Facultad de Odontologia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/43
Browse
Browsing Facultad de Odontologia by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Depresión y su relación con la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atamari Ajrota, Medalith Shantall; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 568 y la muestra 102 adolescentes de 3º a 5º de secundaria y en edades de 13 a 16 años seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos el Inventario de depresió nde Beck y el IHOS. Resultados: Del 18.70% de adolescentes con higiene oral buena; el 4.07% presentaron un nivel de depresión leve, el 12.20% nivel de depresión moderada y el 2.44% nivel de depresión grave. Del 56.91% de adolescentes con higiene oral en nivel regular; el 4.88% presentaron depresión leve, el 47.15% depresión moderada y el 4.88% depresión grave. Del 24.39% de adolescentes con mala higiene oral; el 4.07% presentaron depresión leve, el 14.63% depresión moderada y el 5.69% depresión grave.A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.0912. Conclusión: No existe relación significativa entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla.Item Factores etiológicos asociados a incidencia de la halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mullisaca Mayta, Sharon Lisbeth; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores etiológicos asociados a incidencia de halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu. Materiales y métodos: se realizó en una población de estudiantes adolescentes en número de 176. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño, no experimental, tipo alcance descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, nivel relacional, y de método cuantitativo, las técnicas para este estudio fueron la encuesta y la evaluación. Los instrumentos el cuestionario y el halímeter, se usó la estadística de ji-cuadrado, con α=0.05 Resultados: de un 100% de adolescentes los factores etiológicos de la halitosis, el 14.2% consumieron algún medicamento,10.8% con enfermedades sistémicas, 11.9% consumían sustancias que le esté provocando mal olor, 10.20% enfermedades orales específicos, en cuanto a la halitosis el 3.4% de los adolescentes con registro nivel 1 sin olor, 2.8% nivel 2 olor moderado, nivel 3 54.0% olor fuerte, nivel 4 39.8% olor intenso. Conclusión: los factores etiológicos se asocian significativamente a la incidencia de halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu.Item Fenotipo gingival y su relación con la gingivitis en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza Alarcón de Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Subia Arpi, Jamesa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el Fenotipo gingival con la enfermedad gingival en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza.Alarcón de Azángaro 2024.Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, de tipo analítico, prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, de una población de estudiantes, se consideró una muestra de 60.Según tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo las técnicas utilizadas observación clínica, y el instrumento que nos permitió medir la variable fenotipo gingival es la clasificación del tipo fenotipo gingival, y la enfermedad gingival con el Índice gingival de Loe y Silness. Resultados: El Fenotipo gingival que presentaron el 66.60% es delgado, 33.40% grueso, en cuanto la severidad de la gingivitis el 13% sin gingivitis, 5% gingivitis leve, 50% moderada, 31.70% severa. El 55% gingivitis localizada, 31.70% gingivitis generalizada. Conclusión: el fenotipo gingival tiene relación significativa con la gingivitis en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza Alarcón siendo P=0.000Item La autoestima asociada a la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza Guevara del Distrito de Mariano Melgar Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Quispe, Milagros Elena; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación de la autoestima y la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza del Distrito de Mariano melgar Arequipa 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 170 estudiantes, de los cuales se utilizó una muestra de conveniencia de 127 estudiantes. Para la evaluación de la autoestima, se empleó el Test de Autoestima de Rosenberg, mientras que la maloclusión fue clasificada según el criterio de Angle. Los datos se analizaron mediante el software SPSS, aplicando la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables. Resultados: del 100% de estudiantes, el (69,3%) presentaron maloclusión de Clase I, mientras que un 27,6% mostró maloclusión de Clase II, y solo un 3,1% presentó maloclusión de Clase III. En cuanto a la autoestima, el 46,5% de los estudiantes presentó una autoestima alta, el 33% una autoestima normal y el 20,5% una autoestima baja. La prueba de chi cuadrado indicó que existe una relación significativa entre la maloclusión y la autoestima (X² = 32,68, p < 0,05), mostrando que los estudiantes con maloclusiones más severas tienden a tener niveles más bajos de autoestima, concluyéndose al final del estudio que. Conclusión: Se ha determinado que existe asociación entre la autoestima y la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza del Distrito de Mariano melgar Arequipa 2024, mediante la prueba estadística de Chi cuadrado se puedo obtener un P= 0.00.Item Maloclusiones dentarias y su necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico de Huáscar Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Maquera, Jhossy Elsy; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar las maloclusiones dentarias y su necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa secundaria Politécnico de Huáscar, Puno 2024. Metodología: Estudio no experimental de enfoque cuantitativo, nivel correlacional realizado en 150 adolescentes para lo cual se emplearos 2 instrumentos de observación, para esto se empleó el análisis paramétrico del X2 empleando el Software Spss v25. con una p<0.05. Resultados: De la población en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico De Huáscar Puno 2024, en donde encontramos los siguientes resultados con respecto al sexo encontramos que el 54% son del sexo Masculino de los cuales en gran mayoría con 30.67% presentaron la edad de 14 y 16 años respectivamente, de los cuales el 58% no presento mordida cruzada , el restante presento mordida cruzada unilateral, en el caso de mordida abierta el 50% de los adolescentes presentaron mordida abierta anterior, de los cuales el 42% presento una clasificación de angle clase III, se tuvo una predominancia del 96.67% el cual nos da a conocer que no se presenta necesidad de tratamiento ortodóntico. Conclusión: Se ha identificado que no existe relación significativa entre la maloclusión dentaria y la necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico de Huáscar, Puno 2024 ya que el nivel de P fue mayor el nivel de significancia de α=0.05.