Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/120
Browse
Recent Submissions
Item Clima escolar y la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Salas¸ Rosina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe acuerdo a la ejecución del Trabajo Académico, denominado: Clima escolar y la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco 2023, donde se ha encontrado una serie de dificultades relacionados al clima escolar existente a nivel institucional es bajo lo cual es un problema puesto que los integrantes trabajan por separado y no se relacionan óptimamente, para ello se ha planteado el objetivo general: Identificar un clima escolar saludable y la convivencia en armonía para mejorar la formación integral con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 de Colquepata Paucartambo Cusco, cuya metodología aplicada fue: La investigación básica, el diseño fue la investigación no experimental, con una población de 20 niños, de igual forma el muestreo de 20 niños, puesto que existe una mínima cantidad de estudiantes de cuatro años de edad, la técnica fue la observación cuyo instrumento fue la ficha de observación, cuyo resultado general fue se logró promover un buen clima escolar saludable y la convivencia democrática y en armonía, con actividades pedagógicas en 90% para mejorar la formación integral y mejora el aprendizaje con niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Nº 636 Colquepata Paucartambo Cusco.Item Aprendizaje de las operaciones matemáticas mediante los juegos de niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, Ugel Pichari, La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Dueñas Olivera, Bertha; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el desarrollo del Trabajo Académico cuyo Título es: Aprendizaje de las operaciones, matemáticas mediante los juegos, de niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, UGEL Pichari, La Convención Cusco, el Objetivo general, formulado es: Intensificar la práctica de la matemática a través de juegos en el aula y en el patio, en forma adecuada y correcta, de tal forma desarrollen las capacidades cognitivas del razonamiento matemático, con infantes de cinco años de edad del nivel inicial, Y el Planteamiento del problema es como los infantes van ha lograr la capacidades del razonamiento matemático, resolviendo diferentes problemas cotidianos de la matemática, que son la suma, la sustracción, la multiplicación y división de números naturales, cuyas Variables de estudio fueron: X1 : Aprendizaje de las operaciones matemáticas y X2 : Mediante juegos, la Metodología aplicada fue la investigación básica el método inductivo, Diseño de investigación, fue la investigación no experimental de tipo descriptivo correlacional, con una Población fue de 23 estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del jardín de niños N° 782/Mx-U Vista Alegre Alta de Kimbiri, UGEL Pichari, La Convención Cusco, siendo la Muestra compuesta por 23 niños del nivel inicial, llegando a las siguientes Conclusiones, donde el 95% de los infantes lograron aprender a resolver operaciones sencillas de la matemática, en forma teórica y práctica, utilizando como estrategia los juegos que a los niños les encanta jugar y con ayuda de la docente de aula del nivel inicial.Item Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Pacheco Bastidas, Mila Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl desarrollo del presente trabajo académico: “Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019”, se ha realizado mediante varios aspectos académicos para el logro de los aprendizajes y habilidades cognitivas, psicomotoras y destrezas de integración y socialización con los demás niños y la comunidad educativa. El juego del lenguaje oral tiene mucha importancia para el adiestramiento de las vocales, sílabas y textos cortos de acuerdo al contexto grupal y del jardín donde estudian los niños. Piaget (1983) menciona: “El lenguaje oral es una de las formas de función simbólica que toda persona desarrolla sus habilidades con el conjunto de representaciones del entorno”. La adquisición del lenguaje se da en la primera infancia (de 0 a 6 años) donde existe diferencia en el estilo comunicativo y la interiorización en la construcción del lenguaje. Jakobson (2019) distingue seis funciones de la adquisición del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática, emotiva y metalingüística. A nivel fonológico, los niños presentan problemas en la pronunciación, existen trabas, llamado como “muletilla” en los casos de sustitución de fonemas, pronunciación rápida sin fuerza, lo cual impide la correcta pronunciación de palabras y textos pequeños. Todos estos problemas son subsanados en su momento aplicando una metodología adecuada en el nivel de educación inicial.Item Influencia de las emociones personales en la formación de la personalidad de los niños de 5 años de la institución educativa Inicial N° 56006 “Gaona Cisneros” de Sicuani – Cusco, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rios Ttito, Sofia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico que Titula: “Influencia de las emociones personales en la formación de la personalidad de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 56006 “Gaona Cisneros” de Sicuani – Cusco, 2021”. Se ha elaborado tomando en cuenta objetivo de estudio. Se determinó cómo influye positivamente el aspecto de las emociones como es la alegría, los juegos libres, la paz, el amor, la confianza, la libertad, la comunicación empática, el trato digno a los infantes, sin discriminación influyen significativamente y las características sociales, culturales del entorno escolar, y familiar. Donde los niños son capaces de responder y desarrollar sus potencialidades cognitivas, sociales, y culturales. teniendo en cuenta el propósito principal es la formación integral de los niños y niñas. El cambio de influencia emocional se manifiesta notablemente en la participación activa, el optimismo, la colaboración y el comportamiento adecuado de los niños, integrando aspectos emocionales en su desarrollo personal y social. Se observaron cambios significativos en su disposición para respetar las normas de convivencia escolar y en la demostración de comportamientos positivos, reforzando su personalidad a través de experiencias de aprendizaje valiosas y enriquecedoras.Item Uso de material concreto para mejorar el logro de aprendizajes significativos de los niños de la Institución Educativa Cuna Jardín María Guía - Huamanga(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Raymundez Navarro, Ecaterina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente exhibición no solo pretende presentar un enfoque para mejorar la escritura comunicativa, sino también proporcionar recomendaciones específicas que capaciten a los educadores para iniciar y perfeccionar la enseñanza, promoviendo la libertad y autonomía en la elaboración de actividades académicas. Esto implica suministrar recursos que ayuden a los profesionales de la educación a mejorar sus métodos de enseñanza, lo que les permitirá ser más flexibles y adaptables en su labor educativa. En la actualidad, el entorno educativo demanda individuos preparados para entender y abordar la complejidad de nuestra realidad social, transformándola positivamente. Esto requiere una formación inicial completa que no solo se enfoque en aspectos académicos, sino que también considere el desarrollo emocional de los futuros educadores. Es crucial que los programas de formación integren la adquisición de conocimientos con el cultivo de habilidades socioemocionales, ya que esto enriquecerá el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta aproximación crea un ambiente educativo donde los alumnos pueden expresarse plenamente, tanto de forma oral como escrita (Camacho, 2012). Este trabajo académico se divide en los siguientes capítulos: Capítulo I: Este segmento se centra en el aspecto general del trabajo académico, incluyendo la formulación del Problema, la Justificación del estudio y la definición de los Objetivos a lograr. Capítulo II: En este capítulo se profundiza en el Fundamento teórico, proporcionando los conceptos fundamentales que respaldan el trabajo académico y ofrecen una comprensión sólida del tema tratado. Capítulo III: Aquí se detalla la programación de las actividades didácticas, se lleva a cabo su ejecución y se analizan las implicaciones de su implementación, brindando una visión completa del proceso educativo y sus resultados.Item Juegos lúdicos y su influencia en las estrategias de aprendizaje en estudiantes de inicial 3 años en la Institución Educativa Señor de la Caña, Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pari Mamani, Delvi Diocelina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación de ámbito educativo se llevó a cabo en el Centro Educativo del Nivel Inicial particular Señor de la Caña, con base en el DCN “Diseño Curricular Nacional”. Entonces, los juegos lúdicos son actividades que el ser humano practica durante su trayecto de vida, rompiendo diversas limitaciones de tiempo y espacio. Además, estas actividades son indispensable e importante en los procesos evolutivos del individuo, se encarga de promover, potenciar e impulsar el progreso estructural del comportamiento humano de manera social. Además, desde el punto de vista antropológico; los niños forman parte del mundo de los juegos desde su nacimiento, esto les permite potenciar tanto su identidad como su personalidad socialmente en un determinado grupo y poder ser parte de él. De igual manera, cuando los niños y niñas están inmersos en un grupo, sociedad, comunidad o población, tienden a desarrollar y promover el compañerismo, participación y unión, de este modo desarrollan un procedimiento de instrucción para estructurar su propia identidad integral y comprender los valores morales y éticos de la persona, de acuerdo con Moreno (2002), " El placer de jugar no implica trabajar ni estudiar, sin embargo, los niños aprenden a reconocer y entender el mundo social que lo rodea a través del juego "(p.25). JUEGOS LÚDICOS Y SU INFLUENCIA EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE INICIAL 3 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEÑOR DE LA CAÑA, AREQUIPA 2021 La presente investigación de ámbito educativo se titula: “JUEGOS LÚDICOS Y SU INFLUENCIA EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE INICIAL 3 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEÑOR DE LA CAÑA, AREQUIPA 2021” En concordancia con el actual reglamento del Centro de Posgrado de segundas especialidades de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, nuestra indagación de ámbito educativo estará estructura en 3 capítulos, y es desarrollado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se dará a conocer el título de la investigación de ámbito educativo, centro educativo, sección, duración, cantidad de estudiantes, objetivos y su justificación. Posteriormente tenemos el segundo capítulo, se describe los sustentos de la investigación académica, es decir, las bases teóricas del estudio, y también se conceptualiza los principales términos del tema en cuestión. Seguidamente tenemos el tercer capítulo, donde se detalla y/o expone la organización, realización y el resultado de las actividades didácticas. Finalmente, se indica tanto las conclusiones como las recomendaciones del estudio, al igual que las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. En pocas palabras, abarca los procesos de una determinada actividad realizada desde su comienzo hasta culminar la labor práctica.Item Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar” de Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Maximiliano, Maria Nilsa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado “Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019”, se llevó a cabo con el propósito de investigar las actividades sensoriales que facilitan la expresión emocional en los niños y niñas de 5 años en dicha institución. El objetivo principal fue: Determinar la influencia que tiene las actividades sensoriales en el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. La primera sección introduce el título y proporciona información general acerca del estudio, describiendo el problema y detallando los objetivos. En la segunda sección, se expone la fundamentación teórica de las actividades sensoriales orientadas al desarrollo de la expresión emocional. La tercera sección abarca la planificación, ejecución y resultados de dichas actividades. Por último, se presentan las conclusiones, sugerencias y la bibliografía.Item Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 "Casa Blanca", Junin 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Capcha Machacuay, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado: Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 Casa Blanca, de Junín, se ha elaborado optar el título de Segunda Especialidad Profesional Educación Inicial. El trabajo en mención es producto de un conjunto de experiencias que han permitido consolidar la formación profesional a los autores; así como buscar y explorar los espacios educativos que favorecieron el logro de los objetivos propuestos por los investigadores del presente estudio. Conocedor del contenido y valor del presente trabajo es con el propósito de mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del mencionado centro educativo; fue planteado el objetivo: utilizar el juego como estrategia para incidir en el proceso de socialización durante las clases de los niños y niñas. Así mismo la hipótesis “La práctica de los juegos educativos” como estrategia metodológica, influencia positivamente en el proceso de socialización de infantes del Jardín de la I.E N° 583 “Casa Blanca”; teniendo importancia los juegos como estrategia para el afianzamiento del proceso de socialización. El trabajo en mención contiene en el primer capítulo los Aspectos generales del trabajo académico. En el segundo capítulo tenemos las Bases teóricas que sustentan el trabajo académico. En el Tercer capítulo desarrollamos la parte aplicativa de la actividad Concluimos no las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.Item Programa narrando cuentos en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar”, Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Hidalgo Mayorca, Liliana Vilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación del Programa de Segunda Especialidad que titula: Programa narrando cuentos en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la institución educativa integrado “Simón Bolívar”, Junín 2019, se realizó con la finalidad de implementar en el nivel de educación inicial la asignatura de comprensión lectora narrando cuentos, cuyo objetivo general es: identificar condiciones influyentes de comprensión lectora a través en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. El presente trabajo académico está diseñado y preparado para insertar el Programa “Narrando cuentos” en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín. El trabajo está dividido en tres capítulos: En la primera parte se presenta el título y la información general del presente trabajo, se describe el problema y se detallan los objetivos. En la segunda parte se da a conocer fundamentación teórica del programa narrando cuentos en la comprensión lectora. En la tercera parte está la planificación, ejecución y resultados de las actividades.Item Aplicando teatro en el desarrollo de la expresión verbal en los niños 5 años de la Institución Educativa Integrado 605 – 30572 Coronel “Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Vicente Artica, NormaLos cambios que se realizan en todos los campos del saber humano, convierten como una epopeya del haber vencido una de las tradiciones tan grandes en la reivindicación de gloria humanizada a fin de romper tendones enfermizos para cubrir una actividad en desarrollo pasivo y seguro en el mejoramiento de seguridad de los estudiantes. Hoy, estamos en nueva era donde comunicación juega un rol tan valioso para enraizar en el trabajo, en el estudio, en la práctica de relaciones sociales demostrando el fortalecimiento de nuestras capacidades para interactuar con nuestros compañeros a través de la expresión verbal. Escribir un trabajo académico es redactar la memoria retroactiva de los casos que ha sucedido cuando erábamos pequeños observábamos en la calle presentación de títires de unios jóvenes que hacía reir al público. Enronces, vamos a trabajar el desarrollo del teatro juzgado por los niños de la instituciñon educativa inicial de Junín. Nuestro ensayo escribimos para que nuestros compañeros mpuedan leer y de paso, nustro augurio es mejorar buena buena expresion verbal de los niños del medio rural de la región de Junín. Bien sabemos que la expresión oral brinda capacidades para solucionar problemas de todo aspercto, puesto que rogamos al mdivino creador darnos más fuerza y optimismo para lograr nuestros objetivos a corto plazo.Item Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 "Casa Blanca", Junin 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Capcha Machacuay, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado: Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 Casa Blanca, de Junín, se ha elaborado optar el título de Segunda Especialidad Profesional Educación Inicial. El trabajo en mención es producto de un conjunto de experiencias que han permitido consolidar la formación profesional a los autores; así como buscar y explorar los espacios educativos que favorecieron el logro de los objetivos propuestos por los investigadores del presente estudio. Conocedor del contenido y valor del presente trabajo es con el propósito de mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del mencionado centro educativo; fue planteado el objetivo: utilizar el juego como estrategia para incidir en el proceso de socialización durante las clases de los niños y niñas. Así mismo la hipótesis “La práctica de los juegos educativos” como estrategia metodológica, influencia positivamente en el proceso de socialización de infantes del Jardín de la I.E N° 583 “Casa Blanca”; teniendo importancia los juegos como estrategia para el afianzamiento del proceso de socialización. El trabajo en mención contiene en el primer capítulo los Aspectos generales del trabajo académico. En el segundo capítulo tenemos las Bases teóricas que sustentan el trabajo académico. En el Tercer capítulo desarrollamos la parte aplicativa de la actividad Concluimos no las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.Item Influencia de vision espacial en el modelado de arcilla fina de niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial del Barrio Asillo, Usicayos, Ugel Crucero, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Churata Coaquira, Pedro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezMatemática y Arte y Cultura son áreas curiculares que se relacionan intrínsecamente para que los niños puedan desenvolverse en el desarrollo de las actividades cognitivas, psicomotrices y afectivas, puesto que el niño de 5 años de educación inicial se afianza su desarrollo mediante el juego. Entonces, hemos preparado el presente trabajo academico, cuyo título es: INFLUENCIA DE VISIÓN ESPACIAL EN EL MODELADO DE ARCILLA FINA DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DEL BARRIO ASILLO, USICAYOS, UGEL CRUCERO, 2022. La práctica docente en Educación Inicial garantiza al docente a desenvolverse desarrollando las difedrentes actividades en el apendizaje de los niños en sus diversas acciones; por eso, en la ejecución de la presente investigación; hemos puesto en práctica la sagrada misión que tenemos de formar individuos competentes y responsables con una visión y valor como ciudadano. El presente trabajo academico está estructurado en tres capítulos: El I CAPÍTULO: Aspectos Generales, justificación y objetivos. El II CAPÍTULO: Fundamención teórica y definición de términos básicos. El III CAPÍTULO: Aspectos Pedagógicos del trabajo academico, unidad y sesiones de aprendizaje.Item Aprendiendo con responsabilidad sobre el cuidado de mi salud corporal en los niños de la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbiri La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mellado Delgado, Yony; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa salud corporal es un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. En la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbirí, La Convenión Cusco, es crucial que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para cuidar su salud de manera efectiva. En este sentido, se ha desarrollado una presentación que aborda el tema del cuidado de la salud corporal en los niños, enfatizando la importancia de la responsabilidad en este proceso la presentación comienza destacando la relevancia del cuidado de la salud corporal en el desarrollo integral de los niños. Se explica que la salud corporal se refiere a la condición física y mental de un individuo, y su cuidado es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. Debido al rápido crecimiento y desarrollo de los niños, el cuidado de su salud corporal es aún más, se presentan estrategias para mantener una buena salud corporal, como desarrollar hábitos saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado), prepararse para emergencias médicas (aplicación de primeros auxilios e identificación de síntomas de enfermedades comunes) y recibir educación y conocimientos sobre la salud corporal (prevención de enfermedades y lesiones, es un tema fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. La responsabilidad es un aspecto clave en este proceso, y los niños deben aprender a asumir la responsabilidad de su salud. A través de estrategias específicas, los niños pueden mantener una buena salud corporal y desarrollar habilidades y conocimientos para cuidar su salud de manera efectiva.Item Juegos para mejorar la coordinación óculo manual del área psicomotriz de los niños de cinco años en el nivel inicial N° 303 “Niño De La Espina” – San Román Juliaca; 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Choque, Aida; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo descriptivo tiene como objetivo: Determinar de qué manera incide las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria José María Arguedas Juliaca 2023. Metodología; en este estudio, se emplearon métodos tanto cualitativos como cuantitativos, el diseño de investigación utilizado fue un estudio experimental pre - experimental con grupo único (pretest-postest). La muestra estuvo conformada por 25 niños de cinco años que asistían al nivel inicial N° 303. Para recolectar datos sobre la coordinación óculo-manual, se utilizaron varias técnicas e instrumentos como la observación directa y la prueba estándar. Resultado, los niños mostraron una mejora notable en la precisión al manipular objetos pequeños. En el pretest, un 60% de los niños presentaba dificultades para agarrar y soltar objetos con precisión. Tras la intervención, este porcentaje disminuyó a un 25%, indicando una mejora significativa. Concluyendo que; la implementación de juegos educativos específicos tuvo un impacto positivo significativo en la mejora de la coordinación óculo-manual y otras áreas del desarrollo psicomotriz en niños de cinco años del nivel inicial N° 303 “Niño de la Espina”. Estos resultados evidencian la efectividad de las actividades lúdicas en el desarrollo integral de los niños, sugiriendo que la inclusión de juegos en el currículo puede beneficiar significativamente el aprendizaje y desarrollo de habilidades motoras y sociales. Por lo tanto, es necesario integrar de manera permanente los juegos educativos enfocados en la coordinación óculo-manual en el currículo del nivel inicial.Item Mejorando el desarrollo de la grafomotricidad a través de la técnica del collage en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1325 de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huallpayunca Condori, YessicaLa etapa preescolar es un momento crucial en el desarrollo infantil, donde se sientan las bases para desarrollar las habilidades fundamentales, como la grafomotricidad, necesaria para el futuro aprendizaje de la escritura y la expresión artística. En este contexto, la técnica del collage se presenta como una herramienta educativa dinámica y estimulante para promover el desarrollo de la grafomotricidad en niños y niñas de 5 años. Este enfoque pedagógico aprovecha la naturaleza lúdica y creativa del collage para involucrar a los niños en una actividad que va más allá de simplemente pegar y recortar. Al explorar y manipular diversos materiales, desde papel de colores hasta telas y botones, los niños no solo mejoran sus habilidades motoras finas, sino que también experimentan con texturas, colores y formas. El desarrollo de la grafomotricidad a través del collage busca integrar de manera natural la práctica de movimientos precisos de las manos con la expresión artística. La coordinación mano-ojo se fortalece mientras los niños cortan, manipulan y pegan, al mismo tiempo que desarrollan una comprensión temprana de la relación entre el movimiento y la creación visual. Al organizar actividades de collage en torno a temas específicos, como estaciones del año, animales o formas geométricas, se fomenta la exploración temática y la ampliación del vocabulario. Además, la técnica del collage permite la personalización y expresión individual, promoviendo un sentido de logro y autoestima en cada niño. Este enfoque no solo es una herramienta para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, sino también un medio para cultivar la creatividad y la imaginación en los niños. A través de la práctica regular de la técnica del collage, se sientan las bases para el desarrollo integral de habilidades que serán cruciales en su trayectoria educativa y personal. En este sentido, el desarrollo de la grafomotricidad a través del collage no solo se trata de preparar a los niños para la escritura, sino de proporcionarles una experiencia educativa completa y enriquecedora que celebra su individualidad y fomenta el amor por el aprendizaje. El uso de técnicas grafoplásticas contribuye significativamente a la psicomotricidad de los infantes, ya que cuando la actividad se dedica a resolver estrategias que permitan al docente alcanzar, actúa tanto en la parte cognitiva como en la motriz para transmitir fácilmente los conocimientos al niño durante el proceso de enseñanza. Esta es una técnica de las artes plásticas y es un proceso porque los niños de 3 a 4 años desarrollan sus habilidades a diferentes ritmos (Punina, 2017).Item Estrategia de producción de narraciones para el logro de capacidades creativas en los niños y niñas de 5 años de Institución Educativa Nº 425-15/mx-p Santa Rosa La Mar – Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Venegas Casanova, Olga; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente proyecto surge de la preocupación de las maestras de educación inicial al enfrentar dificultades al introducir a los niños en la lectoescritura temprana. Ante los obstáculos encontrados por los niños, algunas maestras cuestionan la falta de apoyo de los padres en las tareas escolares, otras dudan sobre la efectividad de los métodos de lectura y escritura, mientras que algunas buscan otras explicaciones secundarias. Sin embargo, pocas veces se ha considerado una de las causas más significativas, que creemos es crucial: el desarrollo previo del lenguaje oral. Se reconoce que el éxito en el lenguaje escrito y la adquisición de la lectoescritura por parte del niño descansan en gran medida en su capacidad oral, siendo este un factor determinante para sus logros. Por lo tanto, este proyecto se enfoca en abordar este aspecto fundamental, centrándose en el desarrollo de habilidades orales, especialmente la comprensión (escuchar). Se reconoce que las bases de otras habilidades como hablar, leer y escribir se cimientan en la comprensión oral. Para lograr esto, se utilizan narraciones (cuentos) orales realizadas por la docente como medio principal. En esta perspectiva, nos planteamos el objetivo de analizar la Estrategia de Producción de Narraciones y su impacto en el Desarrollo de las Capacidades Creativas en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N. 425-15/Mx-P Santa Rosa La Mar – Ayacucho. Este análisis busca proporcionar soluciones a los desafíos encontrados en habilidades comunicativas que influyen en la capacidad creativa de los estudiantes. El primer capítulo abarca aspectos generales como datos de la población y la muestra, la justificación y los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se desarrollan las bases teóricas y se definen los términos clave. El tercer capítulo se enfoca en la planificación y ejecución del proyecto de aprendizaje, detallando las actividades y presentando los resultados obtenidos. Finalmente, el trabajo culmina con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexosItem Influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial de Chimpa de Pusi – Huancané, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huancollo Quispe¸ Eduviges Adilino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn estos tiempos se ha generalizado hablar de habilidades sociales, popularmente se dice que una persona posee bajas habilidades sociales si tiene muy pocos amigos, cuando no conversa regularmente con todos, cuando tiene gustos diferentes que la mayoría, frente a esto nos hacemos la interrogante, ¿será que estos rasgos dan señal de estar carente de habilidades sociales? Desde luego que no, las habilidades sociales tienen relación en cómo nos interrelacionamos con los demás, el modo de expresarnos y el que respeten los derechos. Son comportamientos precisos, que admite que el niño se considere idóneo frente a diversas circunstancias y espacios. Formar nuevos amigos y conservar amistades por largo tiempo, compartir costumbres, ser empático con sus formas de vida, conservar punto de vista frente a circunstancias que se presentan. Una explicación más clara sobre las habilidades sociales puede señalarse como el agregado de conductas de un sujeto en un escenario interpersonal en la cual expresa sus sentimientos, deseos, posturas, opiniones o derechos apropiadas a la realidad, de modo que se respete dichos comportamientos en los otros y resolviendo problemas inmediatos. Diversas actividades realizadas en el día a día en la institución educativa están dirigidas a la consecución de habilidades sociales, teniendo en cuenta que el juego es una de las actividades que añade beneficios intelectuales, cognitivos, incrementa la imaginación, la creatividad colocando a prueba las ideas, asimismo es una labor de relacionarse con terceras personas, provoca placer, es espontánea y que el niño practique lo aprendido en su entorno. El juego en lo educativo es considerado como una estrategia amena que fomenta la socialización, es la secuencia en donde el niño obtiene sabiduría, experiencias y condiciones que le faculten actuar convenientemente como integrante de un grupo. El juego libre apoya a la comunicación, a dialogar, a usar su imaginación, a impulsar los movimientos corporales, a entender su medio, a fortificar su vinculación afectiva, y respetar las reglas, debido a que el juego es social, colaborativo, de reproducción de roles de los adultos y de sus interacciones sociales. El presente trabajo académico aporta al conocimiento y solución del problema, en lo práctico, anuncia la ejecución de una cadena de actividades lúdicas para incorporar a los infantes en la consecución de habilidades sociales concernientes a su autoestima, resolución de problemas, la comunicación asertiva, y la toma de decisiones. En lo metodológico, se induce al juego libre como estrategia para perfeccionar las habilidades sociales en las niñas y niños, que deberá ejecutarse en cada una de las sesiones de aprendizaje.Item Técnica de juegos lúdicos y su influencia en el aprendizaje de niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 404 de Espinar, Cusco 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cavero Catalán, Tania; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se empezó con una adecuada planificación con apoyo directo del personal director, docentes, administrativos y padres y tutores de familia, dando a conocer la problemática de nuestros niños que se encuentran en edad escolar tienen ciertas dificultades para aprender a jugar, integrarse a los grupos de juegos, puesto que los niños son provenientes del medio urbano marginal, urbano y medio rural, y sus características son bastante sumisos, no son tan participativos, fácilmente no se integral a los grupos o equipos de trabajo. Frente a este problema de nuestros niños se ha diseñado sesiones de aprendizaje, con actividades pedagógicas donde la participación fue directa, participativa y activa para iniciar las actividades lúdicas como son: el juego libre, los juegos dirigidos, los juegos motores de animación, estimulación para promover la creatividad, el pensamiento lógico de los infantes, además aprenda a comunicarse con sus compañeros, en forma amical, alegre, haciendo conocer sus inquietudes familiares y sociales. Las estrategias de los juegos lúdicos, se ha ejecutado con la finalidad de despertar el interés por aprender nuevos conocimientos, relacionados a las diferentes áreas del currículo vigente, actividades prácticas como: explorar el ambiente de trabajo pedagógico, realizar trabajos por iniciativa propia, plantear objetivos realizables en el aula, plantear y pensar en la solución de problemas personales o intepersonales, interactuar con sus compañeros y amigos del aula en forma directa, mantener una comunicación constante y etc.Item Malos hábitos alimenticios y su repercusión en el proceso de aprendizaje en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 1311 Aziruni, San Antonio de Putina, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Turpo Javier, Marina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio académico examina la correlación entre los hábitos alimentarios poco saludables y su repercusión en el aprendizaje. Se centra en la cuestión de cómo la modificación de estos hábitos puede contribuir al aumento de la obesidad infantil. Además, explora la asociación entre la obesidad y el aumento del riesgo de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión en la edad adulta. El objetivo de este esfuerzo académico es crear la ejecución de programas que promuevan la adopción de hábitos alimenticios nutritivos a lo largo de esta etapa de la vida. Dado que la alimentación y la nutrición están influenciadas por factores biológicos, ambientales y socioculturales, y que juegan un papel crucial en el óptimo desarrollo, crecimiento y maduración biopsicosocial de los niños, es imperativo que desarrollen hábitos alimenticios saludables durante esta etapa. No obstante, es necesario tener en cuenta aspectos fisiológicos, sociales y familiares, siendo estos últimos los que ejercen un impacto significativo en los hábitos de consumo. No obstante, los cambios en la dinámica familiar, como la reducción del compromiso y del tiempo para cocinar, así como la disminución del control sobre la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos por los niños, han provocado modificaciones en los patrones alimentarios. La publicidad televisiva ha influido en los hábitos alimentarios de los niños al dirigirse a un grupo de edad vulnerable y fácilmente influenciable, que suele consumir comidas poco saludables. Dada la problemática actual, las escuelas tienen un papel crucial en la promoción de factores protectores relacionados con los hábitos alimentarios, lo que las convierte en un escenario clave para la implementación de programas nutricionales. Para que estos programas modifiquen eficazmente los hábitos alimentarios poco saludables, es necesario utilizar una herramienta que pueda lograr este objetivo. La herramienta más adecuada para este fin es la educación para la salud, que implica la colaboración de profesionales del sector, profesores, padres y autoridades. Este enfoque colaborativo pretende promover hábitos alimentarios saludables y estilos de vida sanos y duraderos, reduciendo en última instancia la probabilidad de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas en la edad adulta. El establecimiento de buenos hábitos alimentarios debe comenzar durante las primeras etapas de la vida, ya que es más probable que los hábitos formados durante este periodo perduren a lo largo de toda la vida. La participación de los padres y los defensores de los niños en el fomento de comportamientos saludables es crucial, ya que no sólo sirven de modelo, sino que también incluyen activamente en su dieta diaria alimentos apropiados para su edad. Los países latinoamericanos tienen un importante problema de nutrición que afecta sobre todo a los niños en edad preescolar, lo que exige una mayor atención. Exige una mayor atención. Este problema requiere el desarrollo y la implementación de estrategias e iniciativas que establezcan planes dietéticos adaptados a las necesidades específicas de la población, de acuerdo con los Patrones de Crecimiento Infantil actualizados establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006. Cuando se les proporciona una atención óptima desde el nacimiento, todos los niños del mundo tienen la capacidad de crecer dentro de un rango similar de tallas y pesos. Este planteamiento permite detectar e intervenir precozmente en casos de desnutrición, sobrepeso y obesidad, y otras afecciones relacionadas con el crecimiento. Por lo tanto, es responsabilidad de los gobiernos desarrollar programas de alimentación que den prioridad a la inclusión de los más necesitados, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de garantizar que los niños tengan acceso a alimentos y hábitos alimentarios saludables, en los que influye mucho su entorno familiar. Es crucial tener en cuenta todos los aspectos del desarrollo del niño para hacer frente a la posible aparición de hábitos alimentarios poco saludables que pueden derivar en enfermedades como la obesidad o la desnutrición. Es esencial crear proyectos que eduquen a la población sobre la importancia de una nutrición adecuada durante los años preescolares (1-5 años). Esta educación desempeña un papel crucial en la promoción de un rendimiento y un desarrollo óptimos a lo largo de todas las etapas de la vida. El presente trabajo académico se denomina "El impacto de los malos hábitos alimentarios en el proceso de aprendizaje en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 1311 Aziruni, San Antonio de Putina, 2023". El presente trabajo académico está organizado en tres capítulos y se esquematiza de la siguiente manera: En el capítulo I se presenta un panorama general de los elementos fundamentales de la actividad académica. Se titula el trabajo académico e incluye la duración (fecha de inicio y fecha de término), la institución educativa donde se realiza la práctica, la sección y número de alumnos involucrados, la explicación de la actividad académica, así como los objetivos generales y particulares. El capítulo II presenta los fundamentos teóricos que explican los principios fundamentales de este estudio académico y proporcionan las definiciones de las palabras esenciales. El capítulo III ofrece una explicación detallada del proceso de diseño y ejecución de las actividades programadas, así como de la estructura de las unidades didácticas y de las sesiones de aprendizaje. Esencialmente, abarca la serie de acciones llevadas a cabo desde el inicio hasta la conclusión del esfuerzo académico. También se pueden encontrar las conclusiones. Por último, ofrecemos la bibliografía y los anexos correspondientes, que incluyen los dibujos pertinentes.Item Grafomotricidad para facilitar el proceso de escritura en niñas y niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 592 Pitumarca - Canchis, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Labra Chino, Zenobio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico trata sobre la grafomotricidad. Los niños con un desarrollo normal tienen que madurar y adquirir habilidades grafomotoras. Los niños con necesidades especiales tienen un proceso de madurez más lento, pero también entrenan con elementos similares a ritmos de aprendizaje diferentes. Las únicas diferencias son el contenido de las actividades, la dificultad y los requisitos. En este trabajo académico presentamos un primer prototipo de un sistema flexible para el entrenamiento de la grafomotricidad. Lo hemos configurado para niños con desarrollo normal, pero los niños con necesidades especiales, simplemente cambiando el contenido de las actividades, también podrían usarlo. Nuestro enfoque es utilizar la tecnología en el aula para "aprender con" computadoras en lugar de "aprender de las computadoras", lo que significa que los estudiantes usan la tecnología como una herramienta que se puede aplicar a una variedad de objetivos en el proceso de aprendizaje. La computadora es otro recurso más que ayuda a trabajar y jugar en el aula junto con otros recursos tradicionales (papel y lápiz, tablero, crayones, etc). Nuestro objetivo es definir un modelo computacional de las actividades (tareas) asociadas a la grafomotricidad y desarrollar un entorno de aprendizaje para entrenarlas. Este entorno debería ser capaz de registrar el proceso de aprendizaje, definir métodos automáticos para evaluar los resultados y, en el futuro, definir algoritmos para inferir disgrafías y un problema del proceso de aprendizaje del usuario. En este artículo vamos a describir el modelo de tarea y su relación con el mecanismo de interacción del entorno de aprendizaje. La grafomotricidad es un proceso comunicativo-evolutivo que se encarga del pre - aprendizaje de la comunicación gráfica por señas (Suárez, 2004); y aplica la psicomotricidad en los niños para prepararlos en el aprendizaje de la escritura, y es un buen elemento para la interiorización de imágenes parciales de las letras. La psicomotricidad se aplica como un paso previo a la escritura, y consiste en actividades como el garabato, las primeras líneas y el dibujo libre sobre cualquier superficie, que se utilizan en educación infantil con el propósito de iniciar con éxito la alfabetización temprana. La adquisición y dominio de la lengua escrita es una tarea fundamental en el desarrollo maduro de todo niño y es el reto más importante para cualquier sistema escolar, además, es uno de los aprendizajes más difíciles y complejos ya que está ligado al manejo y aprendizaje de otras habilidades; por ello requiere de unas condiciones necesarias para afrontarlo y evitar el miedo, el fracaso y la frustración. El propósito del trabajo académico es describir el trazo, un sistema destinado a la adquisición de habilidades de escritura a mano. Esta herramienta se centra en la fase previa a la escritura y está dirigida a los niños de 5 años, que practican diferentes trazos siguiendo una secuencia definida por el profesor. Por lo general, primero dibujan líneas rectas, luego curvas y luego pasan a una combinación de ambas. El sistema evalúa los ejercicios de forma automática, mantiene un modelo de usuario e incluye una herramienta de seguimiento para mostrar gráficamente los procesos de aprendizaje. El objetivo es lograr la coordinación manual, la percepción visual; aprender a agarrar correctamente el lápiz y practicar la dirección y la presión del lápiz (o cualquier otro objeto que se use para escribir).