Doctorado en Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/226
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias de la Salud by Author "Torres Condori, Gladys Maruja"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados al cumplimiento del cronograma de vacunación contra el sars-cov-2 en usuarios de redes de salud, Región Puno, Perú – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Chambi, Veronica Maribel; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados con el cumplimiento del cronograma de vacunación del contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la a Región Puno, Peru-2022. Establecer la asociación del factor personal con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2en usuarios de redes de salud de la Región Puno, Peru-2022. Analizar la asociación del factor social con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. Determinar la asociación del factor cultural con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Peru-2022. Determinar la asociación del factor económico con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. Determinar la asociación del factor de accesibilidad con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. El método deductivoEste método distingue los "resultados obtenidos" en la investigación basándose en información general reconocida como válida para tomar decisiones específicas. Metodología de Inducción: Esta técnica implica sacar conclusiones basadas en eventos específicos que se aceptan como válidos para llegar a conclusiones más amplias. Tipo de Investigación: Cuantitativa porque los resultados se darán a conocer por escalas numéricas. Conclusiones: Los factores personales, sociales, culturales, así como, el económico de accesibilidad e información están asociados con el cumplimiento del cronograma de vacunación sin embargo cabe resaltar que el factor de calidad de atención tiene una significancia alta (0.0 < p 0,05) al asociarlo con el cumplimiento de vacunas contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la a Región Puno, Peru-2022. En la edad los usuarios de 12 a 39 años con el 31,96% no cumplen con la vacunación siendo también el sexo femenino con el 39,18% de los usuario que no cumple con el cronograma de vacunación, sobre la procedencia los usuarios de puno el 43,30% cumplen con la vacunación contra el SARS-CoV-2. Los usuarios que tiene una familia disfuncional con el 26,80% no cumplen con la vacunación como también los que tiene una ocupación independiente el 25,77% no cumplen de igual forma con la vacunación cabe resaltar que los usuarios que tiene un ingreso semanal menor que el minino el 16,49% cumple con las vacunas contra el SARS-CoV2. Los usuarios que cuentan con viviendas de material noble el 29,90% cumplen con la vacunación, así también, los que cuentan con servicios básicos adecuados el 30,93% cumplen con la vacunación contra el SARS-CoV-2, como los usuarios que indican un nivel de calidad de atención regular del 43,30%.Item Necesidad de tratamiento de maloclusiones y su influencia en la calidad de vida de estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de Puno, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garate Villasante, Eleana Danitza; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivos: Evaluar la necesidad del tratamiento de la maloclusión y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Puno en el año 2018. Material y Métodos: Este estudio se llevó a cabo mediante un diseño descriptivo, relacional y transversal. Participaron en el estudio 354 niños. Se utilizaron el Componente Estético (CE) del INTO y el Componente de Salud Dental (CSD) del INTO para evaluar la autopercepción de los niños. Además, se examinó la cavidad bucal de los niños. También se administró el instrumento CPQ11-14, que mide la calidad de vida. Ambos instrumentos han sido validados en Perú. El análisis estadístico consistió en evaluar la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis para comparar los promedios con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó un diagrama de dispersión para analizar la correlación entre las puntuaciones absolutas de la necesidad de tratamiento y el impacto en la calidad de vida. A continuación, se calculó el valor R2 para determinar si esta correlación se ajustaba al modelo lineal. Resultados: Los datos demuestran una correlación clara y consistente entre las variables, y el modelo explica con precisión el 97% de la variación, lo que indica una fuerte asociación entre estas variables. La ecuación de estimación y predicción del impacto sobre el CVRSB se derivó utilizando el valor del componente estético. La influencia sobre la calidad de vida estaría representada por Y, mientras que el valor del componente estético del instrumento INTO estaría representado por X. Conclusión: En los colegios estatales de la ciudad de Puno, existe una fuerte correlación positiva entre el aspecto estético y el impacto en la calidad de vida.