Mención: Auditoría y Tributacion
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/353
Browse
Browsing Mención: Auditoría y Tributacion by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Auditoria tributaria y su incidencia en la gestión empresarial de los socios de camara de comercio de la Ciudad de Juliaca en el año 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Figueroa Alata, Elisban Francisco; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de esta investigación es describir cómo la auditoría tributaria afecta en la gestión empresarial de los miembros de la Cámara de Comercio de la ciudad de Juliaca en 2017. Las pérdidas fiscales son un riesgo constante, a menudo involuntario o involuntario. Como resultado, algunas situaciones de auditoría o control llevadas a cabo por la administración tributaria dan como resultado eventualidades adversas. El diseño de la exploración es de naturaleza no experimental, de naturaleza descriptiva, cuyo diseño metodológico es transversal y se considera un estudio descriptivo, ya que se realiza una única intervención de instrumentos de investigación. La población formada para la investigación consistió en un total de 80 miembros de la Cámara de Comercio de la localidad de Juliaca, que estaban registrados como empresarios en el momento de la investigación y estaban en vigor. Los hallazgos de la exploración de campo visualizan que el objetivo de auditoría general de la auditoría tributaria afecta significativamente en la gestión empresarial de los miembros de la Cámara de Comercio de la localidad de Juliaca en 2017, ya que se elimina el 75% de los costos totales. Los empresarios indican que los resultados de la revisión permanente de la situación fiscal en su empresa El 53% opina que la administración de la empresa permite detectar incumplimientos de obligaciones en su empresa, según indican los colaboradores de la cámara de comercio de la localidad de Juliaca.Item Digitalización y eficiencia contable en una Empresa de Servicios, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Reyna Quiñones, Luz Dalia; Quispe Infantes, Reynaldo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que tiene por título: “Digitalización y eficiencia contable en una empresa de servicios, 2024”, se ha tenido como objetivo de determinar la relación entre la digitalización y la eficiencia contable de una empresa de servicios en el año 2024. La metodología de investigación toma como enfoque el cuantitativo, de diseño no experimental, a nivel correlacional y de tipo aplicativo. La población de estudio son 442 clientes de la empresa, de las cual se extraerá una muestra correspondiente por medio de la estadística probabilista de 206 cliente. Las técnicas de investigación utilizadas son la observación, el análisis documental y la encuesta (Tipo Likert), las cuales tiene sus propios instrumentos correspondiente. Los resultados que se han tenido para el nivel de confiabilidad de 0.852 para el cuestionario, el cual fue aprobado por medio de juicio de expertos. Además, se ha obtenido un nivel de correlación por Rho de Spearman para datos no paramétricos de un valor de 0.783, es decir que la digitalización tiene una relación positiva y fuerte con la eficiencia contable. En conclusión, la digitalización es una estrategia que permite mejorar la eficiencia contable, puesto que mantienen una relación positiva y fuerte, vale decir que mientras mejor será la aplicación de digitalización, mejor será la gestión y operaciones dentro de la empresa de grifos, lo que también significa incrementar su rentabilidad y sostenimiento en el mercado.Item Factor socioeconómico y su influencia en la inversión educativa de los estudiantes en los Institutos Superiores Tecnológicos Privados de la Ciudad de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Vargas, Yanet; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl factor socioeconómico y su influencia en la inversión educativa de los Institutos Superiores Tecnológicos Privados de la ciudad de Juliaca. El factor socioeconómico influye en la decisión de inversión educativa tomando en consideración los factores externos institucionales, organizacionales y factores familiares estructurales, dinámicas como la calidad de docentes, recursos tecnológicos, físicos, humanos y lo referente al ambiente familiar de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos privados de la ciudad de Juliaca. Por lo que, el objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de los factores socioeconómicos en la inversión educativa. Para ello, el enfoque fue cuantitativo de tipo explicativo causal con diseño no experimental transversal. La muestra está conformada de 336 estudiantes de los institutos superiores tecnológicos privados de la ciudad de Juliaca, aplicado el instrumento de cuestionario que fueron evaluados mediante la confiabilidad y validez. Los resultados demuestran que el factor socioeconómico influye positiva y moderada en la inversión educativa. Además, los factores externos institucionales y organizacionales inciden positiva y moderada sobre la inversión educativa. Por otro lado, los factores familiares estructurales y dinámicas influyen positiva leve de los institutos superiores tecnológicos privados de la ciudad de Juliaca. En conclusión, los factores externos influyen con un 8.4% en la inversión educativa.Item Sistema de información y efecto en la dinamicidad de la facturación electrónica en la Empresa Dilusur Sociedad Anónima Cerrada, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villagra Delgado, Jesus Alexey; Reyes Schultz, Rossana Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación titulada sistema de información y efecto en la dinamicidad de la facturación electrónica en la empresa Dilusur Sociedad Anónima Cerrada, en este trabajo se analizarán las actividades relacionadas con el desarrollo de sistemas de información basados en computadoras, se planteará el diseño de nuevas características, como informes, pantallas de visualización de entrada y salida, diseño de bases de datos, etc. Como objetivo planteado en este trabajo se indica que este tipo de sistemas en la parte de análisis y diseño debe ser realizado por personal idóneo, que en este caso sería un contador, este trabajo no pretende enseñar un lenguaje de programación de computadoras, pero si describe las responsabilidades del analista de sistemas, quien posteriormente indicará las especificaciones de diseño a un programador, para el desarrollo del software necesario. Se usó un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, con un diseño no experimental, la encuesta fue aplicada a la empresa Dilusur Sociedad Anónima Cerrada, con 28 preguntas, se analizó los resultados estadísticamente usando la Rho de Spearman y se llegó a la conclusión que hay una correlación positiva alta entre los sistemas de información y la dinamicidad de la facturación electrónica en la empresa Dilusur, con una correlación de 0.816 y un nivel de significancia menor a 0.05.