Facultad de Odontologia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/43
Browse
Browsing Facultad de Odontologia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la calidad de registro y llenado adecuado de las historias clínicas de las atenciones odontológicas en la Microred Francisco Bolognesi de Arequipa 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vargas Larico, Diana Mauret; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la calidad de registro y el llenado de las historias clínicas de las atenciones odontológicas en la Microred Francisco Bolognesi, Arequipa 2021. Materiales y métodos: Se elaboró una investigación de diseño no experimental en donde la medición fue de corte transversal, buscando relacionar la calidad de registro con un llenado adecuado como variables en cuestión, se utilizó la técnica de la encuesta y se utilizó el cuestionario como instrumento de evaluación tomando una muestra de 155 historias clínicas de las atenciones odontológicas en la Microred Francisco Bolognesi. Resultados: De 155 historias clínicas llenadas la evaluación de nivel de calidad de las historias clínicas en relación con el llenado integral que representan al 100%. Se encontró que 103 de las historias clínicas poseen una regular calidad con un buen llenado. Se encontró que 12 de las historias clínicas poseen una buena calidad con un buen llenado. Se encontró que 40 de las historias clínicas poseen una baja calidad con un mal llenado. Al realizar la prueba estadística de chi2 se demostró que el P valor fue de 0.00 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel de calidad de las historias clínicas en relación con el llenado de las historias clínicas de las atenciones odontológicas en la Micro Red Francisco Bolognesi de Arequipa 2021.Conclusiones: Al realizar la prueba estadística de chi2 se demostró que el P valor fue de 0.00 el cual es mayor al N.S. 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (se determina que existe relación entre el nivel de calidad de las historias clínicas con el llenado de las historias clínicas de las atenciones odontológicas en la Micro Red Francisco Bolognesi de Arequipa 2021).Item Relación de los hábitos de higiene oral con el uso de las redes sociales en estudiantes de la Institución Educativa José Antonio Encinas, Progreso 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Mamani, Vilma Angelica; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se deriva con el propósito de determinar la relación de las variables signadas como los hábitos de higiene y la adicción a las redes sociales; tomando como referencia a los estudiantes de la Institución Educativa José Antonio Encinas. Progreso 2023. Metodología, se caracteriza por ser parte del método cuantitativo, que corresponde al diseño no experimental, de tipo transversal, prospectivo y analítico. Del total de la población estudiantil, se tomó una muestra no probabilística de 112 adolescentes, a quienes se les evaluó por medio de la encuesta (en el estudio es la técnica) y el llenado del cuestionario (considerado como instrumento) mecanismo estructurado mediante escala tipo Likert, ARS es el mecanismo de adicción a las redes sociales. Datos que fueron analizados con la prueba estadística chicuadrado α=0.05. Resultados; el 11.60% de estudiantes usan frecuentemente las redes sociales, 67.00% en forma regular, 21.51% poco frecuente, el mayor porcentaje de los estudiantes la frecuencia del cepillado el 61.60% dos o más veces al día, el 40.20% no aplica el hilo dental, 83.90% si utiliza el cepillo dental, el 50.90% realizan la higiene por más de 1 minuto. Conclusión: Existe relación entre los hábitos de higiene oral con la adicción a las Redes sociales en estudiantes de la Institución Educativa José Antonio Encinas, Progreso 2023.Item Factores de riesgo asociados a la recesión papilar de incisivos centrales inferiores en escolares del Colegio Galileano Peruano Italiano, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Puma Zamata, Flor De María; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezbjetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo y la recesión papilar de incisivos centrales inferiores en escolares del Colegio Galileano Peruano Italiano, Arequipa 2022. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, prospectivo, transversal, observacional y analítico; el método cuantitativo. La población 159 escolares y la muestra 72 escolares del Colegio Galileano Peruano Italiano; seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la observación y los instrumentos fueron la clasificación de Olsson y Lindhe, el I.H.O.S. y la Clasificación de Nordland y Tarnow. Resultados: sobre la recesión papilar; el 77.78% no presentaron pérdida de papila, y el 22.22% pérdida Clase I. El fenotipo gingival el 58.33% con fenotipo I (delgado) dónde el 45.83% no presentó pérdida de papila, y el 12.50% pérdida Clase I. El 41.67% presentó fenotipo II (grueso), dónde el 31.94% no presentaron pérdida de papila, y el 9.72% pérdida Clase I. Sobre el sitio de inserción del frenillo labial; el 80.56% presentó clase I y con frenillo labial clase II el 19.44%. La forma de la corona dental; el 11.11% presentó forma cuadrangular y con forma de la corona dental triangular fueron el 88.89%. La higiene oral; el 36.11% presentaron mala higiene oral, y los escolares con higiene regular fueron el 63.89%. A la prueba Xi2 se obtuvo para el fenotipo gingival, inserción el frenillo, forma de la corona y la higiene oral valores (p=0.8415), (p=0.0053), (p=0.4830), (p=0.8963). Conclusión: Los factores de riesgo fenotipo gingival, forma de la corona y la higiene oral no tienen asociación con la recesión papilar, sin embargo, el factor inserción del frenillo labial tiene asociación significativa con la recesión papilar de incisivos centrales inferiores en escolares del Colegio Galileano Peruano Italiano.Item Prevalencia de mordida abierta y su relación con la autoestima en niños de la Institución Educativa Galileano Peruano Italiano, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Callapiña Valer, Alicia; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de mordida abierta con la autoestima en niños de la Institución Educativa Galileano Peruano Italiano, Arequipa 2022. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 140 escolares y la muestra 70 niños matriculados en el año 2022; seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la observación para la variable mordida abierta y la encuesta para la autoestima. Como instrumentos e trabajó con la clasificación de mordida abierta de Moyers y el cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética Dental PIDAQ. Resultados: En cuanto a la mordida abierta de los niños; el 84.29% presentaron normoclusión, el 5.71% mordida abierta anterior, el 4.29% mordida abierta posterior, el 5.71% mordida abierta anterior y cruzada posterior. Del 84.29% de los niños con normoclusión; el 71.43% presentaron bajo impacto bajo psicosocial de la estética dental y el 12.86% alto impacto. Del 5.71% de los niños con mordida abierta anterior, todos presentaron bajo impacto. Del 4.29% de niños con mordida abierta posterior; el 2.86% presentaron bajo impacto y el 1.43% presentaron alto impacto. Del 5.71% de niños con mordida abierta anterior y cruzada posterior, todos presentaron impacto bajo psicosocial de la estética dental. A la prueba chi-cuadrado se obtuvo un valor p=0.5189. Conclusión: No existe relación significativa entre la prevalencia de mordida abierta con la autoestima en niños de la Institución Educativa Galileano Peruano Italiano.Item Análisis comparativo entre las técnicas de clark y la técnica de bramante para la ubicación de objetos perdidos en los maxilares estudio invitro en el Hospital Militar Regional de Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Paredes Luque, Toño Brhay; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjective: Determine a comparative analysis using 2 radiographic localization techniques such as the Clark Technique and the Bramante Technique for the location of lost objects in the molars, in vitro study at the Arequipa Regional Military Hospital 2021. Materials and methods: Design of the comparative, non-experimental study of an observational, transversal, prospective, analytical type, the sample was made up of 32 teeth, a tooth, file and diagram were used; The tooth was located at the midpoint of the diagram and the file located at a point in the quadrant, of which there are 8 existing quadrants; taken radiographically quadrant by quadrant, by both 2 Clark techniques and 3 the Bramante Technique and find the lost object for its exact location either by (ortho radial, meso radial, disto radial). Results. With the Clark Technique, 16 radiographs were taken, a result of 66.7% equivalent to an intermediate location. With the Bramante Technique, 24 x-rays were taken, a result of 100% equivalent to an exact location. Conclusion: After the comparative analysis, it is concluded that the Bramante technique is superior to the Clark technique for a more exact location of the lost object, according to the number of radiographic shots performed at the Arequipa 2021 Regional Military Hospital.Item Relación con la erosión dental y su consumo de bebidas carbonatadas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria San Ignacio de Loyola, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Canaza, Kelly; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la correlación de la erosión dental sobre su consumo de bebidas carbonatadas en los educandos de la Institución Educativa Primaria San Ignacio De Loyola, Juliaca 2022. Materiales y métodos: la investigación tiene un diseño no experimental, interactivo, prospectivo y exploratorio, se tomó una muestra de 110 estudiantes de una población de 150, la técnica empleada fue el cuestionario y la ficha de observación intraoral y los instrumentos fueron las encuestas y las fichas del índice de beewe, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: se logra evaluar a la cantidad de 110 niños los cuales son representados en un 100% donde El 36.36% tienen un consumo frecuente de bebidas carbonatadas, donde la evaluación de la erosión dental se encontró que el 10% presenta grado 0, el 12.73% presenta grado 1, el 10.91% presenta grado 2, el 2.73% presenta grado 3. Conclusiones: llegando a demostrar que existe relación entre el consumo de bebidas carbonatadas con la erosión dental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria San Ignacio De Loyola Obteniendo como resultado según ala prueba estadística de chi cuadrado un nivel p= 0.03 < al α 0.05.Item Nivel de conocimiento sobre contaminación del cepillo dental y la relación con su almacenamiento en pacientes que acuden al Puesto de Salud Santa María, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Argote, Jhonatan Cristhian; Huayhua Vargas, Krishna Yadine; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio de planteo como objetivo: la evaluación sobre relación entre el conocimiento sobre la contaminación de los cepillos dentales y su método de almacenamiento en pacientes atendidos en el centro de Salud Santa María, Juliaca 2021. Material y métodos: Se empleó un diseño no experimental, relacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra incluyó a 62 pacientes adultos del servicio de Odontología, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se diseñó un cuestionario estructurado para recopilar datos sobre ambas variables, validado por tres expertos. Resultados: El 27.42% (17 pacientes) tenía un conocimiento deficiente sobre la contaminación del cepillo dental, el 70.97% (44 pacientes) presentó un conocimiento intermedio y el 1.61% (1 paciente) tuvo un conocimiento positivo. El 98.39% (61 pacientes) almacenó incorrectamente sus cepillos dentales, mientras que el 1.61% (1 paciente) lo hizo de manera adecuada. El baño fue el lugar más común de almacenamiento (51.61%), con el 32.26% de pacientes de género femenino y el 19.35% de género masculino. El 45.16% almacenó cepillos dentales en el dormitorio, donde el 17.74% fueron de sexo femenino y el 27.42% de sexo masculino. El 3.23% los almacenó en el patio, todos de género masculino. Se empleó el análisis con chi cuadrado de Pearson para contrastar la hipótesis, concluyendo que hay una correlación significativo entre el conocimiento sobre la contaminación del cepillo dental y su almacenamiento, con un valor de p=0.0000, menor que el nivel de significancia α=0.05.Item Prevalencia de hábitos orales no fisiológicos Asociados a la maloclusión en dentición decidua en niños de 3 a 5 años del Centro de Salud Pucará, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cuba Mamani, Yesenia Veronica; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión en dentición temporal en niños de 3 a 5 años del C.S. Pucara, 2022. Material y métodos: No experimental, relacional, prospectivo, transversal, observacional. y diseño analítico; Método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 108 niños de 3 a 5 años de edad, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para los hábitos bucales no fisiológicos se elaboró un cuestionario validado por el criterio de 03 expertos y se trabajó en la clasificación de las maloclusiones. Resultados: En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión sagital, el 96,30% de los niños presentaron normoclusión; 62,95% con prevalencia baja de hábitos bucales no fisiológicos, 30,56% prevalencia moderada y 2,78% prevalencia alta. Del 3,70% de niños con aumento de protrusión incisiva; El 1,85% presentó prevalencia de hábitos baja y el 1,85% prevalencia moderada. En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión vertical, el 54,63% de los niños presentó normoclusión; El 46,30% presentó prevalencia de hábitos baja y el 8,33% prevalencia moderada. Del 1,85% de niños con mordida abierta anterior, el 0,93% presentó prevalencia baja y el 0,93% prevalencia moderada. Del 24,07% de los niños con mordida abierta posterior; El 10,19% presentó prevalencia baja y el 13,89% prevalencia moderada. Del 19,44% de niños con mordida profunda anterior; El 7,41% presentó prevalencia baja, el 9,26% prevalencia moderada y el 2,78% prevalencia alta. En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión transversal, el 75,93% de niños con oclusión normal; El 52,78% presentó prevalencia baja, el 20,37% prevalencia moderada y el 2,78% prevalencia alta. Del 10,19% de niños con mordida abierta anterior; El 3,70% presentó prevalencia baja y el 6,48% prevalencia moderada. Del 13,89% de niños con mordida abierta posterior; El 8,33% presentó prevalencia baja y el 5,56% prevalencia moderada. Con la prueba chi-cuadrado de Pearson para la asociación entre las variables se obtuvieron los valores p=0.7214, p=0.0000, p=0.9943. Conclusión: Se ha determinado que solo existe asociación de hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión en dentición temporal en su dimensión maloclusión vertical pero no con maloclusión sagital o transversal en niños de 3 a 5 años de C.S. Pucara, 2022.Item Nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas y su desarrollo laboral en la Red de Salud San Román, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Suaña Curo, Frank Ruben; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional del cirujano dentista con el desarrollo laboral en dentistas de la Red de Salud de San Román,2023. Materiales y Métodos: Se fundamento en un estudio de tipo prospectivo, transversal, analítico, enfoque cuantitativo, diseño experimental, relacional, considerándose una muestra de 60 dentistas, la técnica que se uso es la encuesta y entrevista, instrumentos cuestionarios, prueba estadística utilizada chi cuadrado, α= 0.05. Resultados: La relación entre el nivel de conocimiento de las Normativas Peruanas y el desarrollo laboral, 65.00% dentistas con nivel de conocimiento Bueno sobre las normativas peruanas, el 0.00% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 0.00% desarrollo laboral bajo, 0.00% desarrollo laboral medio 65.00% desarrollo laboral alto. EL 18.30% dentistas con nivel de conocimiento regular sobre las Normativas Peruanas, el 1.70% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 0.0% desarrollo laboral bajo, 16.70 % desarrollo laboral medio, 0.00% desarrollo laboral alto. EL 16.70% (10) dentistas con nivel de conocimiento malo sobre las Normativas Peruanas, el 3.30% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 1.70 % desarrollo laboral bajo, 11.70 % desarrollo laboral medio, 0.00% desarrollo laboral alto. Conclusión: Se ha evidenciado relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional del cirujano dentista con el desarrollo laboral en dentistas de la Red de Salud de San Román,2023. P=0.000Item Relación entre la clase esqueletal y el biotipo facial en análisis cefalométricos de ricketts del Centro de Radiología Oral Imaxcenter, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Mamani, Medvar; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la clase esqueletal y el biotipo facial en análisis cefalométricos de Ricketts del Centro de Radiología Oral Imaxcenter, Juliaca 2022. Material y métodos: El diseño es no experimental, relacional, de tipo retrospectivo, transversal, y análisis documental; método cuantitativo, estuvo conformada por 123 radiografías cefalométricas con análisis de Ricketts de pacientes entre 18 a 50 años, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se evaluó la clase esquelética mediante el estudio cefalométrico de Ricketts y el biotipo facial mediante el coeficiente de VERT. Para la contrastación de la hipótesis se realizó con prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Del 21.95% de pacientes con clase esqueletal I; el 1.63% presentaron biotipo Dólicofacial severo, el 3.25% presentaron biotipo Dólicofacial, el 4.88% de los pacientes presentaron biotipo Dólicofacial suave, el 4.88% presentaron biotipo Mesofacial, el 4.07% presentaron biotipo Braquifacial y el 3.25% presentaron biotipo Braquifacial severo. Del 72.36% de pacientes con clase esqueletal II; el 18.70% presentaron biotipo Dólicofacial severo, el 26.02% presentaron biotipo Dólicofacial, el 12.20% presentaron biotipo Dólicofacial suave, el 8.13% presentaron biotipo Mesofacial, el 4.07% presentaron biotipo Braquifacial y el 3.25% presentaron biotipo Braquifacial severo. Del 5.69% de pacientes con clase esqueletal III; el 0.81% presentaron biotipo Dólicofacial, el 1.63% presentaron biotipo Dólicofacial suave, el 1.63% presentaron biotipo Braquifacial y el 1.63% presentaron biotipo Braquifacial severo. Conclusión: Existe relación significativa entre la clase esqueletal y el biotipo facial de pacientes de acuerdo al análisis cefalométrico de RICKETTS en el centro de radiología oral IMAXCENTER, Juliaca 2022.Item Relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Cosi, Juvenal; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, retrospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La muestra fueron 200 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes mayores de 18 años, seleccionados por muestreo probabilístico simple. La técnica fue la observación. Se trabajó con el odontograma y la guía de observación tomográfica, ésta validada por el juicio de 3 expertos. Resultados: sobre el tipo de dentición del maxilar superior y la ubicación de los septos del seno maxilar; del 25.50% de pacientes con dentición completa, el 11.00% no presentaron septos en el seno maxilar, el 1.50% presentaron septos al lado derecho, el 3.00% al lado izquierdo y el 10.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 68.50% de pacientes con dentición parcial; el 35.00% no presentaron septos, el 5.50% presentaron septos al lado derecho, el 6.00% septos al lado izquierdo y el 22.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 6.00% de pacientes edéntulos total; el 2.50% no presentaron septos y el 3.50% presentaron septos en ambos senos maxilares. Con un valor p=0.4610. Sobre el número de septos,en pacientes con dentición completa, el 4.50% presentó un único septo y el 10.00% múltiples septos. Los pacientes con dentición parcial, el 11.50% presentó un único septo y el 22.00% múltiples septos y los pacientes con edentulismo total, el 3.50% presentaron múltiples septos. Se obtuvo valor p= 0.2802. Conclusión: no existe relación significativa entre el tipo de dentición del maxilar superior y la prevalencia de septos en el seno maxilar en tomografías de haz cónico en el centro radiológico Plan Max, Juliaca 2023, cuyos niveles de error fueron p=0.4610 y p=0.2802Item Estado nutricional y su relación con lesiones cariosas en niños de la Institución Educativa 40300 Miguel Grau, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Apaza, Lisbeht Margot; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar la relación del estado nutricional y las lesiones cariosas en estudiantes de la Institución Educativa 403000 Miguel Grau, Arequipa 2022. Materiales y métodos: Diseño de corte transversal no experimental, de tipo relacional, observacional, Prospectivo, y analítico, diseño cuantitativo, La población compuesta por 170 niños, la muestra se constituyó por el cálculo de muestras finitas de un número de 147niños, las técnicas utilizadas son las observaciones clínicas, los instrumentos utilizados son el Índice masa corporal, y los índices de caries CEOD/CPOD. La prueba estadística el chicuadrado con α=0.05. Resultados: Se evaluaron a 147 niños siendo representados al porcentaje en un 100% donde el 37.41% presentan un índice de caries bajo, en cuanto a la evaluación nutricional el 12.93% se encuentra en buen estado nutricional, el 13.61% se encuentra en desnutrición aguda, el 10.88% se encuentra en desnutrición crónica. Conclusión: se ha podido demostrar que existe relación altamente significativa entre el estado nutricional con la evaluación del índice de caries a los niños de la institución educativa 40300 Miguel Grau Arequipa, al obtener p= 0.00 < 0.05 de nivel de significancia.Item Relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Cosi, Juvenal; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, retrospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La muestra fueron 200 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes mayores de 18 años, seleccionados por muestreo probabilístico simple. La técnica fue la observación. Se trabajó con el odontograma y la guía de observación tomográfica, ésta validada por el juicio de 3 expertos. Resultados: sobre el tipo de dentición del maxilar superior y la ubicación de los septos del seno maxilar; del 25.50% de pacientes con dentición completa, el 11.00% no presentaron septos en el seno maxilar, el 1.50% presentaron septos al lado derecho, el 3.00% al lado izquierdo y el 10.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 68.50% de pacientes con dentición parcial; el 35.00% no presentaron septos, el 5.50% presentaron septos al lado derecho, el 6.00% septos al lado izquierdo y el 22.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 6.00% de pacientes edéntulos total; el 2.50% no presentaron septos y el 3.50% presentaron septos en ambos senos maxilares. Con un valor p=0.4610. Sobre el número de septos,en pacientes con dentición completa, el 4.50% presentó un único septo y el 10.00% múltiples septos. Los pacientes con dentición parcial, el 11.50% presentó un único septo y el 22.00% múltiples septos y los pacientes con edentulismo total, el 3.50% presentaron múltiples septos. Se obtuvo valor p= 0.2802. Conclusión: no existe relación significativa entre el tipo de dentición del maxilar superior y la prevalencia de septos en el seno maxilar en tomografías de haz cónico en el centro radiológico Plan Max, Juliaca 2023, cuyos niveles de error fueron p=0.4610 y p=0.2802Item Relación de la higiene oral y la caries dental en niños de la Institución Educativa 40239 Nicolas de Piérola Camana, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Pachacuti, Thalia Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N°40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Material y métodos: Diseño transversal, tipo Prospectivo, Transversal Analítico y Observacional en una muestra de 100 niños de ambos sexos de 9 a 10 años de edad electos según criterios de selección por muestreo tipo no probabilístico por conveniencia, técnica utilizada la observación clínica y los instrumentos fueron el IHOS y el ceod mediante el análisis estadístico chi cuadrado, con α=0.05. Resultados: de 100% de niños: Índice de IHOS: 1% se observó el índice de Higiene oral excelente, 4% índice de Higiene oral buena. 2% índice de Higiene oral buena, 1% índice de Higiene oral regular. 12% índice de Higiene oral buena, 8% con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 17 % con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 23% con índice de Higiene oral regular. Índice de caries dental: El 5% con índice de caries muy bajo, El 3% con índice de caries bajo. El 20% con índice de caries moderado, El 28% con índice de caries alto. EL 34 % con índice de caries muy alto. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N° 40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Con resultados de P= 0.034157Item Hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales y su relación en el control de infección cruzada en los consultorios odontológicos Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Dueñas Quispe, Kethy Maribeth; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene la finalidad demostrar la presencia de hábitos favorables para la descontaminación en los instrumentos de impresiones dentales, a lo que puede dar origen a una contaminación cruzada. Objetivo: Identificar la relación de los hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales con el control de infección cruzada en los consultorios Odontológicos de Juliaca 2021. Material y método: el estudio de investigación estuvo enmarcado dentro del enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional de tipo observacional. La población estuvo constituida por 100 profesionales cirujanos dentistas de la ciudad de Juliaca, 2021 y la muestra estuvo representada por 100 cirujanos dentistas. consistió en utilizar un enfoque de observación indirecta a través de un instrumento de encuesta validado conocido como ficha de valoración. Resultados: Los resultados más resaltantes fueron que el Del 100% de centros odontológicos, Se observa la relación entre hábitos de desinfección con infección cruzada dentro de los consultorios dentales ubicadas en la ciudad de Juliaca. El 21% (21) consultorios odontológicos tiene hábitos de desinfección baja. El 45% (45) consultorios odontológicos tienen hábitos de desinfección media y presentan infección cruzada y el 34% (34) de consultorios odontológicos tiene hábitos de desinfección alta por lo cual presentan infección cruzada Conclusiones: Existe relación altamente significativa entre la relación a los hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales con el control de infección cruzada en los consultores Odontológicos en la ciudad de Juliaca, de acuerdo al análisis estadístico de Chi – cuadrado de Pearson, se obtuvo un P valor = 0.040, según tabla N° 23Item Nivel de conocimiento sobre desinfección de impresiones dentales y su relación con la aplicación en la práctica clínica en estudiantes del VIII y IX semestre de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Gutierrez, Yolanda; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre desinfección de impresiones dentales y la aplicación en la práctica clínica en estudiantes del VIII y IX semestre de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2022. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítica; método cuantitativo. La población fueron 79 estudiantes y la muestra 57 clínicos de VIII y IX semestre seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la encuesta y la observación. Los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación. Resultados: del 85.96% de estudiantes con un nivel de conocimiento malo sobre desinfección de impresiones dentales; el 52.63% aplicaron de forma inadecuada la desinfección, el 31.58% aplicaron de forma regular la desinfección, el 1.75% aplicaron de forma adecuada la desinfección. Del 14.04% de estudiantes con un nivel de conocimiento regular sobre desinfección de impresiones dentales; el 5.26% aplicaron de forma inadecuada la desinfección y el 8.77% aplicaron de forma regular la desinfección. A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.3747. Conclusión: no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre desinfección de impresiones dentales y la aplicación de desinfección de impresiones dentales en la práctica clínica de estudiantes del VIII y IX semestreItem Análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la Ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Mamani, Luz Micaela; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Comparar los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca, 2023. Material y métodos: La investigación es de tipo cuasiexperimental, transversal,y el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 30 fresas dentales de consultorios odontológicos. Resultados: contaminación microbiológica en las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental el valor mínimo de 10.500UFC, valor máximo es de 156.000UFC, la media es de 109.233UFC, desviación de 42.187UFC, y varianza de 177.981UFC, en los fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, se presenta en el valor mínimo de 7.000UFC, valor máximo es de 148.000 UFC, la media es de 110.351UFC, desviación de 41.400UFC, y varianza de 171.735UFC, del tipo de microorganismos encontrados es de Estafilococos aureus con el 46.7% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental, Estreptococos 20.0%, Estafilococos Coagulasa con el 20.0 %, Haemophylus influenzae con 13.3%, las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, es de Estafilococos epidermides con el 40.0% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis dental, Estafilococos aureus 26.7%, Estreptococos spp con el 20 %, Haemophylus influenzae con 13.3%. Conclusión: no existe diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca 2023.Item Comparación del grado de sensibilidad del peróxido de hidrogeno al 35% - 37% y ozono durante el blanqueamiento dental de pacientes del Centro Odontológico Arequipa Perú 2022 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lazo Mora, William Ramiro; Coa Serrano, Peggy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo Evaluar cual aclarador genera mayor sensibilidad dental durante el aclaramiento entre el uso del peróxido de hidrógeno del 35% - 37% (aclaramiento convencional) y ozono realizado en el Centro Odontológico Dalamo ubicado la región de Arequipa, Perú, 2022- 2023. Materiales y métodos: Se elaboró una investigación de tipo experimental y comparativo en donde la medición fue de corte transversal y tablas estadísticas T-student y de instrumento se uso la escala analógica del dolor (EVA) Resultados: se observa la relación de los participantes en el trabajo de “Comparación del grado de sensibilidad del peróxido de hidrogeno al 35% - 37% y ozono durante el aclaramiento dental de pacientes del Centro Odontológico Dalamo Arequipa Perú 2022-2023., De 16 participantes en total de una población de 100%, 8 pacientes para el peróxido de hidrogeno que representa el 50% de la población y 8 pacientes para el ozono que representa el 50% de la poblacion que decidieron participar, los pacientes que se realizaron el aclaramiento con el ozono, indicaron menor sensibilidad a comparación del peróxido de hidrogeno Conclusiones: Se observa que al efectuar mediante la prueba U de Mann-Whitney El valor de p es 0.028 < 0.05 por ende se concibe a la Hipótesis alterna, La media poblacional respecto a la sensibilidad dental con ozono es estadísticamente distinto a la media poblacional respecto a la sensibilidad dental con peróxidode hidrógeno al 35% - 37%. Con los valores de los rangos obtenidos en la prueba estadística se observa que con el ozono posee disminuido la sensibilidad dental relativo al peróxido de hidrógeno al 35% - 37% en pacientes que participaron en el trabajo.Item Depresión y su relación con la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atamari Ajrota, Medalith Shantall; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 568 y la muestra 102 adolescentes de 3º a 5º de secundaria y en edades de 13 a 16 años seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos el Inventario de depresió nde Beck y el IHOS. Resultados: Del 18.70% de adolescentes con higiene oral buena; el 4.07% presentaron un nivel de depresión leve, el 12.20% nivel de depresión moderada y el 2.44% nivel de depresión grave. Del 56.91% de adolescentes con higiene oral en nivel regular; el 4.88% presentaron depresión leve, el 47.15% depresión moderada y el 4.88% depresión grave. Del 24.39% de adolescentes con mala higiene oral; el 4.07% presentaron depresión leve, el 14.63% depresión moderada y el 5.69% depresión grave.A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.0912. Conclusión: No existe relación significativa entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla.Item Prevalencia del agrandamiento gingival y su relación con la higiene oral en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar las Mercedes, Juliaca-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Otazu Condori, Danny Paola; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la prevalencia de agrandamiento gingival y su relación con la higiene oral en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca-2023. Material y métodos: Investigación es de tipo observacional, transversal, de diseño correlacional y el método cuantitativo. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia es así que se calculó un tamaño de la muestra de 80 estudiantes. Se recolectaron los datos por medio de una ficha de observación que incluyeron dos secciones en la primera sección se registraron datos personales y en la segunda sección, la severidad de agrandamiento gingival. El Índice de Higiene Oral Simplificado para cuantificar el grado de higiene oral. Resultados: El 28.80% el agrandamiento gingival grado 0, en 52.50% agrandamiento gingival grado1, En 18.80% estudiantes con agrandamiento gingival grado 2. El 2.50% estudiantes poseen un índice de higiene oral bueno, el 62.50% estudiantes poseen un índice de higiene oral regular, el 35.00% estudiantes poseen un índice de higiene oral malo. Conclusión: En la prueba X2 cuyo resultado p=0,000001 < α= 0.05 nos indica que existe relación entre la de agrandamiento gingival con la higiene oral en estudiantes de la institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar las Mercedes, Juliaca-2023.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »