Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mamani Apaza, Fritz Willy"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 20
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de propiedades de agregados de las Canteras Carlos Gutiérrez y Salviani, Ajoyani, Carabaya, Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Washington; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación busca realizar el análisis comparativo de las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos y gruesos de las canteras rio Carlos Gutiérrez (A) y rio Salviani (B) siendo ambas canteras la población, con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, y un nivel explicativo y descriptivo, estos se obtuvieron siguiendo el procedimiento indicado por la NTP, y son los siguientes: agregados finos: análisis granulométrico de ambas canteras cumplen con los parámetros de la NTP, módulos de fineza: cantera (A) 2.91 y cantera (B) 3.0, densidad relativa y absorción: cantera (A) 2.6 gr/cm3 y 1.7%, cantera (B) 2.6 gr/cm3 y 1.8%, contenido de humedad, cantera (A) 4.1%, cantera (B) 5.4%, peso unitario suelto y compacto: cantera (A) 1660 kg/m3 y 1730 kg/m3, y cantera (B) 1670 kg/m3 y 1720 kg/m3. De los agregados gruesos; análisis granulométrico de ambas canteras no cumplen con los parámetros para huso 67, partículas planas y alargadas cantera (A) por masa 81.4% y conteo 81.9%, cantera (B) por masa 74.9% y conteo 75.7%, densidad relativa y absorción: cantera (A) 2.48 gr/cm3 y 2.4%, y cantera (B) 2.47 gr/cm3 y 2.5%, contenido de humedad: cantera (A) 3.5%, cantera (B) 4.3%, peso unitario suelto: cantera (A) 1630 kg/m3, cantera (B) 1570 kg/m3 y peso unitario compacto cantera (A)1660 kg/m3, cantera (B) 1590 kg/m3, resistencia a la abrasión: cantera (A) 23%, y cantera (B) 25%. De los resultados se observa que la cantera (A) presenta mejores resultados que la cantera (B).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del decaimiento de cloro residual libre mediante watercad en la Red de Distribución de agua potable del Centro Poblado de Muni, Distrito de Pusi
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Ticona, Frank Elvis; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación se inicia con el objetivo general de analizar el decaimiento del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable del centro poblado de Muni, desarrollando un modelo de calidad en WaterCAD. Se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando 2 periodos de muestreo del reservorio de abastecimiento durante el mes de marzo, abril y mayo, mismas que fueron analizadas en el laboratorio de SEDAJULIACA S.A. los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de calidad adecuado, obteniendo un coeficiente de reacción en masa (Kb) de -1.104 d-1 a una temperatura promedio de 15 °C, un coeficiente de reacción en pared (Kw) de -0.090 m/día, asumiendo una difusividad molecular del cloro de 1.400 x 10-9 m2/s. Durante la simulación hidráulica se asignaron en total 60 nodos que se traducen en el total de conexiones domiciliarias de agua potable registrando una presión mínima de 8.9 m.c.a y máxima de 49.7 m.c.a posteriormente el modelo de calidad fue calibrado para asegurar la fiabilidad de los resultados. Concluyendo que la concentración de cloro residual libre incumple con lo descrito en el D.S.031-2010-SA, siendo imprescindible optar por un aumento en la dosificación del desinfectante con la finalidad de aumentar la concentración inicial en el reservorio a un valor mayor de 1.3 mg/l y menor a 1.8 mg/l, con el valor mencionado se cumpliría con la concentración mínima establecida en la normativa en la totalidad de los nodos de la red de distribución.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del indice de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de benedetti petrini en el Colegio Politécnico Regional Los Andes de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cutipa Quisocala, Mirko Julian; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo titulado "Análisis del indice de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de Benedetti-Petrini en el Colegio Politécnico Regional Los Andes de la ciudad de Juliaca" tuvo como objetivo comprobar el nivel de vulnerabilidad sísmica de los módulos del colegio durante el año 2024. La metodología empleada se fundó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicada y de nivel explicativo. En cuanto a los resultados, se evidenció que las estructuras de adobe presentan un Iv sísmica de 50.65, clasificándose con vulnerabilidad alta. De manera similar, las estructuras de albañilería obtuvieron un índice de 46.73, también dentro del rango de alta vulnerabilidad. En contraste, las estructuras de concreto armado mostraron un índice de 23.53, correspondiente a una vulnerabilidad sísmica media. En conclusión, el estudio determinó que los módulos del colegio presentan una vulnerabilidad sísmica media a alta, especialmente aquellas construidas con adobe y albañilería confinada, lo cual representa un riesgo importante. Por ello, se recomienda realizar una evaluación crítica de la infraestructura, proponer soluciones técnicas adecuadas y ejecutar medidas de mitigación frente a posibles desastres naturales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comportamiento mecánico de bloquetas de concreto adicionando fibra metálica reciclada
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Colquehuanca Yucra¸ Nill Bonny; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación revela cómo influye el reemplazo del agregado fino por fibra metálica reciclada, proveniente de tapas de bebidas gasificadas, en el comportamiento mecánico de los bloques de concreto en la ciudad de Juliaca. Las proporciones de fibra metálica establecidas para la mezcla del concreto serán 0.0%, 0.5%, 1.0% y 1.5%. La metodología utilizada es de nivel explicativo, de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Las pruebas realizadas en el laboratorio consistieron en evaluar la resistencia a la compresión de bloquetas, pilas y muretes con el propósito de analizar el comportamiento de las bloquetas y determinar si su resistencia a las cargas mejoraba o disminuía. Los resultados indican que la resistencia a la compresión fue 49.98 kg/cm², 60.73 kg/cm², 75.34 kg/cm² y 72.69 kg/cm², respectivamente. Por otro lado, los resultados de la resistencia a la compresión de pilas fueron 47.71 kg/cm², 59.41 kg/cm², 75.83 kg/cm² y 71.46 kg/cm², mientras que los resultados de la resistencia a la compresión de muretes fueron 7.64 kg/cm², 8.36 kg/cm², 8.69 kg/cm² y 8.20 kg/cm². Los resultados han determinado que estas bloquetas de concreto son óptimas para su uso en muros portantes de albañilería, ya que demuestran una mejora considerable en los ensayos de compresión al utilizar un 1% de fibra metálica. Al comparar los datos obtenidos de cada ensayo con la norma E.070, se observó que satisfacen lo requerido. El uso de estas fibras para la elaboración de bloquetas es apropiado para el ámbito de la mampostería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diagnóstico de la eficiencia de transferencia de carga y su influencia en la condición de la losa del pavimento rigido del Jirón Nicolas de Pierola Tramo Avenida Circunvalacion - Jiron Santa Lucia de la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huancollo Quispe, Denis; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presente trabajo tuvo como objetivo diagnósticar la eficiencia de transferencia de cargas y su influencia en la condición de la losa del pavimento rigido del jirón Nicolas de Pierola tramo avenida circunvalación hasta jirón santa Lucia de la ciudad de Juliaca 2023, la metodología fue una investigación cuantitativa de nivel descriptivo, la muestra estuvo conformado por el jirón Nicolas de Pierola, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue en campo, el instrumento fichas de registros de las mediciones además también se realizo mediciones de deflexiones con viga benkelman. Para su procesamiento de datos se hizo mediante el programa Microsoft Excel. Los resultados son conforme a la metodología PCI hay una sola muestra del pavimento en estado muy bueno (78.35) y su diagnostico de la eficiencia de transferencia de cargas tuvo como minimo 90.01%, existe 2 muestras con estado bueno con PCI de 57.87 y 56.58, y su diagnostico de la eficiencia de transferencia de cargas tuvo como minimo 88.14%, existe 4 muestras con estado regular cuyos valores de PCI son; 54.88, 54.88, 40.81, 49.04 y su diagnostico de la eficiencia de transferencia de cargas tuvo como minimo 78.95%, existe 2 muestras con estado malo cuyos valores del PCI son 32.77, 39.69 y su diagnostico de la eficiencia de transferencia de cargas tuvo como minimo 70.97%. En conclusión si influye la eficiencia de transferencia de cargas en la condición de la losa del pavimento del jirón Nicolas de Pierola tramo avenida circunvalación hasta jirón Santa Lucia de la ciudad de Juliaca 2023, puesto que cuando la eficiencia de transferencia de cargas es mejor el estado del pavimento es mejor.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de la calidad fisicoquímica en aguas de pozos subterráneos para consumo humano en la parcialidad fondo Morogachi del Distrito de Juliaca Región Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cama Capia, Erika; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito fundamental de esta investigación es analizar en detalle las características físicas y químicas del agua proveniente de los pozos subterráneos en Fondo Morogachi, una localidad situada en el distrito de Juliaca, dentro de la región de Puno. El objetivo primordial es evaluar la calidad de esta agua y determinar su idoneidad para el consumo humano. A través de este estudio, se busca examinar minuciosamente el estado actual de las aguas subterráneas, centrándose en su potencial utilidad para satisfacer las necesidades de las personas que habitan en la zona. Los resultados obtenidos revelan que, en términos de parámetros físicos y químicos, las muestras de agua analizadas se ubican dentro de los límites establecidos por las regulaciones gubernamentales, específicamente por el D.S. 031-2010-SA. Sin embargo, los análisis bacteriológicos arrojan la presencia de coliformes, lo que plantea dudas significativas sobre la idoneidad del agua subterránea en estas áreas para el consumo humano. Este hallazgo sugiere la imperatividad de adoptar medidas adicionales para garantizar la seguridad y la salubridad del suministro de agua, con la finalidad de proteger la salud pública y promover un ambiente seguro para la comunidad. Los resultados muestran mediciones de varios parámetros de calidad del agua en tres muestras diferentes (P-1, P-2,P-3, P-4, P-5, y P-6) ) en unidades específicas. La temperatura del agua se encuentra en un rango cercano a los 15.4°C en todas las muestras. El pH varía ligeramente entre 7.62, 7.7 y 7.76, indicando una ligera alcalinidad en el agua. La conductividad eléctrica muestra variaciones significativas, siendo más alta en la muestra P-1 con 1093 μS/cm. La turbidez se encuentra en valores bajos, con lecturas de 0.547 a 0.665 NTU, indicando que el agua está relativamente clara. Los sólidos totales disueltos varían considerablemente, siendo más altos en la muestra P-2 con 568 mg/l. La dureza total también muestra variaciones, con valores entre 276 y 316 mg/l. Los cloruros son más altos en la muestra P-3 con 64.39 mg/l, mientras que los sulfatos son más bajos en la muestra P-3 con 19 mg/l. El calcio y el magnesio presentan valores similares en todas las muestras, con ligeras variaciones. Estos resultados indican diferencias en la calidad del agua entre las muestras, destacando variaciones en la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, dureza y contenido de cloruros y sulfatos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas comercializadas en la Ciudad de Juliaca según la Norma e.010 con fines de uso estructurales 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Guzman, Lucero Almendra; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación ha tenido como objetivo de investigación, determinar las propiedades físicas y mecánicas de las maderas comercializadas en la ciudad de Juliaca según la norma E.010 para ser utilizados con fines de uso estructural. Para el cual se ha aplicado una metodología de investigación siendo de enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación clasificada como Aplicada de nivel explicativo. Los resultados obtenidos de los ensayos desarrollados para la presente investigación para el contenido de humedad de la madera tornillo, presenta 4.43%, y la madera copaiba tiene un contenido de humedad de 3.15%. en la densidad la madera tornillo tiene 0.72 gr/cm³ y la madera copaiba es de 0.64 gr/cm³. Para el ensayo de resistencia a compresión se tiene para la madera tornillo un esfuerzo a compresión de 322.81 kgf/cm² y para la madera copaiba resiste un esfuerzo de 327.36 kgf/cm². Con respecto a su comportamiento por flexión se pudo observar que para el módulo de elasticidad promedio de las 3 muestras de madera tipo tornillo fue de 36888.47 kg/cm2, y el módulo de elasticidad promedio de las 3 muestras para la madera copaiba fue de 49696.72 kg/cm2. El esfuerzo de limite proporcional promedio de la madera tipo tornillo es de 560,36 kg/cm2 y para la madera tipo copaiba fue de 332.40 kg/cm2, finalmente el promedio del módulo de rotura de la madera tipo tornillo fue de 496.11 kg /cm2 y para la madera tipo copaiba fue de 286.90 kg/cm2. Para el presente trabajo experimental según los ensayos que se realizaron se concluye que las propiedades físicas y mecánicas más relevantes de la madera comercializada en Juliaca, del cual podemos resaltar que la madera Copaiba y tornillo en base al módulo de elasticidad y otras propiedades se clasifican como madera del grupo estructural D.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio para la implementación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Isla Taquile de la Provincia de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Quispe, Antony Alexander; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta tesis presenta un estudio exhaustivo para la implementación y mejora del sistema de agua potable en la Isla Taquile, ubicada en la provincia de Puno, Perú. La investigación aborda la problemática de acceso al agua potable en la isla, donde la población enfrenta desafíos significativos debido a la limitada infraestructura existente y a la calidad del agua disponible. El objetivo principal de este estudio es diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable que garantice un suministro adecuado, continuo y seguro para los habitantes de Taquile, promoviendo así la salud pública y mejorando la calidad de vida. El trabajo de investigación incluye un análisis detallado de las condiciones actuales del sistema de agua, evaluando la infraestructura existente, la disponibilidad de fuentes de agua, y la calidad de la misma. Se llevaron a cabo estudios hidrogeológicos, pruebas de calidad de agua, y evaluaciones de capacidad de captación para determinar la viabilidad de distintas fuentes. Además, se consideraron factores sociales, económicos y ambientales para proponer alternativas sostenibles que se adapten a las necesidades y recursos de la comunidad. La tesis propone un diseño mejorado del sistema de agua potable que incluye captación, almacenamiento, tratamiento y distribución, acompañado de un plan de gestión para el mantenimiento y operación del sistema. Los resultados del estudio sirven como una base técnica para la implementación de un proyecto de agua potable sostenible en la Isla Taquile, con un enfoque en la participación comunitaria y el uso eficiente de recursos naturales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la influencia del adobe en el confort térmico de viviendas calientes de la Comunidad Campesina de Sucasco – Coata – Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Pelinco, Alex Edgar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de evaluar la influencia del adobe en el confort térmico de viviendas calientes de la comunidad campesina de Sucasco – Coata - Puno; el gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, construye casas para los residentes rurales en todas las regiones de Perú. Estas viviendas se someten a un análisis para evaluar su confort térmico. Este análisis consiste en calcular la transmitancia térmica de cada componente del cerramiento de la vivienda, de acuerdo con la normativa nacional de construcción EM 110. Para ello, se recopilan datos sobre el terreno, como el grosor de las paredes, el grosor de los techos, el tipo de suelo, el tipo de material, el grosor del enlucido, las temperaturas interiores y exteriores, etcétera. A continuación, se utiliza un programa informático para determinar el nivel real de confort térmico. Se realizará un análisis térmico para determinar la potencia en vatios necesaria para calentar las casas calientes utilizando los materiales actuales empleados en dichas viviendas. A partir de estos cálculos, se puede seleccionar un sistema de calefacción que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, utilizando la tecnología de las viviendas bioclimáticas. Este enfoque aprovecha la abundante energía solar disponible y ofrece una solución a las dolencias respiratorias, al tiempo que mejora la calidad de vida de las personas económicamente desfavorecidas que residen en las regiones altoandinas de Perú.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de las fallas y planteamientos de alternativas de intervención para mejorar la condición operacional del pavimento flexible de la Avenida Ferrocarril - Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quispe, Miriam Marilu; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Para la presente investigación tiene como objetivo evaluar el pavimento de la Av. Ferrocarril de la ciudad de Juliaca mediante el método PCI y PSI a través del rugosímetro de Merlín que califica un pavimento mediante el IRI, todo esto con el fin de calificar su estado para proponer alternativas de intervención para mejorar la condición operacional del pavimento. La investigación es de tipo básico, un enfoque cuantitativo y nivel explicativo ya que son estudios que plantean relaciones de causalidad. Los resultados obtenidos nos muestran que por el método PCI el margen derecho tiene una calificación promedio de REGULAR y el margen izquierdo tiene diferentes calificaciones, pero resalta el FALLADO; sin embargo, mediante el método PSI la calificación total es de REGULAR. Con los resultados obtenidos se propone una rehabilitación para el margen derecho y reconstrucción para el margen izquierdo. En conclusión, la evaluación final de calificación de la Av. Ferrocarril esta entre regular y fallado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del agua subterránea para su uso y consumo humano en la Comunidad Yocará Sector Telato Distrito de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Quispe, Yoselin Yessica; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En la comunidad Yocara, sector Telato, distrito de Juliaca, se llevaron a cabo análisis exhaustivos de los pozos de agua subterránea, evaluando múltiples parámetros físicos, químicos y microbiológicos para determinar la calidad del agua. Los resultados indican que la temperatura del agua se mantiene dentro de un rango aceptable, sin embargo, se observan fluctuaciones significativas en el pH, con valores fuera del rango recomendado en varios pozos, lo que sugiere la presencia de contaminantes químicos. Los sólidos totales y el color del agua están dentro de los límites aceptables, pero se registran niveles elevados de cloruros, sulfatos y dureza en algunos pozos, lo que indica la presencia de contaminantes químicos y minerales. En términos microbiológicos, los niveles de coliformes totales están dentro de los límites aceptables en la mayoría de los pozos, pero los coliformes termotolerantes exceden los estándares en algunos casos, señalando una posible contaminación bacteriana. Estos resultados resaltan la necesidad de tomar medidas para mejorar la calidad del agua y garantizar su seguridad para el consumo humano en la comunidad de Yocara.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de una pantalla deflectora en el sedimentador de gruesos para mejorar la producción en la planta de tratamiento de agua potable de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Flores, Julio Cesar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación actual examina el impacto de la aplicación de una pantalla deflectora en el sedimentador para aumentar la producción de plata de tratamiento de agua potabilizada de la ciudad de Juliaca, así como el diseño óptimo del sedimentador de gruesos para aumentar la capacidad de producción, se analizó la capacidad de producción de la PTAP, con el diseño óptimo del sedimentador de gruesos, se identificó la inversión necesaria para el proyecto. Se buscó información sobre el diseño y el cálculo de la planta de tratamiento de agua potabilizada, específicamente el sedimentador de gruesos; se visitó in situ el lugar de la planta de tratamiento de agua potabilizada y se obtuvo información sobre las estructuras hidráulicas que la componen. Esto permitió el desarrollo del presente proyecto de Tesis. De los resultados obtenidos se puede inferir que el agua cruda se transporta an un sistema de sedimentación gruesa que consta de una sola unidad rectangular con una superficie de sedimentación de alrededor de 152,00 metros cuadrados. La construcción de un sedimentador de grueso es de suma importancia y prioridad. La estructura de descarga de agua cruda que contiene la sulfatación de esta unidad está muy deteriorada. Originalmente estaba destinado como un aforador Parshall, pero ahora funciona como un canal común y corriente, el efluente de esta unidad. Se lleva a la unidad de floculación o directamente a las unidades de filtración a través de canales de gravedad; las compuertas que permiten este cambio de dirección de flujo están mal conservadas. Para mejorar la capacidad de producción de agua, el sedimentador de gruesos ideal está diseñado con pantallas deflectoras ubicadas an una distancia de 1,00 m de la pared de entrada. Esto separa la arena y las partículas en suspensión gruesa del agua cruda y evita los depósitos en las obras de conducción. La producción de agua potabilizada aumentará de 27,913 m3 a 33,495.60 m3 con el nuevo diseño, lo que aumentará el periodo de retención de 5 a 4 horas, lo que equivale a un aumento de la producción del 16.67% por día. La optimización del sedimentador de gruesos reduce el tiempo de retención en una hora de cinco a cuatro horas, lo que aumenta la producción diaria de agua potabilizada. Todo esto hace posible un proceso de sedimentación adecuado, lo que disminuye significativamente la adición de insumos químicos, pasando de 136,180 kilogramos anuales a 113,478 kilogramos de policloruro de aluminio y de 28,978 kilogramos anuales a 24,147.37 kilogramos de cloro.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de las fibras recicladas de polietileno tereftalato en las propiedades mecánicas del concreto hidráulico en el Distrito de San Miguel
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Nina Vilca, Edgar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de este estudio fue examinar la incorporación del uso de fibras PET recicladas en las propiedades físicas mecánicas del concreto hidráulico con una resistencia nominal de 210 kg/cm², realizado en el distrito de San miguel 2023. La metodología empleada se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un diseño cuasi experimental. Se evaluaron diferentes probetas de concreto, incluyendo los patrones y muestras con tres niveles de adición de fibras PET recicladas: 2%, 4% y 6%. Los resultados revelaron que, en un período de 28 días, la adición de fibras PET al concreto condujo a mejoras significativas en las propiedades físicas mecánicas. La resistencia a la flexión experimentó un aumento del 107%, y la resistencia a la compresión aumentó en un 118.6%, pero en la tercera dosificación nuestra trabajabilidad pierde y na no están manipulable nuestro concreto. En resumen, los hallazgos de este estudio indican que la adición de tan solo un 2% de fibras PET recicladas resulta en mejoras significativas en las propiedades físicas y mecánicas del concreto hidráulico con una resistencia nominal de 210 kg/cm². Estos resultados son de relevancia para el uso sostenible de materiales reciclados en la industria de la construcción en cual contribuyen en la mitigación del medio ambiente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de la incorporación de saponina y resina de pino en la conductividad térmica de unidades de albañilería de concreto celular
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yerba Quispe, Gottfried Wilhelm; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio investigó la influencia de la incorporación de saponina y resina de pino como aditivos en la conductividad térmica de unidades de albañilería de concreto celular. Se llevaron a cabo pruebas experimentales utilizando cuatro tipos de muretes con dosificaciones ascendentes de resina de pino. El objetivo de la presente investigación, fue analizar la influencia de incorporación de saponina y resina de pino, interviniendo por las variables y las hipótesis de la investigación. Las cuales abordaron las teorías que respaldan la investigación, con referencia a antecedentes internacionales y nacionales, así como los ensayos necesarios para determinar la conductividad térmica según la norma ASTM C177. La metodología de la investigación, es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo, de tipo aplicación aplicada, la técnica empleada fue recolección de datos, los cuales fueron siendo registrados cada cierto periodo de tiempo, incluyendo las características de los materiales utilizados, los procedimientos de extracción y elaboración de los bloques, así como las pruebas de dosificación, registro de temperatura y ensayo de conductividad térmica mediante placa caliente. Los resultados se analizaron según los objetivos establecidos, demostrando que la adición de saponina y resina de pino redujo la conductividad térmica del concreto de 1.56 K (W/°C*m) a 1.03 K (W/°C*m). En conclusión, la incorporación de saponina y resina de pino en bloques de concreto celular mejora la capacidad de aislamiento térmico, lo que los convierte en materiales adecuados para dicho fin.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de la interacción suelo - estructura en el comportamiento estructural de edificios altos de concreto armado en Puno, Peru
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Figueroa Mucha, Juan Carlos; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Las recientes investigaciones y los códigos o normativas de diseño reconocen que en edificaciones altas, la interacción dinámica entre el suelo y la estructura es relevante y puede alterar la respuesta sísmica en comparación con las estimaciones obtenidas mediante modelos simplificados, que suelen usarse en los análisis y en los códigos. de diseño estructural. Por ello, es fundamental tener en cuenta variables como la profundidad de los sótanos, el tipo de suelo en torno a la subestructura, la altura de la construcción y las características de demanda sísmica. En el presente trabajo se evalúa la interacción entre el suelo y la estructura de una edificación alta de material de concreto armado con 2 sótanos debajo del nivel de terreno natural, que será cimentado en suelo rígido “S2” (suelos intermedios según la E.030) y suelo “S3”(suelos blandos según la E.030) se eligió estos tipos de suelos ya que son suelos típicos en la ciudad de Juliaca, se analizaron 4 modelos de edificios ubicados en los tipos de suelos ya mencionados, 2 de ellos se trabajaron para una condición de base fija y otros dos serán analizados como una condición de base flexible (o conocido como la condición de interacción suelo estructura) tambien los cuatro (4) modelos se trabajaron para la zona 3 (Z=0.35) según la Norma Peruana NTP E.030. Se verifico la importancia y la influencia de la carga sísmica mediante un análisis dinámico espectral por las normativas peruanas (E.030-18) y complementados por los códigos internacionales (ASCE/SEI 7-22). Para el modelamiento de la interacción suelo estructura se aplicó los modelos recomendados por el código FEMA P-750, FEMA P-2091 y ASCE 41-17, todas estas consideraciones se tuvieron en cuenta en la modelación matemática que se desarrolló en el software ETABS. Luego se obtuvo resultados de desplazamientos (Derivas) donde se encontró una variación entre 2.94% y 3.96% en las tipologias de suelo S2 y S3 respectivamente, en fuerzas cortantes las diferencias oscilan entre 2.40% y 10.99% para las tipologias de suelo S2 y S3 respectivamente y en momentos de volteo en la base de la estructura estas diferencias oscilan entre 19.85% y 11.96% para las tipologias de suelo S2 y S3 respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de nanopartículas de grafito en resistencia trabajabilidad y rentabilidad del concreto expuesto a bajas temperaturas Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Mullisaca, Vianey Yara; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación examinó el efecto de las nanopartículas de grafito en proporciones de 1 % , 3% y 5% del peso del cemento sobre la resistencia a la compresión del hormigón diseñado para una presión de 210 kg / cm² . Para lograrlo se utilizaron nanopartículas de grafito suministradas por Kaceli SAC , de acuerdo a los lineamientos de la norma ACI 211.1 . Se realizaron ensayos de compresión en tres probetas para edades de curado de 7 , 14 y 28 días , comparando una mezcla tradicional con aquellas que contienen adiciones de grafito. Los resultados demostraron un aumento del 12,86 % en la resistencia a la compresión después de 28 días gracias a la incorporación de 1 % de grafito. También se observó una disminución en el revenimiento al incorporar grafito en la mezcla, como también el costo del concreto con nanopartículas de grafito en 1% se eleva en un 91.75 S/. soles del costo del concreto patrón. Finalmente, se sugiere llevar a cabo investigaciones más profundas sobre el grafito y sus usos en distintas áreas de la ingeniería. Esto podría contribuir a desarrollar nuevos métodos constructivos innovadores para la ingeniería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia del espesor de la capa de mejoramiento en el módulo resiliente de la subrasante del pavimento, tramo experimental a 3825 metros sobre el nivel del mar
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Supo Pacori, Wilfredo David; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se buscó explicar la influencia del espesor de la capa de mejoramiento en el módulo resiliente de la subrasante para diseño de pavimentos de un tramo experimental a 3825 msnm., así como; evidenciar las características físicas y mecánicas del suelo natural de la subrasante y del suelo para la capa de mejoramiento. Se construyó una subrasante a escala real de 50m de longitud dividido en cinco tramos de 10m cada uno, el primero pertenece al grupo de control y los cuatro restantes a los grupos experimentales, se conformaron y compactaron cuatro tramos de subrasante compuestas por: suelo natural y una capa de mejoramiento de 0.15, 0.30, 0.45 y 0.60m de espesor, para medir en ellas deflexiones con viga Benkelman, generadas por un eje simple dual cargado con 8.2 toneladas, las deflexiones registradas sirvieron para el retrocálculo del módulo de la subrasante de cada tramo por los métodos: Hogg modificado y Huang – Kenlayer. Los resultados del método de Hogg muestran que el M_Rd varía de 33,288 a 57,406 kPa y el método de Huang – Kenlayer muestra que el M_RC varía de 20,850 a 81,200 kPa, para espesores de la capa de mejoramiento de 0.00 a 0.60m colocadas sobre el suelo natural. En conclusión, existe relación directa y tendencias cuadrática y exponencial entre el espesor de la capa de mejoramiento de la subrasante y su módulo resiliente según Hogg modificado y Huang – Kenlayer respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia del plástico reciclado en la elaboración de un ladrillo ecológico como alternativa de construcción
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Sanchez, Grimaldo; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de este estudio es conocer la autoridad generada de los residuos plásticos en la elaboración del ladrillo ecológico. la cual nos motivó a iniciar el presente estudio que ayudará acometer la cuestión que tenemos. La metodología de esta investigación es de tipo experimental (cuasi experimento), consistió en evaluar el componente plástico triturado la trivialidad de este estudio precisa en dar un componente de alternativa en la construcción como es el ladrillo ecológico, donde utilizamos plástico reciclado como principal componente primario para la producción ya que son productos más desechados y por tanto más contaminantes en el distrito de Juliaca. El tipo de Investigación pertenece a la indagación aplicada en la tecnología de materiales y el nivel de investigación tipo explicativo, con un enfoque cuantitativo ya que se basa en recopilar y analizar datos numéricos o cuantificables de manera objetiva y generalizable. Logrando un resultado significativo en el diseño de ladrillo ecológico al aplicar los porcentajes de 50 % a 60 % de plástico triturado en cuanto a su diseño y resistencia. Concluyendo así que de acuerdo a las evaluaciones según norma E - 070 de albañilería, los ladrillos ecológicos cumplen con la resistencia específica, se evidencia que el plástico triturado, con porcentaje del 50 % y 60 %, cabe recalcar que el ladrillo elaborado con 60% de plástico es un poco más liviano, del estudio realizado, encontrando solo diferencia significativa en razón al peso del ladrillo común, presentando una notable disminución de peso muerto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manejo integral de residuos sólidos municipales en el Distrito de Paucarcolla de la Provincia de Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Zela Pacori, Juan Fernando; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Con el objetivo de dar a conocer sobre la gestión ambiental en el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos en la zona de Paucarcolla, el propósito de esta investigación es evidenciar el insuficiente desempeño del municipio en la gestión de residuos sólidos. Se realizó una investigación de naturaleza descriptiva con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Según las estadísticas, que se dieron a conocer de acuerdo con los objetivos planteados, la cantidad total de basura sólida urbana que se produce cada día es de 2.589 kilogramos, y la tasa de producción por persona es de 0,613 kilogramos por día con cada individuo. Se ha determinado mediante el proceso de caracterización que los residuos sólidos reciclables están compuestos por un 78,69% de componentes inorgánicos y un 21,31% de compuestos orgánicos. Por otro lado, la optimización de las rutas y frecuencias de recolección arrojó una tasa de éxito del 25,4% para la zona urbana y del 35,4% para la población rural. La presentación incluyó una estrategia para el uso y manejo de los residuos sólidos reciclables. En lo que respecta a los residuos orgánicos, el hecho de que se produzcan en tan poca cantidad hizo que se llegara a la conclusión de que el método más eficaz sería convertirlos en abono para su uso en la industria agrícola. Se estimó que la producción anual de residuos inorgánicos era de 16.572 kg y su valor económico se determinó en 3.160 dólares de Singapur. La mejora de la gestión de los problemas ambientales por parte de los gobiernos municipales aumentará la concienciación del público, lo que en última instancia conducirá a una gestión más eficiente de los residuos sólidos de municipios.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reciclado de albañilería de ladrillo de arcilla proveniente de residuos de la construcción y demolición para producir concretos hidráulicos en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Apaza, Fritz Willy; Viamonte Calla, Oscar Vicente; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo general fue reciclar mampostería de ladrillo de arcilla proveniente de despojos de construcción y desmoronamiento para producir concreto hidráulico en la ciudad de Juliaca, donde se ha sustituido el 10, 20 y 30% de residuos de mampostería en los agregados gruesos para determinar su autoridad en el aguante a la presión y arrastre de dicho concreto. Para ello se ha limitado con la asistencia del laboratorio de mecánica de suelos y asfaltos de la universidad y de la facultad de ingeniería y ciencias puras. Se utilizaron los siguientes métodos: método científico con enfoque cuantitativo, porque la recolección de datos se utilizó para probar hipótesis, y porque el nivel de investigación fue explicativo, y una o más variables independientes fueron modificadas intencionalmente para examinar efectos en la variable dependiente. La población de tesis es la ciudad de Juliaca y la muestra es los despojos descendientes de las construcciones y derribamiento directamente relacionados con la albañilería. La conclusión general fue que, a medida que se incrementa ladrillo reciclado al concreto la resistencia a la compresión disminuye en 98.33%, 92.74%, 88.11% y la resistencia a la tracción disminuye en 10.72%, 10.41% y 10.08% en promedio.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback