Maestria en Derecho
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/158
Browse
Browsing Maestria en Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Negación de la presunción de inocencia por ausencia de imputación necesaria en el requerimiento fiscal de prisión preventiva en delitos contra la libertad sexual, Fiscalía Penal de Quispicanchi, Cusco - 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2020) Gudiel Castro, Freddy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado que lleva como título de investigación “Negación De La Presunción De Inocencia Por Ausencia De Imputación Necesaria En El Requerimiento Fiscal De Prisión Preventiva En Delitos Contra La Libertad Sexual, Fiscalía Penal De Quispicanchi, Cusco – 2017”, en el que se estudió como tema central es la vulneración al principio de inocencia a causa de la ausencia de imputación necesaria en el requerimiento del fiscal. Ante ello, se planteó el objetivo de determinar la negación del derecho a la presunción de inocencia por la ausencia de imputación necesaria en el requerimiento fiscal de prisión preventiva en delitos contra la libertad sexual en la Fiscalia de Quispicanchi, Cusco. Considerándose el método de hipotético-deductivo, de corte transversal y de tipo descriptivo, con una población de abogados litigantes, asimismo siendo la muestra de 78 abogados. En el que se llegó a la conclusión: no se valora el baluarte de la presunción de inocencia que es la libertad individual, asimismo se vulnera el principio de información en a la ausencia de la imputación necesaria, ya que sin la atribución del tipo penal no cabe la existencia de una defensa eficiente. Del mismo modo, los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales y nacionales se violan la igualdad de armas y como consecuencia el trato de inocente que todo acusado se merece constituye a ser juzgado por anticipado ante la petición de la prisión preventiva.Item Castigo al adulterio conyugal y la afectación a la dignidad humana del sancionado por la justicia comunal en la Provincia de Carabaya 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Centeno Estrada, Abel Angel; Chayña Aguilar, Luis; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEmpezaré indicando que la presente investigación el cual parte de una problemática socio jurídico de esta manera cuenta con el siguiente objetivo general indica lo siguiente determinar identificar que afectación se genera en la aplicación de los sistemas de resolución de conflictos en el sistema de justicia comunal frente a la dignidad humana del sancionado. De esta manera, el estudio realizado ha utilizado las siguientes técnicas de recolección de datos el cual nos va servir para la revisión, análisis documental y de otra manera se menciona la estructura, es decir, se procede al análisis y así mismo el respectivo análisis de la encuesta establecida y aplicada. Por otro lado, se realiza la interpretación de los datos estadísticos, por último, se llega a la conclusión general: Se identificó como afectación a la dignidad humana que en un 48% la sanción afecta la integridad física, psíquica y moral de la persona, en un 33% afecta los derechos fundamentales de la persona y en un 20% el proceso sancionador de la ronda campesina contraviene el ordenamiento jurídico penal.Item Garantías constitucionales y la aplicación de la justicia en delitos de omisión de asistencia familiar Provincia de Carabaya - 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) German David Calderon Maydana; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizada el cual lleva como título “GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FRENTE A LA PREFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN DELITO DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR, PROVINCIA DE CARABAYA – 2017” en la actualidad la aplicación de la justicia está en desorden puesto que el poder judicial o las instancias judiciales ya no son la primera opción por los pobladores para solucionar sus problemas, es por ello que esta investigación tiene como primer objetivo establecer la acción que motiva o la causa por se efectúa la justicia comunal para el cumplimiento de la omisión de asistencia familiar en la provincia de Carabaya – 2017, llegando a la siguiente conclusión Se estableció según los encuestados, sobre la acción que lo motiva a aplicar la justicia comunal para el obediencia del delito de omisión de asistencia familiar, observamos que el 55% afirma que se brinda una administración de justicia instantánea, mientras que un 23% señala que opta por la justicia comunal porque dan mayor seguridad a los integrantes de la familia, finalmente el 22% señala que acude a ello porque los ronderos fiscalizan el cumplimiento de la obligación, , por último se indica la siguiente recomendación Ante la preferencia de asistir aplicando la justicia comunal, se recomienda a las autoridades de la provincia de Carabaya, realizar charlas informativas sobre los límites de acción a los representantes de las rondas campesinItem Inconstitucionalidad del segundo párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los delitos de terrorismo, Lima – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Medina Cama, Harold Yeral; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de tesis trata sobre: “Inconstitucionalidad del Segundo Párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los Delitos de Terrorismo, Lima – 2020”. Donde su población consta por 130 fiscales supraprovinciales y con una muestra de 107 fiscales supraprovinciales. Teniendo como objetivo Conocer las razones por las que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal en lo relacionado con los delitos de Terrorismo, afecta el Derecho Constitucional a la Igualdad ante la Ley del acusado, y por ende debe ser declarado inconstitucionalidad; Lima - 2020. Los instrumentos a ejecutar son cuestionarios para las dos variables. Al aplicar Chi-cuadrada se obtuvo como resultado aceptar (Ha) la hipótesis alterna del estudio afirmando que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal, en lo relacionado con el delito de Terrorismo, es Inconstitucional, debido a que, no afecta el Derecho Constitucional de Igualdad ante la Ley del acusado, Lima – 2020.Item Efectos de la administración de justicia para el fortalecimiento del derecho consuetudinario de las Rondas Campesinas del Distrito de Rosaspata Huancané – 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Zavala Machaca, Nilo Dennis; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación aborda de manera sistemática, efectos colaterales de encargado de impartir justicia en nuestro territorio nacional, de esta manera es propicio fortalecer nuestro Derecho tradicional o consuetudinario que administra las organizaciones comunales, llamadas rondas campesinas, en el distrito de Rosaspata – Huancané. Si bien el marco histórico que nos lega el actuar de las rondas campesinas, primero como organizaciones para defensa contra delitos como el abigeato, luego de confrontación con los grupos terroristas; esa condición no se da completa en Rosaspata, donde la ronda se forma y actúa para mantener el orden interno y juzgar delitos que alteren el buen vivir de la población. Sin embargo, en este trabajo abordamos un problema que se enmarca en una interrogante ¿Cuáles son los efectos de la entidad que administra justicia para el fortalecimiento del derecho tradicional impartida por las organizaciones comunales denominadas rondas campesinas, dentro del distrito de Rosaspata Huancané – 2019? y utilizando la encuesta nos respondemos; que la atribuciones brindadas mediante el artículo ciento cuarenta y nueve de nuestra Carga Magna del Estado peruano, no garantiza la valía de los hechos juzgados por las rondas campesinas. Sobre el pluralismo jurídico, este se manifiesta en que ambas formas de justicia coexisten, la justicia del Estado porque es la que más valor tiene y es aceptado por todos. Finalmente, se arriba a que los principales desacuerdos que se han de producir por una parte por la jurisdicción de justicia administrada por las organizaciones denominadas rondas campesinas o de otra parte aquella justicia enmarcada ordinariamente según la impartida por el estado.Item Ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalia de prevención del delito en Tambopata - Madre de Dios, 2015 - 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Villavicencio Cano, Jackeline; Vilca Ramos, Pio Napoleon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivos: Determinar el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación y recomendación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata – Madre de Dios, durante el año 2015-2016. Identificar el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata. Analizar el grado de influencia de la especialidad normativa por el que las fiscalías de prevención del delito emiten disposiciones de exhortación y recomendación. Determinar el grado de fuerza de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata. La técnica de investigación aplicada fue el Análisis Documental y los instrumentos utilizados fueron la ficha de análisis documental Conclusiones: Se concluye que el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación y recomendación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata – Madre de Dios, durante el año 2015-2016, es significativamente alto. El grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata es altamente significativa. El grado de influencia de la especialidad normativa por el que las fiscalías de prevención del delito emiten disposiciones de exhortación y recomendación es muy influyente. El grado de fuerza de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata es muy ineficazItem Relación entre la reincidencia en violencia familiar y la tentativa de feminicidio: un análisis de las sentencias en violencia familiar en el contexto interno, Corte Superior de Justicia de Cusco -2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Soto Castillo, Leidy; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que titula “RELACIÓN ENTRE LA REINCIDENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR Y LA TENTATIVA DE FEMINICIDIO: UNANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS EN VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CONTEXTO INTERNO, CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO -2020” Donde el objetivo es determinar la reincidencia de violencia familiar frente a la tentativa de feminicidio, análisis de sentencias en casos de violencia familiar en el contexto interno en corte superior de justicia de Cusco 2020. El cual corresponde a la investigación cualitativa, para poder obtener los resultados se tomó los expedientes del segundo, sexto, noveno y onceavo juzgado de familia sub especializado en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Donde se llegó a determinar que la reincidencia de la violencia en el grupo familiar es un gran problema ya que ocasiona traumas psicológicos en cada integrante más allá de que en ciertas ocasiones llega a casos extremos como el feminicidio, el cual también afecta de manera irreversible la perdida de cada ser querido más aún cuando los hijos quedan en estado de orfandad. Es por ello que se llega a determinar que la violencia familiar es un grave problema a pesar de tener entidades que apoyan contra este tipo de casos.Item Análisis del contexto externo en imputados con prisión preventiva, Juzgado Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Cusco, periodo 2019 al 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Roman Gil, Carlos Adalberto; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objeto de la presente exploración "EXAMEN DEL ENTORNO EXTERIOR DE LOS PRESOS PREVENTIVOS, JUZGADO PARTICULAR EN INFRACCIONES DE VIGOR DE AUTORIDADES DEL CUSCO, PERIODO 2019 AL 2020", es desglosar el entorno exterior de los presos preventivos, Juzgado Particular En Infracciones De VIGOR DE AUTORIDADES DEL CUSCO, periodo 2019 al 2020. El examen se refiere a la metodología cuantitativa. El ambiente exterior de los reclusos pre-preliminares está rodeado de individuos con ansias de poder, maltrato de fuerza, cualidades de carácter sociopático, individuos que no han conseguido el asentimiento social y especialistas que regatean favores.Item Inteligencia policial aplicada a la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana en el Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Coila Pari, Daniel Moises; Condori Cruz, Richard; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio posee como objetivo general el describir la eficacia de la inteligencia policial aplicado a la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana en el distrito de Juliaca; en cuanto a la metodológica, esta es de un enfoque cuantitativo, uso el método hipotético-deductivo, es de un tipo de investigación básico; está dentro del nivel no experimental, y es de corte transversal; en cuanto a la muestra del estudiose tuvo a 155 efectivos policiales, a la cual se dirigió una encuesta precodificado, esto bajo la técnica de cuestionario; en cuanto a los resultados se vio que, los efectivos encuestados en un 20,6% indican que si se brinda tranquilidad y protección general a toda la población del distrito de Juliaca; y este concluye de la siguiente manera, que la eficacia de la inteligencia policial aplicado a la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana en el distrito de Juliaca es baja, esto debido a que la ciudadanía no siente de por si una certeza, tranquilidad de una seguridad integral y bienestar general (44,5%), y esto a pesar de que se cuente con un financiamiento económico adecuado, y que además se cuente con estrategias que alegan usar como el de la inteligencia operativa para combatir la inseguridad ciudadana.Item Regulación de los presupuestos para la aplicación de la tenencia de menores de edad en sede notarial en el Perú, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Montesinos, Betsy; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivos: Determinar los presupuestos para la aplicación de la tenencia de menores en sede notarial en el Perú. Establecer cuáles son los presupuestos en la sede notarial para la tenencia de menores. Analizar los puntos de identificación de los factores empleados para optar un tipo de tenencia de menores. Tipo de investigación: Es de enfoque cuantitativa, cuyo método fue descriptivo, de tipo correlacional. La técnica. Es la encuesta. Conclusiones: En la tabla y figura 3, se observa que, de un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 150 personas respondieron que sí está de acuerdo con la tenencia que otorga la vía notarial el cual representa el 75%, 30 personas respondieron que no el cual representa el 15% y 20 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 10%. En la tabla y figura 4 se observó que, de un total de 20 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 120 personas respondieron que sí tiene la solvencia económica y moral para la tenencia del menor el cual representa el 80%; 80 personas respondieron que no el cual representa el 40% y 00 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 00%. En la tabla y figura 5 se observa que, de un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 20 personas respondieron que sí conoce las normas legales para la tenencia del menor en vía notarial el cual representa el 10%, 50 personas respondieron que no el cual representa el 25% y 130 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 65%. En la tabla y figura 7, se observa que, en un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 30 personas respondieron que sí cree que por las normas legales son suficientes para la tenencia del menor el cual representa el 15%, 10 personas respondieron que no el cual representa el 5% y 160 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 80%.Item Prisión preventiva y la afectación a la presunción de inocencia por la presunta participación en delitos de robo agravado, Ananea - Puno 2018.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Condori Marin, Carolina; Pari Arcaya, Joel Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo de investigación que tiene por título “PRISIÓN PREVENTIVA Y LA AFECTACIÓN A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA POR LA PRESUNTA PARTICIPACIÓN EN DELITOS DE ROBO AGRAVADO, ANANEA PUNO 2018” donde el objetivo es determinar la vulneración de la presunción de inocencia por la aplicación de prisión preventiva en presunta participación en delitos de robo agravado en Ananea, Puno-2018 el cual corresponde a una investigación cuantitativa. Se han desarrollado instrumentos para recabar información con los especialistas en Derecho penal de manera eficaz y precisa, de modo que puedan obtenerse los resultados deseados. Por lo tanto, es razonable concluir que los operadores de justicia están afectando efectivamente la presunción de inocencia al utilizar la prisión preventiva, que es una acción coercitiva preventiva personal.Item Incidencia de las limitaciones dilegénciales en el cumplimiento de plazos en el juzgado de paz letrado de laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre De Dios - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Yanqui, Tony; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito el Determinar la incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de un nivel análisis explicativo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 26 fiscales a los cuales se dirigió el instrumento de recolección de datos. De este obteniendo como resultado: En un 19,2% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria si controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria; y en un 80,8% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria no controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria. Y, por último, se concluyó que: existe una incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Ya que las diversas diligencias presentan factores considerables que dificultan el cumplimento de un plazo razonable.Item Políticas públicas y la formación de la micro y pequeña Empresa de la Ciudad de Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Añamuro, Albert; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio es conocer la correlación entre las políticas públicas y el establecimiento de micro y pequeñas empresas en la ciudad de Juliaca en el año 2021. Método: Se optó por el método deductivo para realizar la investigación, porque permite desarrollar diferentes herramientas y lograr resultados deseados en los temas tratados en la tesis. El material proporcionado es muy realista en cuanto a la metodología científica y los parámetros considerados. El tipo de muestra utilizada es muestreo no probabilístico, la muestra es de 50 operadores de Juliaca, y las técnicas utilizadas son acordes al tema. El método en la muestra de investigación utiliza para el caso particular es una encuesta, análisis documental, estudio y procesamiento de datos. Concluyendo: Las (MYPES) de la ciudad de Juliaca inician el trámite al obtener la información y realizan un ajuste favorable en el cumplimiento de sus responsabilidades tributarias, estableciendo así una relación entre sus contribuciones y la tributación. Además, entre las Políticas Públicas y la formación de la Micro y Pequeña empresa existe una relación estrecha, puesto que una depende directamente de la otra, y sin una no podría darse la otra. Resultados: Una mayor parte, representada por el 66% del total de los encuestados, expresan cumplir con todas sus obligaciones, sus trabajadores están en planilla, por ende, tienen Essalud y aporte al AFP u ONP; por otro lado, sólo el 10% manifiesta no cumplir con sus obligaciones, sus trabajadores no cuentan con Essalud, ni AFP u ONP. Asimismo, un grueso que equivale al 80% del total de encuestados, manifiesta que las instituciones y programas Estatales no brindan la información adecuada respecto de constitución, exportaciones, créditos bancarios, gestión empresarial, etc., por otra parte, sólo el 20% manifiesta lo contrario.Item Indemnización derivada del divorcio por la causal de separación de hecho y su finalidad, juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa – 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Falcon Bellido, Susy Yudi; Turpo Choquehuanca, Fortunato; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado: “LA INDEMNIZACION DERIVADA DEL DIVORCIO POR LA CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO Y SU FINALIDAD, JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA HASTA EL AÑO 2019”, es un trabajo de investigación para obtener el grado académico de Magister en Derecho con mención en Derecho Civil y Empresarial de la Escuela de Post grado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. La metodología que se empleó se encuentra dentro de la investigación de tipo Mixto (cualitativo-cuantitativo), en el Nivel: exploratorio-descriptivo. Se utilizará para contrastar la Hipótesis, los Métodos; Inductivo- Deductivo, Análisis-Síntesis, con un Diseño: no experimental – transversal, además la técnica de investigación es la encuesta y la entrevista. En la presente investigación se llegó a una de las conclusiones que la verdadera finalidad de la indemnización en el divorcio por separación de hecho es velar por la estabilidad económica es decir buscar el equilibrio de desigualdades económicas y de esta manera corregir un evidente desequilibrio económico que se vislumbra luego de dicha separaciónItem Derecho civil empresarial autónomo y protección legal del empresario en el Perú-2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Delgado Alcazar, Jorge Antony; Turpo Choquehuanca, Fortunato; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, trata sobre derecho civil autónomo, tanto en el aspecto público, como el aspecto privado de los empresarios y la protección legal de estos, en el sentido legal y normativo, durante el año 2018, toda vez que se ha visto que existen unas trabas legales, que impiden a nuestros empresarios, actuar en un escenario, cada vez más competitivo, sobre todo en el ámbito internacional. El problema de la investigación consiste en la siguiente interrogante: ¿será suficiente, la autonomía que tiene el empresario, que además será está amparada por la norma, en nuestro país durante el año 2018?, La interrogante surge por cuanto el empresario tiene que ser protegido, por cuanto detrás de esta actividad, se encuentran muchos trabajadores y consiguientes familias, que la mente y las por el Estado. En este sentido, las Leyes tienen que tener un sentido de solucionar problemas sociales, de madera rápida inmediata y es así que las leyes empresariales deben darse constantemente, por cuanto los movimientos y flujos comerciales, cambian de un momento a otro. Para lo cual, se ha elaborado un plan de trabajo, el cual consta de capítulos referidos, a los objetivos, hipótesis, marco teórico, conclusiones y resultados, bibliografía, entre los más importantes. La inquietud de ese trabajo, surge por cuanto, el empresario, no solamente tiene que lidiar en el mercado nacional, sino, sobre todo en un campo internacional donde la competencia es voraz y lo mínimo que puede esperar nuestro empresario internacional, es aliento y protección por parte de las leyes nacionales. Otros países, protegen a sus empresarios decididamente, por cuanto es indudable que de ello depende buena parte del movimiento económico, y con ello la situación económica de muchas familias. Con ese trabajo, igualmente se busca, que el Estado tenga conciencia del impulso que se debe dar a nuestros pujantes empresarios.Item Analisis de la Ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la Provincia de San Román – Juliaca 2017-2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vilca Huaracallo, Nony; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo enunciado: Análisis de la ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la provincia de San Román – Juliaca 2017-2019. Posee un cimiento de haber tratado el proceso de desalojo regulado Ley Nº 30201, asimismo, haber estudiado el derecho real de posesión y el papel que juega en los contratos de arrendamiento, ya que según el INEI casi 16 % de hogares están en condición alquilados a nivel nacional. El legislador buscó simplificar el proceso de desalojo y propuso una solución rápida para que los propietarios recuperen la posesión de sus propiedades en un plazo de quince días. Esto generó una expectativa considerable entre las personas jurídicas y los operadores. Sin embargo, la ley resultante ha demostrado ser enrevesada y limitada en su alcance, aplicándose únicamente a los casos de evicción por resolución de contratos de arrendamiento con cláusula de búsqueda futura, acompañada de firma notarial o sancionada por juez de paz, y falta de pago. de cuotas El proceso de desalojo puede resultar desconcertante cuando la ley no especifica si es compatible con el proceso civil o no. Esta falta de claridad crea confusión, ya que la legislación no deja claro si los dos procesos son paralelos o complementarios. Además, la cláusula de búsqueda futura, que requiere firmas notariadas, solo es relevante para los contratos de arrendamiento de bienes raíces, excluyendo los contratos verbales y los bienes muebles. La legislación también guarda silencio sobre cómo proceder en áreas sin notarios o jueces de paz, lo que lleva a plazos extendidos que difieren de los del proceso de desalojo civil. Actualmente, no existen procesos de desalojo que se encuentren bajo el paraguas de la Ley N° 30201. Esto se debe principalmente a que los plazos para contradicciones y requisitos de liberación son más extensos en comparación con el proceso de desalojo del Código de Procedimiento Civil. Finalmente, si se sigue manteniendo la ley, lo único que se lograra es una ley para el olvido, y a la vez se seguirá generando una inseguridad jurídica.Item Cláusula resolutoria expresa del contrato y aplicación por la Corte Suprema - 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Fernández Monroy, Joel Pieter; Turpo Choquehuana, Fortunato; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se ubica en el ámbito del derecho de obligaciones y contratos, específicamente en la figura de resolución extrajudicial por incumplimiento de obligaciones pactadas y en el análisis de la naturaleza jurídica de la cláusula resolutoria expresa en el ámbito de la interpretación jurisprudencial. El finalidad del estudio de investigación es explicitar una definición del modelo de resolución extrajudicial de pleno derecho regulado en el artículo 1430 del Código Civil peruano de 1984, a partir de las principales caracteres que lo diferencian de las modalidades de resolución por incumplimiento previstas en los artículo 1428 y 1429 del código civil, y poder determinar sus características específicas y el fundamento de su regulación en nuestro derecho civil. Por esta razón el presente trabajo de investigación tiene objetivo establecer la definición de la resolución por cláusula expresa contenida en el numeral 1430 del Código Civil Código Civil y su aplicación por la Corte Suprema del Perú hasta el año 2019. El diseño de investigación del presente trabajo es descriptivo, mixto, retrospectivo y longitudinal, el tipo de estudio descriptivo correlacional. Para la investigación se utilizaron método específicos de las ciencias jurídicas como el método histórico-lógico, método de derecho comparado, método inductivo deductivo. La muestra estuvo conformada por 23 resoluciones (Sentencias y Autos) emitida por Salas Civiles de la Corte Suprema sobre recursos de casación relacionado al concepto, características y consecuencias de la aplicación de la cláusula resolutoria expresa, durante un espacio temporal que comprende desde el año 2011 hasta el año 2019. Asimismo, se aplicación entrevistas y cuestionarios a 37 abogados con experiencia en el sector público y privado. Los instrumentos de investigación fueron aplicados a fin de obtener información y formular inferencias sobre criterios de interpretación de la Corte Suprema respecto a la aplicación de la cláusula resolutoria expresa, determinar cuáles son los efectos de la resolución automática y como exigirlos desde la perspectiva de la jurisprudencia, así como determinar la existencia de vacíos o deficiencias en la redacción del artículo 1430 del Código Civil. El estudio de investigación por su complejidad se basa en el estudio de presupuestos de la resolución por incumplimiento como son: legitimidad resolutoria, procedimiento resolutorio, gravedad del incumplimiento y la ausencia de circunstancias que justifiquen el no cumplimiento de la prestación a su cargo, asimismo, se realiza un análisis del efecto restitutorio. Por último, como objetivo de estudio se pretende determinar la existencia de un vacío legal respecto al efecto indemnizatorio. En la presente investigación pretende valorar la importancia de definir la cláusula resolutoria expresa a partir de la revisión de la jurisprudencia y la doctrina comentada en el presente trabajo. En consecuencia, el presente estudio es una herramienta útil para nuestros jueces de la Corte Suprema en su labor de uniformizar sus criterios de interpretación de la resolución por cláusula expresa, prevista en el artículo 1430 del código sustantivo, y una garantía para el justiciable.Item Efectos socio – jurídico por la incorporación de la sociedad unipersonal en la ley de sociedades del Perú(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Diaz Haytara, Roger; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo el determinar la influencia de la incorporación de la sociedad unipersonal en el contexto social-jurídico, ley de sociedades del Perú. Metodología, este es de un paradigma cuantitativo, de método hipotético deductivo, de tipo básico, de nivel analítico explicativo, de diseño no experimental de corte transversal; el estudio tiene como población a empresarios y abogados de la región de Puno, y a los cuales se aplicó un cuestionario y la ficha de observación. Resultados, 80% de los empresarios y abogados están de acuerdo con que la incorporación de la sociedad unipersonal no traerá los efectos positivos esperados en el contexto social y jurídico. Conclusión, se corrobora y afirma que la incorporación de la sociedad unipersonal influye en el contexto social y jurídico del Perú, esto desde la percepción de la región de Puno, es decir, la incorporación traerá efectos negativos; sin embargo, la incorporación de la SU en la LGS en el futuro es alta, pero para ello antes se debe lograr una ideología más abierta por parte del contexto social y jurídicoItem Desempeño objetivo del CENTRO DE emergencia Mujer: análisis desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, Huancané – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calisaya Alburqueque. Fiorela Fidela; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo general conocer el desempeño del Centro de Emergencia Mujer desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, Huancané – 2022. La investigación tiene como metodología, un paradigma cualitativo, de método inductivo, de nivel descriptivo, de tipo básico, y de temporalidad transversal con respecto a la muestra, consta de 10 usuarias (víctimas de violencia) del Centro de Emergencia Mujer de Huancané, y para la obtención de datos se aplicó la entrevista. Respecto a los resultados: Las entrevistadas demandan de manera imperiosa que se cumplan sus expectativas y exigencias de apoyo, protección y orientación (positiva). Y en cuanto a la conclusión: el desempeño objetivo del centro de emergencia mujer desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia en Huancané del año 2022, el cual resulto que el desempeño logrado por parte del personal del CEM logra satisfacer las expectativas de las víctimas en parte, ya que ante la demanda de usuarias se tiene un bajo desempeño del personal del CEM.Item Delito de violación sexual en víctimas mayores y menores de edad con subsecuente problemas Psicológicos y Sociológicos en el Distrito Judicial de Puno al 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Flores, Roxana; Ortiz Cansaya, Srgundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo titulado "DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL EN VÍCTIMAS MAYORES Y MENORES DE EDAD CON SUBSECUENTES PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUNO Al 2023", se lleva a cabo con el objetivo general de comprender qué relación existe entre el delito de violación sexual con los problemas psicológicos y sociológicos que presentan las víctimas; la metodología utilizada es la deductiva–inductiva, con un nivel de investigación descriptivo - explicativo; en uso de técnicas de análisis de documentos, encuestas; la población de estudio está conformada por 69 casos; la investigación ha permitido concluir que, la violación sexual está estrechamente relacionada con problemas psicológicos y sociológicos que afectan a las víctimas, experimentando trastornos como el Trastorno de Estrés Postraumático, depresión y ansiedad, estos trastornos tienen un impacto duradero en su bienestar emocional y capacidad de funcionamiento en la sociedad, dificultando su participación en el proceso legal, además, enfrentan estigma, vergüenza y miedo a la victimización secundaria, lo que puede influir en su disposición para denunciar el delito y buscar apoyo.