentes de trabajo en el personal de laboratorio del hospital Regional del Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Molina Flores, Franksi; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento en bioseguridad relacionado a accidentes de trabajo en el personal de laboratorio del Hospital Regional del Cusco 2023 Material y métodos: La presente investigación fue de diseño no experimental, descriptiva, correlacional, transversal y prospectiva. El enfoque utilizado para esta investigación fue el cuantitativo .La muestra estuvo conformada por el personal de salud del laboratorio en total 59. Resultados: El nivel de conocimiento sobre el ambiente para la toma de la Muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a iluminación, comodidad tipo de piso y ventilación con los accidentes de trabajo. El nivel de conocimiento sobre el ambiente para el procesamiento de la muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a ventilación, desinfección, Cabinas de seguridad y canecas señalizadas con los accidentes de trabajo El nivel de conocimiento sobre la obtención de la muestra presentó una relación significativa (P=0.000) en cuanto a muestras de VIH, sífilis. Hepatitis e hisopado con los accidentes de trabajo. La frecuencia de accidentes de trabajo fue de 8.5% por secreciones contaminadas, 5.1% por punción por aguja, 1.7% por técnica inapropiada y 84.7% no presento accidente de trabajo. Conclusión: El nivel de conocimiento en bioseguridad tiene una relación significativa con los accidentes de trabajo sobre el ambiente de la toma de muestra, procesamiento de muestra y conocimiento sobre la obtención de la muestra con los accidentes de trabajo.Item Predisposición del uso de la lliclla relacionado con la lumbalgia en pacientes del Centro de Atención Verosalud - Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chacon Minaya, Mersy Lilia; Chambi Catacora, Maria Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Demostrar cual es la predisposición del uso de la lliclla relacionado con la lumbalgia en pacientes del Centro de Atención Verosalud - Puno - 2022. Método: La presente investigación fue de tipo descriptivo, diseño no experimental, transversal y analítico empleando una muestra de 191 pacientes. Resultado: Los indicadores predisposición con el uso de la lliclla relacionadas con la lumbalgia en pacientes, son: 54,97% tienen 20-30 años, el 77,48% son de sexo femenino, el 43,98% tiene una familia extendida, el 25,65% es ama de casa, el 52,88% a veces usa lliclla, el 76,96% carga en la lliclla de 8kg a más, un 58,12% a veces presenta dolor, el 82,72% presenta test Adam positivo (no), el 69,11% presenta dolor al signo de psoas, el 52,36% positivo al signo de la segue, el 89,53% si presenta prueba de hiperextensión, todas las variables son significadas con una p<0,05, Los tipos de lumbalgia más comunes son la lumbalgia crónica por el uso de la lliclla, el 65,45% presenta una lumbalgia aguda, el 25,13% presenta una lumbalgia subaguda, el 9,42% presenta una lumbalgia crónica. Conclusión: Existe relación entre la predisposición del uso de la lliclla con la lumbalgia en pacientes del Centro de Atención Verosalud PunoItem Pruebas de laboratorio complementario relacionado con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere - 2022-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Esquivel Ñaupa, Helbert Jhunior; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tuvo por Objetivo: Determinar las pruebas de laboratorio complementario relacionados con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere-2022-2023. Metodología: El diseño de investigación fue no experimental relacional, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1350 y se tomó como muestra a 133 pacientes. Se aplicó como técnica el análisis documental, el instrumento consistió en una Ficha de recolección de datos. los datos obtenidos fueron analizados en el programa SPSS.V27. Resultados: las pruebas de glucosa (ns.0.001), tiempo de sangría, (ns. 0.003), tiempo de coagulación (ns. 0.004), el PCR, (ns. 0.010, la Prueba COVID (ns . 0.000), los tipos de tratamiento estético, Rinoplastia, Septo rinoplastia y Mamoplastia-Lipoescultura (ns 0,010) edades de 20-39 años (ns 0,016) sexo, femenino (ns 0,015) y estado civil soltera (ns 0,048) se relacionaron significativamente con los tratamientos estéticos Conclusión: Los pacientes sometidos a diferentes tipos de estética tuvieron una satisfacción regular, así como el tipo de estética con mayor predominio fue la rinoplastia.