Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/120
Browse
Browsing Educación Inicial by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Pacheco Bastidas, Mila Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl desarrollo del presente trabajo académico: “Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019”, se ha realizado mediante varios aspectos académicos para el logro de los aprendizajes y habilidades cognitivas, psicomotoras y destrezas de integración y socialización con los demás niños y la comunidad educativa. El juego del lenguaje oral tiene mucha importancia para el adiestramiento de las vocales, sílabas y textos cortos de acuerdo al contexto grupal y del jardín donde estudian los niños. Piaget (1983) menciona: “El lenguaje oral es una de las formas de función simbólica que toda persona desarrolla sus habilidades con el conjunto de representaciones del entorno”. La adquisición del lenguaje se da en la primera infancia (de 0 a 6 años) donde existe diferencia en el estilo comunicativo y la interiorización en la construcción del lenguaje. Jakobson (2019) distingue seis funciones de la adquisición del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática, emotiva y metalingüística. A nivel fonológico, los niños presentan problemas en la pronunciación, existen trabas, llamado como “muletilla” en los casos de sustitución de fonemas, pronunciación rápida sin fuerza, lo cual impide la correcta pronunciación de palabras y textos pequeños. Todos estos problemas son subsanados en su momento aplicando una metodología adecuada en el nivel de educación inicial.Item Aprendizaje de las operaciones matemáticas mediante los juegos de niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, Ugel Pichari, La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Dueñas Olivera, Bertha; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el desarrollo del Trabajo Académico cuyo Título es: Aprendizaje de las operaciones, matemáticas mediante los juegos, de niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, UGEL Pichari, La Convención Cusco, el Objetivo general, formulado es: Intensificar la práctica de la matemática a través de juegos en el aula y en el patio, en forma adecuada y correcta, de tal forma desarrollen las capacidades cognitivas del razonamiento matemático, con infantes de cinco años de edad del nivel inicial, Y el Planteamiento del problema es como los infantes van ha lograr la capacidades del razonamiento matemático, resolviendo diferentes problemas cotidianos de la matemática, que son la suma, la sustracción, la multiplicación y división de números naturales, cuyas Variables de estudio fueron: X1 : Aprendizaje de las operaciones matemáticas y X2 : Mediante juegos, la Metodología aplicada fue la investigación básica el método inductivo, Diseño de investigación, fue la investigación no experimental de tipo descriptivo correlacional, con una Población fue de 23 estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del jardín de niños N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, UGEL Pichari, La Convención Cusco, siendo la Muestra compuesta por 23 niños del nivel inicial, llegando a las siguientes Conclusiones, donde el 95% de los infantes lograron aprender a resolver operaciones sencillas de la matemática, en forma teórica y práctica, utilizando como estrategia los juegos que a los niños les encanta jugar y con ayuda de la docente de aula del nivel inicial.Item Clima escolar y la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Salas¸ Rosina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe acuerdo a la ejecución del Trabajo Académico, denominado: Clima escolar y la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco 2023, donde se ha encontrado una serie de dificultades relacionados al clima escolar existente a nivel institucional es bajo lo cual es un problema puesto que los integrantes trabajan por separado y no se relacionan óptimamente, para ello se ha planteado el objetivo general: Identificar un clima escolar saludable y la convivencia en armonía para mejorar la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 de Colquepata Paucartambo Cusco, cuya metodología aplicada fue: La investigación básica, el diseño fue la investigación no experimental, con una población de 20 niños, de igual forma el muestreo de 20 niños, puesto que existe una mínima cantidad de estudiantes de cuatro años de edad, la técnica fue la observación cuyo instrumento fue la ficha de observación, cuyo resultado general fue se logró promover un buen clima escolar saludable y la convivencia democrática y en armonía, con actividades pedagógicas en 90% para mejorar la formación integral y mejora el aprendizaje con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco.Item La práctica de valores en el aprendizaje de los niños y niñas de 05 años de la I.E.I.N° 420/Mx-U Monterrico Samugari La Mar – Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Buitrón Durand, Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este nuevo período, la educación tiene un enfoque renovado que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Ahora se centra en cultivar valores y promover una visión crítica en los estudiantes, fomentando habilidades para analizar, cuestionar y entender el mundo que nos rodea. El objetivo ya no es solo acumular datos, sino formar individuos completos que puedan tomar decisiones éticas y contribuir positivamente a la sociedad. La sociedad actual requiere una atención pedagógica y social que trascienda los objetivos tradicionales de la era industrial. Se enfoca en la formación integral del individuo a lo largo de toda su vida, considerando aspectos procedimentales, actitudinales y éticos, así como el fortalecimiento de las sociedades dentro del contexto de la sociedad civil. En lugar de simplemente enfocarse en la transmisión de conocimientos y habilidades técnicas, la educación ahora se orienta hacia la promoción de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y participación cívica. Esto implica un cambio de paradigma hacia una educación que no solo prepara a los individuos para el mercado laboral, sino que también los capacita para enfrentar los desafíos éticos y sociales de una sociedad en constante evolución. En los últimos años, en el contexto peruano, ha surgido una atención crucial hacia la investigación sobre la formación de valores en niños y niñas durante la educación inicial. Se reconoce que esta etapa es fundamental, ya que sienta las bases para el desarrollo de la personalidad, cuyo fortalecimiento continúa durante la educación primaria. Sin embargo, preocupa la falta de construcción sólida de valores en este periodo, observándose incluso una disminución progresiva en lugar de un fortalecimiento. Esta tendencia hacia la deshumanización es alarmante, ya que podría profundizar la pérdida de valores, la desintegración familiar, la falta de identidad nacional y personal, la deshonestidad y la baja autoconfianza, entre otros aspectos. Si esta situación persiste, podría generar individuos más enfocados en la adquisición de bienes materiales que en aspectos humanos y en aprendizajes significativos. Educar en valores implica acompañar a los niños y niñas en su proceso de autoconocimiento, dirección y motivación existencial. Los impactos negativos en el desarrollo de la personalidad tienen repercusiones directas en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se destaca la importancia de entender la enseñanza de valores como parte integral de la formación de la personalidad. En este contexto, el papel del profesor cobra una relevancia creciente, pues debe incorporar los valores de manera deliberada y consciente en el proceso educativo, no solo como contenido académico, sino también como parte esencial de la interacción educativa. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se infiere que la Institución Educativa Inicial desempeña un rol crucial en la formación integral de los individuos. Los maestros de esta etapa refuerzan los valores éticos y morales que los niños traen consigo desde sus hogares, actuando como mediadores y guías para corregir y canalizar sus debilidades. Es primordial que los educadores subrayen la importancia de la enseñanza en valores, ya que esto contribuye a la construcción de una sociedad más ética y justa. Por ende, establecer una conexión genuina entre el docente y el alumno se vuelve fundamental para fomentar una auténtica educación en valores en el ámbito social y educativo. Ante el desafío que enfrentamos en nuestra región respecto a la carencia de formación en valores en los niños y niñas, el equipo de investigación ha reconocido la necesidad urgente de abordar la educación en valores de manera completa. La sensibilización se presenta como una estrategia clave, dirigida tanto a los educadores como a la sociedad en su conjunto. El objetivo principal es crear conciencia y fomentar la responsabilidad compartida en el proceso de inculcar valores en las nuevas generaciones. Esta sensibilización no se limita a simples palabras, sino que busca impulsar acciones concretas y socioculturales que promuevan un entorno propicio para el aprendizaje de valores. Esto implica desarrollar actividades, programas y proyectos que incorporen los valores en la vida cotidiana de los niños y niñas, tanto en el ámbito escolar como en el comunitario. Es comprensible que, frente a esta urgencia, se hayan desarrollado actividades de aprendizaje específicamente diseñadas para educar en valores. Este enfoque se concentra en guiar a los niños y niñas en un proceso de reflexión autónoma y personal sobre su identidad, así como sobre los objetivos y aspiraciones que persiguen para alcanzar la felicidad. Se reconoce la estrecha relación entre los valores y la identidad de cada individuo. Es alentador ver que las actividades implementadas han logrado contrarrestar valores que alimentan la injusticia, el conformismo, el etnocentrismo cultural y la baja autoestima, sustituyéndolos por otros más positivos. Ahora se promueven valores fundamentales como el respeto mutuo, la confianza, la autoestima, el trabajo en equipo, la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad y el diálogo. Estos valores, una vez internalizados, se convierten en hábitos arraigados en la vida diaria. Es esencial entender que la educación en valores se vuelve más efectiva y significativa para los niños y niñas cuando se les otorga la libertad y autonomía para elegir sus propios valores. Este proceso implica permitirles seleccionar libremente entre diversas opciones valorativas, evaluando las implicaciones de cada una. Además, se trata de fomentar en ellos un aprecio y estimación genuinos hacia los valores que eligen, alentándolos a compartir y afirmar públicamente sus convicciones. Sin embargo, la verdadera internalización de los valores se logra a través de la acción repetida y constante, donde los niños y niñas actúan de acuerdo con sus valores elegidos en su vida diaria. Es claro que los valores no solo se manifiestan a través de nuestras sensaciones y experiencias personales, sino que también se adquieren a partir de ellas. Cuando hablamos de educación en valores, no nos referimos únicamente a la aplicación de técnicas didácticas específicas o a la promoción de ciertos comportamientos. Más bien, nos referimos a la necesidad de crear y fomentar entornos de experiencia que permitan a los individuos sentir, experimentar y vivenciar situaciones que despierten emociones y tengan un impacto significativo en su interior. Este trabajo académico se estructura en tres capítulos: El primer capítulo aborda aspectos generales del proyecto académico, incluyendo detalles sobre la Institución Educativa Inicial N°420/Mx-U, su sección, número y ubicación donde se llevó a cabo la investigación. El segundo capítulo proporciona la justificación del trabajo, es decir, el respaldo para llevar a cabo la investigación, junto con la descripción de los objetivos, tanto el objetivo general como los específicos, que han guiado el desarrollo del proyecto. El tercer capítulo se enfoca en las bases teóricas que sustentan el trabajo académico, así como en la definición de términos fundamentales utilizados en el estudio.