Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cruz Colca, Maryluz"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 44
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de la visita domiciliaria relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Limachi, Jhoselyn Cinthia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El Objetivo: Analizar las actividades de la visita domiciliaria relacionado con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses. Método: Trabajo de investigación relacional, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra 96 menores de 36 meses. Resultados: La actividad de la visita domiciliaria está relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses, son: un 41,67% el motivo de visita es por seguimiento, 46,88% tienen 12 a 14 meses de edad, 53,13% son de género masculino, 57,29% presentan riesgo de anemia, 59,38% la visita solamente lo realiza la enfermera, 59,38% fomenta la alimentación balanceada con alimentos de la región, 46,88% educa sobre los nutrientes e importancia en el crecimiento 30,21% promueve el consumo de pescados y mariscos, 43,75% promueve el consumo de granos andinos, 33,33% promueve el consumo de aceites, 63,54% promueve la participación de ambos padres en la alimentación, 59,38% realiza la visita en menor a 60 minutos, 38,54% realiza visita por abandono de algún control DIT e inmunizaciones, 70,83% realiza solo cuando es necesario, 54,17% usa fichas de visitas domiciliarias, todas las variables son significativas con una p<0,05, la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses: 65,63% esta normal, 19,79% con talla baja, 14,58% con talla alta normal. Conclusión: Las actividades de la visita domiciliaria está relacionado con la evaluación nutricional en el menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de prevención, promoción relacionados con la anemia en niños menores de cinco años Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal Majes, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Mamani, Edith Giovanna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Examinar las estrategias de prevención y promoción de la anemia en niños menores de cinco años en el centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes de Arequipa, 2023. Método: Estudio no experimental, descriptivo, analítico, transversal con una muestra de 135 niños menores de cinco años. Resultados: Las medidas para prevenir y promover la anemia en niños menores de cinco años incluyen: El 76,30% presenta un crecimiento normal y seguimiento del desarrollo, el 62,22% experimenta abandono de la vacunación durante el seguimiento, el 57,78% recibe una evaluación nutricional estándar, al 83,70% se le administra sulfato ferroso, el 42,22% prioriza temas de asesoramiento integral, el 53,33% identifica familias en riesgo y el 57,04% proporciona educación sobre el hierro; todas las variables se consideran significativas con una p <0,05. Los niveles de hemoglobina en los niños menores de cinco años del centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes son los siguientes: 52,59% presentó niveles de hemoglobina de 11,0 g/dL (normal), 40% presentó niveles de hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dL (anemia leve) y 7,41% presentó niveles de hemoglobina de 7,0 a 9,9 g/dL (anemia moderada). La prevención y promoción de la anemia se asocian con los niños menores de cinco años de edad en la Sandrita Pérez El Pedregal Majes clínica de salud en Arequipa, 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la calidad de vida relacionado con el nivel de ansiedad del adulto mayor en la pandemia covid-19 Centro de Salud Caracoto 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Aguilar, Yelsin Santiago; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se ha planteado como Objetivo: Describir la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en la localidad distrital de Caracoto, 2023. Método: Exploración con diseño no experimental, descriptiva, analítica y trasversal, con una muestra de 54 individuos. Hallazgos: Las variables de la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto en el 2023 son: un 57,41% oscilan entre las edades 60-69, un 72,22% son de sexo femenino, un 62,96% es viudo/a, un 75,93% recibe pensión 65, un 38,89% presenta enfermedades osteo articulares, un 50% tiene un IMC sobre peso (25.0 – 29.9), un 64,81% presenta agudeza auditiva disminuida, un 61,11% presenta visión muy disminuida, un 68,52% se enfermó de covid-19 en la primera ola, un 57,41% recibió la tercera dosis de vacuna COVID-19, un 51,85% se traslada por mercados y centros comerciales, un 68,52% refiere que se cocina sus alimentos, un 79,63% refiere que camina más de 20 minutos, un 51,85% ha referido mucha tristeza, todas las variables son representativas con una p<0,05, el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto es un 53,70% tiene un nivel de ansiedad moderado, un 42,59% tiene un nivel de ansiedad leve, un 3,70% tiene un nivel de ansiedad severa. Conclusión: En 2023, en la localidad de Caracoto, durante la pandemia de COVID-19, se encontró que los niveles de preocupación de las personas mayores tenían una conexión con su calidad de vida.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociación de las características con la prioridad de atención en pacientes de los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Ccallata, Emily Merith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 182 pacientes. Resultados: Las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023, son: 62,64% tiene de 30 a 39 años, 51,10% son mujeres, un 63,19% su origen cultura es quechua, 50% fue referido de la vía pública, 40,66% paciente ingresa solo/a, un 76,92% se atiende por emergencia, 41,21% se atiende de inmediato, 47,80% se atiende en turno de la mañana, 86,81% lo atiende la enfermera, 78,57% cuentan con regulares equipos en emergencia, 45,60% su motivo de atención se soluciona de inmediato, 50,55% los resultados se demoran hasta 15 minutos, la totalidad de variables tienen significancia con una p<0,05, Las características en la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur: el 59,34% las atenciones de los pacientes tienen prioridad IV: 21 a 30 minutos, el 20,88% las atenciones de los pacientes tienen prioridad III: 11 a 20 minutos, el 18,13% las atenciones de los pacientes tienen prioridad II: 6 a 10 minutos, el 1,65% las atenciones de los pacientes tienen prioridad I: Inmediata o < 5 minutos. Conclusión: Las características están asociadas con la prioridad de atenciones en los servicios de sanidad de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociación de los factores de riesgo con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Abarca, Carlos Alberto; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Asociar los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional y trasversal, con una muestra de 142 pacientes. Resultados: Los factores de riesgo están asociados con la hipertensión arterial en pacientes, son: un 40,14% es de grupo etéreo 40-59 años (ns=0,000), 75,35% son de sexo femenino (ns=0,000), 66,20% convive con pareja conyugal e hijos (ns=0,006), 66,20% tiene nivel de educación secundaria (ns=0,000), 62,68% la solvencia económica se satisface necesidades básicas del hogar de forma regular (ns=0,000), 54,93% tiene empleo estable (ns=0,000), 77,46% tiene procedencia quechuas (ns=0,000), 50% no tiene ningún antecedente de HTA(ns=0,000), 40,14% tiene un IMC en varones sobre peso (25-29,9) (ns=0,000), 76,06% no corresponde la circunferencia al hombre (ns=0,000), 59,15% tiene una circunferencia en la mujer normal (<80 cm) (ns=0,000), 83,10% consume sal normal (no salado) (ns=0,000), 40,14% consume alimentos en predominio a carbohidratos (ns=0,000), 47,89% consume líquido menor a dos líquidos diarios (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 44,37% presenta HTA normal, el 35,21% presenta pre hipertensión, el 18,31% presenta hipertensión arterial etapa 1, el 2,11% presenta hipertensión arterial etapa 2. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la HTA en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024, son: Los factores socioculturales, biológicos y ambientales son significativos p<0.05.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo rosello. Azángaro 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Mercado, Mery Elizabeth; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Investigación realizada con el objetivo Determinar las barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental, cuantitativo, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 92 madres de recién nacidos a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultados. El acceso geográfico: en el tiempo de acceso al hospital del 44,6% de 31 a 60 minutos, procedencia en el 53,3% de la misma localidad; el acceso cultural con el conocimiento sobre enfermedades no sentirse bien en el 73,9% y en el acceso económico en el 53,3% tienen seguro integral de salud financiado; respecto a las barreras del conocimiento en el 65,2% mencionaron que la muestra que se toma es de sangre del talón de pie, el momento de la toma de muestra en el 43,5% es a las 72 horas, consideraron que es una enfermedad congénita del recién nacido en el 58,7% sobre la fenilcetonuria, en el 57,6% sobre la fibrosis quística, en el 52,2% sobre hiperplasia Suprarrenal Congénita y en el 51,1% sobre hipotiroidismo, con el 85,9% la información – educación sanitaria fue dado por la enfermera y en el 69,6% recibieron 2 veces información – educación sanitaria los que influyen en la aceptación del tamizaje neonatal siendo en el 52,2% se dio con persuasión, en el 38% la aceptación con mucha persuasión y en el 9,8% la aceptación fue inmediata en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023 aceptándose la hipótesis propuesta según la prueba del X2 con valores de p<0,005. Conclusiones: Se concluye que existen barreras de acceso geográfico, cultural y económico que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo. Azángaro 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del ámbito del Puesto de Salud 9 De Octubre Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Quispe, Wilson; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo es analizar la capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del P. S. 9 de Octubre Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo explicativo causal, línea de investigación de la salud pública, que se ejecutó en una muestra de 136 adolescentes a quienes se les aplico la técnica: encuesta con 2 cuestionarios de la “Escala de medición del proceso de adaptación" de Callista Roy” y Cuestionario de síntomas para adolescentes de riesgos psicosociales para probar la hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con un p<0,005. Resultados. La capacidad de adaptación en educación virtual en los adolescentes en lo “recursivo y centrado” con el 47,8% fue alta capacidad de adaptación, en “reacciones físicas y enfocadas” con el 66,2% con alta capacidad de adaptación, en el “proceso de alerta” con el 64,7% presentaron mediana capacidad de adaptación, en el “procesamiento sistemático “ con el 42,6% con alta capacidad de adaptación, en “conociendo y relacionando” con el 52,9% con mediana capacidad de adaptación todas las dimensiones influyen sobre el riesgo psicosocial con problemas emocionales predominantemente en los adolescentes del estudio en Juliaca. Y el riesgo psicosocial de en el 44,1% no presentaron riesgo psicosocial, el 25,8% presentaron problemas emocionales, el 16,9% presentaron problemas de conducta y el 13,2% tuvieron problemas de atención. Resultados sustentados por la prueba del chi cuadrado con valores de p<0,05. Conclusiones: La capacidad de adaptación en educación virtual con el 62,5% fue alta e influye en el riesgo psicosocial con el 11.8% de problemas emocionales en adolescentes del P. S. 9 de Octubre.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Carácterísticas del tratamiento asociado con el control de la diabetes mellitus en pacientes de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Vilca, Lhiza Rhosaly; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Una de las enfermedades de estos tiempos, de presentación frecuente entre la población joven, es la diabetes mellitus tipo 2, producto de los estilos de vida incorrectos, especialmente los malos hábitos alimentarios, la falta de ejercicios, y el incremento de hábitos tóxicos. Objetivo: Describir las características del tratamiento asociado con el control de la diabetes mellitus Método: diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 178 pacientes de diabetes mellitus, Resultados: Las características del tratamiento están asociadas con el control de la diabetes mellitus en pacientes de la Micro Red Cono sur de la ciudad de Juliaca en el 2023, son: un 60,11% tienen de 60 a más años, un 70,22% es de sexo femenino, un 39,89% convive con parejas e hijos, 52,81% no tiene ningún antecedente de diabetes, un 54,49% tienen un tiempo de enfermedad menor de 5 años, un 79,78% se diagnostica diabetes por otras enfermedades, un 45,51% presenta hipertensión arterial, un 49,44% usa metformina (2 m-t), un 84,83% usa el tratamiento diario, todas las variables son significativas con una p<0,05, el control de la diabetes mellitus, el 57,87% es difícil estabilizar (de 100 a 130 mg/dl), 37,64% está estable (< de 100 mg/dl), 4,49% no controla su diabetes (> a 130 mg/dl). Conclusión: las características del tratamiento están asociados con el control de la diabetes mellitus en pacientes de la Micro Red Cono Sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento que se relacionan con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Huanca, Deysi Lucero; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Relacionar los conocimientos con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones en el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2024. Metodología: Cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo, correlacional, con una muestra de 65 enfermeros(as), para lo cual se aplicó 2 instrumentos un cuestionario y otro de observación debidamente validados, para análisis se empleó el paramétrico del X2 con una p<0,05. Resultados: Las conocimientos de almacenamiento de biológicos en la definición en el 76,5% fue adecuado, en la ubicación del refrigerado inadecuado en el 55,4%, en el procedimiento de cadena de frio en el 69,6% inadecuado, en la verificación del equipo frigorífico adecuado en el 71,4%; Los conocimientos de distribución de biológicos en la reconstitución de biológicos en el 53,6% adecuado; en los conocimientos de transporte de biológicos en la estabilidad de vacunas en el 57,1% adecuado, en el uso del datalogger con el 83,9% adecuado, en la lectura y análisis del datalogger adecuado en el 66,1%; y los conocimientos de mantenimiento y equipamiento en los complementos de cadena de frio en el 58,9% inadecuado, en el tiempo de vida en caja transportadora en el 75% inadecuado, en el 64,3% inadecuado. El manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería fue el 33,9% el cumplimiento fue del 95%, en el 21,4% el cumplimiento observado fue del 90%, en el 17,9% se encontró un cumplimiento del 100% del manejo de cadena de frio, el 14,3% el cumplimiento fue del 85% y en el 12,5% hubo incumplimiento ya que según la valoración empleada este no supero el 80%.Conclusión: Los conocimientos tienen relación con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca en las dimensiones de almacenamiento, distribución, transporte y equipamiento con la mayoría de indicadores fueron estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento sobre manejo de residuos sólidos relacionado con el riesgo ocupacional en personal del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Colquehuanca Huaquilla, Gisela Brith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se realizó la investigación con el objetivo de determinar el conocimiento que tiene el personal respecto al manejo de residuos sólidos que tienen relación con el riesgo ocupacional en el personal del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro, 2023. Material y Métodos. Investigación de diseño no experimental, relacional y transversal, línea de investigación de salud pública realizado en una población y muestra de 66 trabajadores del Hospital de Azángaro, se aplicó la técnica del cuestionario e instrumento del cuestionario con validación de juicio de expertos, y se empleó el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. El conocimiento que presentaban el personal en estudio sobre las etapas del manejo de residuos sólidos en instituciones de salud en el 56,1% aceptable en acondicionamiento, en el 48,5% conocimiento aceptable en segregación, en el 62,1% deficiente en almacenamiento primario, en el 50% conocimiento deficiente en almacenamiento intermedio, en el 51,5% deficiente en almacenamiento final, 60,6% deficiente en tratamiento y en el 45,5% el conocimiento deficiente en recolección interna; en las condiciones laborales el 47% fueron profesionales de salud, en el 37,9% laboran en área de hospitalización, el 43,9% nunca recibieron capacitación sobre residuos sólidos, en el 43,9% no recibieron supervisión en el manejo de residuos sólidos producidos en los establecimientos de salud con resultados estadísticos de p<0,05 con el X2 los que tienen relación con el riesgo ocupacional encontrándose en el 54,5% bajo, en el 37,9% riesgo medio y en el 7,6% el riesgo ocupacional fue alto en el personal del Hospital de Azángaro Conclusión: El conocimiento sobre manejo de residuos sólidos está relacionado con el riesgo ocupacional en el personal del Hospital de Azángaro, probándose la hipótesis planteada con prueba estadística significativa de p<0,05 con el X2.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimientos sobre el sarampión relacionado con la vacunación sarampión paperas y rubéola en niños de 1 año en el Puesto de Salud Mariano Melgar, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paco Laura, Ruth Yeny; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo como objetivo: Determinar los conocimientos sobre el sarampión relacionado con la vacunación sarampión paperas y rubéola en niños de un año en el Puesto de Salud Mariano Melgar, Juliaca 2024. Metodología: Tipo correlacional con diseño no experimental, ejecutado en 94 madres del puesto de salud; para la recopilación de datos se aplicó 02 instrumentos: 01 cuestionario y 01 observación. Resultados: Los conocimientos sobre la enfermedad en el 80,9% no conoce y no sabe de la enfermedad del sarampión, en el 66% la vía de contagio es de vías respiratorias, en el 70,2% tuvieron fiebre como síntoma, en el 59,6% el signo es las erupciones pequeñas. Los conocimientos sobre la prevención en el 51,2% el sarampión se previene por vacunación, en el 27,7% indicaron no tiene tratamiento específico; y las características de la madre con la edad de la madre del 61,7% fueron de 31 a 40 años, el nivel educativo de la madre en el 55,3% con secundaria completa, están relacionados con la vacunación SPR en niños de un año conocimientos con resultados estadísticos significativos p<0,05. con datos significativos p<0,05 para el X2. Y en la vacunación se tiene el 53,2% tenían la vacuna del SPR a los 12 meses, en el 27,7% después de los 12 meses, en el 12,8% a los 11 meses el 6,4% de niños aun no tenían la vacuna. Conclusión: Los conocimientos sobre el sarampión que tuvieron relación con la vacunación SPR en niños de un año en el Puesto de Salud Mariano Melgar fueron en las dimensiones del conocimiento sobre la enfermedad, prevención y tratamiento y en las características de la madre predominantemente con resultados estadísticamente significativa con un valor de p<0,05.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimientos sobre primeros auxilios en relación a la actitud en jóvenes de la Asociación Sirviendo a Alto Cayma, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sonco Machaca, Karin Roli; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo propuesto en la investigación fue de determinar que los conocimientos de los voluntarios de una “Asociación Sirviendo a Alto Cayma” sobre primeros auxilios tiene relación con la actitud, Arequipa 2023. Material y Métodos. Este estudio se centró principalmente en investigar temas de salud pública. Pedimos a 46 jóvenes que completaran dos encuestas. Estas encuestas se centraban en sus conocimientos y opiniones, especialmente sobre primeros auxilios, y nos aseguramos de que fueran eficaces para la población latina. Para comprobar si nuestra opinión era cierta, utilizamos una prueba matemática especial llamada prueba de chi-cuadrado de Pearson. Decidimos que algo era realmente cierto si la p<0,005. Resultados. Las características personales en el 65,2% recibieron capacitación sobre primeros auxilios (P = 0,005), en el 39,1% fueron personal capacitado y/o salud que brindaron la capacitación (P = 0,000), en el 54,3% la información de emergencia de los bomberos fue adecuada (P = 0,036) y en el 50% información del SAMU adecuado (P = 0,002); Los conocimientos sobre motivo de intervención en primeros auxilios fue inadecuado en el 52,2%(P = 0,000), la protección al paciente inadecuado en el 58,7% (P = 0,015), manejo de hemorragias en el 65,2% inadecuado (P = 0,002), en el 69,6% manejo inadecuado de las luxaciones(P = 0,000), en el 54,3% inadecuado el manejo de fracturas (P = 0,006), en el 69,6% manejo inadecuado de convulsiones (P = 0,028), en el 63% manejo adecuado de obstrucción de vidas aéreas Heimlich (P = 0,004) y en 56,5% conocimiento adecuado de la reanimación cardio pulmonar (P = 0,008). Conclusión: Los conocimientos sobre primeros auxilios son inadecuados predominantemente y tienen relación con la actitud en jóvenes de la Asociación sirviendo a Alto Cayma, Arequipa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Consumo de alimentos procesados relacionado con el estado nutricional en alumnos de la Institución Educativa Secundaria Privada Divino Maestro Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Barrientos Canqui, Diana Giomara; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: determinar el consumo de alimentos procesados que se relaciona con el estado nutricional en escolares de la Institución Educativa Secundaria Privada Divino Maestro Puno 2023. Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, muestra de 80 estudiantes, se aplicó la técnica: encuesta y observación, Resultados: El consumo de alimentos procesados de panes y pastelería en el 53,8% fue de 3 a 5 veces por semana (p=0,037), de carnes procesadas ahumada y secada en el 51,2% fue de 1 a 2 veces por semana (p=0,011); y en el consumo de alimentos ultra procesados en carnes y derivados en el 53,5% (p=0,000), de fideos y harinas procesadas en el 62,5% (p=0,020), de frutas y verduras enlatadas con el 421,3% (p=0,001) de estos alimentos fue de 1 a 2 veces por semana y está relacionado con el estado nutricional. En el consumo de líquidos procesados de leche enlatada con el 65% (p≤0,001), de agua embotellada en el 51,2% (p=0,000) fue de 3 a 5 veces por semana; y en el consumo de bebidas ultra procesados en el 47,5% de gaseosas (p=0,043) y en de jugos-frugos en el 62,5% (p=0,021) fue de 1 a 2 veces por semana teniendo relación con el estado nutricional en estudiantes, aceptándose la hipótesis especifica planteada. Y el estado de nutrición con el 60% fue normal, el 32,5% con sobre peso, el 6,2% con obesidad y sólo en el 1,3% presentaron riesgo nutricional. Conclusión: El consumo de alimentos procesados y ultra procesados de moderado a bajo está relacionado con el estado nutricional y sobre peso y obesidad por encima de 35% en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria privada en la ciudad de Puno .
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia covid-19 que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe, Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pampa¸ Alexandra Rhut; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo propuesto en la investigación fue de Analizar los cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia COVID-19 que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo descriptivo y causal explicativo, de la línea de investigación en salud pública, aplicado a una población de 102 niños menores de 2 años cuyas madres se les aplico la técnica: Entrevista y revisión documental el mismo que fue validado empleándose la prueba de X2 para probar hipótesis con un nivel de p<0,005. Resultados. En los cuidados en estimulación en el hogar en pandemia en el 65,7% niños no recibió estimuló del desarrollo de control motor y entendimiento, el 56,9% alguna vez estimula movimientos motores, juegos, y en el 76,5% algunas veces habla o expresa palabras al niño; respecto a los hábitos alimentarios en el hogar en pandemia en el 57,8% de padres estimulan al niño a comer solo , en el 46.1% el tiempo de consumo de alimentos es rápido menor a 15 minutos, en el 98% alimentan al niño con tiempo mayor de 4 horas y en el 71,6% de niños ingiere sus alimentos siempre en compañía familiar y el acceso a los servicios de salud en pandemia en el 53,9% con vacunas completas para la edad, en el 89,2% con 1 a 2 controles incompletos, en el 74,5% de niños fueron atendidos por problemas de salud en instituciones del MINSA influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca con resultados estadísticos significativos p<0,05 para la prueba del chi cuadrado aceptándose la hipótesis especifica planteada, y el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el 78,4% fueron niños con crecimiento normal, el 14,9% presentaban desnutrición aguda y el 6,9% fueron con sobre peso y el desarrollo psicomotor de los niños menores de 2 años obtenido de los 102 niños participantes del estudio en el 78,6% fue normal, seguido del 19,6% con riesgo psicomotor y en el 1,8% presentaban retraso. Conclusión: Se concluye que los cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia Covid-19 tuvieron influencia en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital ESSALUD III Juliaca 2022 – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carcausto Gil, Naysha Donna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Uno de los motivos de consulta médica que se viene incrementando son los problemas a nivel gástrico, el motivo de visita médica es por la epigastralgia tipo urente a nivel del epigastrio, las estadísticas hoy en la actualidad nos muestran el incremento de problemas por la gastritis crónica considerado como problemas más consultados a nivel mundial en las consultas médicas. El objetivo de la investigación Analizar las determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca en los años 2022 y 2023. Este estudio adoptó una metodología no experimental, clasificado como relacional y descriptivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación abarcó a 1,432 pacientes. La determinación de la muestra se realizó a través de un método estadístico riguroso, resultando en 166 pacientes. Según los resultados la gastritis crónica atrófica es la más prevalente con un 59%, seguida de la gastritis aguda (25.3%) y la gastritis crónica asociada a H. pylori (15.7%). La edad mostró que la gastritis crónica atrófica es más común en pacientes de 30 a 49 años (27.11%) y de 50 a 60 años (16.27%). En cuanto al sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (28.31%) y aguda (15.66%). Respecto a la condición socioeconómica, los pacientes de nivel medio alto (1,500 - 3,000 soles) tuvieron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (36.14%) y aguda (13.86%). Los hábitos de vida, como el consumo esporádico de alimentos picantes (54.82%) y la falta de horarios regulares de alimentación (62.65%), se relacionaron significativamente con la gastritis crónica atrófica. Las características clínicas, incluyendo el reflujo ácido (45.18%) y otros problemas gastrointestinales (26.51%), también fueron prevalentes. En conclusión existe relación entre los determinantes de riesgo con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca 2022 – 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinantes familiares relacionados con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis, Hospital San Martin de Porres Macusani 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pandia Humpire, Dora Magaly; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar los factores familiares que impactan la adherencia al tratamiento en individuos con tuberculosis en el Hospital San Martín de Porres, Macusani 2022. Método: Se utilizó un enfoque descriptivo, no experimental y transversal, con una muestra de 63 pacientes. Resultado: Los factores familiares que inciden en la adherencia al tratamiento de la TBC incluyen: 52,38% de los pacientes indicaron que sus familias constantemente les brindan atención cuando necesitan hablar (NS=0,000), 50,79% reciben información y apoyo constante para comprender su enfermedad (NS=0,000), 42,86% ocasionalmente comparten sus preocupaciones y miedos con su familia (NS=0,000), 58,73% se sienten comprendidos y tolerados por su entorno familiar (NS=0,000), 55,56% cuentan con el soporte incondicional de su familia cuando están postrados en cama (NS=0,000), 47,62% obtienen ayuda familiar constante en las tareas domésticas (NS=0,000), 46,03% son acompañados frecuentemente por su familia a citas médicas (NS=0,000), 44,44% están bien informados por sus familias sobre su tratamiento y evolución (NS=0,000), 52,38% perciben amor y efecto positivo de sus familias (NS=0,000), 49,21% habitualmente reciben conversaciones que les levantan el ánimo (NS=0,000), 55,56% son animados y acompañados regularmente a comer (NS=0,000), 46,03% a veces participan en reuniones sociales con su familia (NS=0,000), 39,68% frecuentemente salen a pasear con su familia para relajarse (NS=0,000), y 50,79% ocasionalmente asisten a reuniones familiares. De estos, 57,14% muestran adherencia en la primera fase del tratamiento, 31,75% en la segunda fase, mientras que 11,11% no muestra adherencia. Conclusión: Existe una relación significativa entre los factores familiares y la ATTBC en pacientes del Hospital de Macusani.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios relacionados con el nivel de conocimientos en estudiantes del Colegio Juan Domingo Zamacola y Jauregui, Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pierola Huaita, Rosa Anyel; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El principal objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios relacionados con el nivel de conocimientos en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola y Jauregui, Arequipa 2024. Metodología: Es un estudio cuantitativo con diseño experimental, con pre y post test en un solo grupo, longitudinal con 2 intervenciones, aplicado a una muestra de 96 estudiantes de la institución educativa secundaria de Arequipa, se utilizó las técnicas de cuestionario de encuesta antes y después de una intervención educativa sobre primeros auxilios, se aplicó el estadístico de la t student con una p<0,05 para probar las hipótesis. Resultados: La intervención educativa sobre Primeros auxilios , objetivo de los primeros auxilios, precauciones universales en los primeros auxilios, numero de bomberos, numero de SAMU; en los conocimientos sobre fracturas, primera acción frente a fracturas, en luxación, acciones frente a una luxación, esguince, acciones frente a un esguince, heridas, acciones frente a una herida, lesión de vasos sanguíneos /hemorragias, intervención frente a una hemorragia, acciones frente a una epistaxis; y en conocimientos sobre convulsión, acciones frente a una convulsión, desmayo o lipotimia, acciones frente a un desmayo o lipotimia y obstrucción de vías respiratorias relacionados con los conocimientos efectivos después de intervención en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola Y Jauregui, Arequipa con diferencias de conocimientos correctos del antes al después evaluados estadísticamente inferencial de la prueba de t studen con p<0,05 significativos y el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en su conjunto antes de la intervención educativa en el 78,1% fue regular, en el 12,5% fue deficiente y bueno en sólo el 9,4% y después de la intervención sobre primeros auxilios en el 65,5% nivel de conocimiento bueno, en el 36,6% fue regular y en el 1,0% fue deficiente con una t-11,664 y p= 0,000 existiendo diferencias significativas del antes al después. Conclusión: La efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios está relacionado con el nivel de conocimientos en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola Y Jauregui, Arequipa 2024, con resultados estadísticos significativos para la prueba de t studen con p<0,05
  • No Thumbnail Available
    Item
    El estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Orozco Benique, Yasmany Isidoro; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 207 estudiantes. Resultado: Los componentes del estrés académico que tienen relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, son: 29,09% rara vez tiene disputas con compañeros (ns=0,000), 21,26% nunca tiene recarga extra en actividades académicas (ns=0,000), 21,26% casi siempre el carácter del docente es complicado (ns=0,000), 28,50% rara vez tiene problemas con el horario de clases (ns=0,000), 67,63% nunca tiene falta de entendimiento en áreas académicas (ns=0,000), 31,88% algunas veces interviene en clases (ns=0,000), 65,22% nunca tiene escaso tiempo para el trabajo (ns=0,000), 47,34% rara vez tiene alteración del sueño (ns=0,000), 35,27% rara vez está cansado (ns=0,000), 36,23% rara vez tiene inquietud y pena (ns=0,000), 45,89% nunca tiene dificultad de concentración (ns=0,000), 35,27% rara vez se aleja de los demás (ns=0,000), 26,57% algunas veces usa técnica asertiva (ns=0,000), 24,15% rara vez construye un plan para la resolución de actividades (ns=0,000), 31,40% casi siempre investiga para dar soluciones, 68,12% con síntomas depresivos mínimos, 20,29% no hay presencia de síntomas depresivos, 11,59% tiene síntomas depresivos marcados. Conclusión: El nivel de estrés académico tiene relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa 2024.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estilos de vida familiares en relación al nivel de glicemia en pacientes del Hospital Honorio Delgado Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roman Romero, Erika Elizabeth; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Considerando el determinar si los estilos de vida familiares tienen relación sobre el nivel de Glicemia en pacientes hospitalizados del Hospital Honorio Delgado Arequipa durante el 2023. Material y Métodos. Siendo no experimental el diseño, de tipo correlacional, de corte transversal según el número de contacto para recolección de datos, línea de investigación de salud pública realizado en una población y muestra de 120 pacientes con diabetes mellitus de consulta externa del Hospital seleccionado de Arequipa, se aplicó la técnica del cuestionario y revisión documental con el instrumento del IVIMED para pacientes con diabetes y del ultimo control del nivel de glucosa en sangre, y se empleó el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. Los estilos de vida en nutrición en el 46,7% poco adecuado, en actividad física en el 40% poco adecuado, en el consumo de alcohol en el 53,3% adecuado, en el 56.7% información sobre diabetes poco adecuado, en el manejo de emociones en el 38,3% poco adecuado, en el 64,2% adherencia al tratamiento adecuado; Las condiciones familiares en el 43,3% fueron pacientes mayores de 61 años, en el 75,8% fueron de sexo femenino, en el 58,3% tuvieron apoyo familiar, en el 56,7% de tipo de familia nuclear, y el 44,2% realizaban actividades laborales eventuales los que tuvieron relación con el nivel de Glicemia en pacientes del Hospital Honorio Delgado Arequipa 2023 probándose la hipótesis estadística con el X2 se considera significativa aquellos con valores de p<0,05. El nivel de Glicemia en pacientes del Hospital de Arequipa 2023 en el 57,7% nivel de glucosa no controlada mayor a 126 mg/dl, en el 26,7% presentaron niveles de glucosa de riesgo de control con valor de 110 a 125 mg/dl y el 16,7% presentaron un nivel de glicemia controlada entre 70 a 110 mg/dl. Conclusión: Los estilos de vida del paciente y las condiciones familiares tienen relación directa con el nivel de Glicemia en pacientes del Hospital Honorio Delgado Arequipa 2023 probándose la hipótesis planteada estadísticamente significativos con la prueba del X2 cuadrado ≤0,05.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback