E.P. Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/26
Browse
Browsing E.P. Tecnología Médica by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación del uso de celulares con la cervicalgia en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria del Distrito de Taraco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Vilca Zevallos, Mahler Sorali; Halanoca Pineda, Rolando German; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la relación del uso del celular y la cervicalgia en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria del distrito de Taraco, 2024. Metodología: En el presente estudio se aplicó el diseño no experimental, con muestra de 202 estudiantes, se utilizó dos instrumentos tipo cuestionario sobre el uso del celular y la cervicalgia, se usó el análisis paramétrico del chi cuadrado. Resultados: Las características personales relacionados significativamente a la cervicalgia en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria son 2 por una parte la edad en la cual tenemos el 38,6% tienen 15 años (P:0.000) y el género en la cual 37,6% mujeres y no presentan dolores cervicales (P:0.000). Referente a las características del uso del celular relacionados a la cervicalgia en estudiantes que participaron en la investigación fueron el 37,6% el tipo de postura estática es inadecuada (P:0.000); el 39,1% el lugar de uso del celular es adecuado (P:0.000); en el 48,0% la frecuencia de uso del dispositivo mocil es más de 6 horas (P:0.000), en el 39,1% la comunicación en el uso de redes sociales es efectiva (P:0.000), en el aspecto escolar el 50,5% es adecuada (P:0.000) y finalmente en el 44,6% de los acaso el uso del celular como medio de relajación y recreación es apropiado y en todos los casos no presenta aun cervicalgia. El resultado de la intensidad del dolor de la cervicalgia en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria del distrito de Taraco es de la siguiente manera: Sin dolor en el 74,8%, dolor leve en un 12,4% y dolor moderado en un 4,5%. Conclusión: La relación es estadísticamente significativa entre el uso del celular y la cervicalgia en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria del distrito de Taraco 2024, porque todos los indicadores tuvieron con un valor de p<0,05, se acepta las hipótesis planteadas.Item Riesgos del uso de tecnología relacionado a trastornos musculoesqueléticos en adolescentes, Puesto de Salud 9 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pianto Olarte, Camila Jose; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe realizó la investigación con el objetivo: Determinar las características de las actividades físicas relacionado con el dolor lumbar en adultos comerciantes del mercado internacional San José, Juliaca 2023, Material y Métodos. Estudio cuantitativo, de tipo explicativo causal y transversal de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 124 adolescentes, se empleó la técnica de la entrevista y encuesta, los instrumento la ficha de entrevista, el cuestionario Nórdico autoadministrado para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultados. Las características personales de los adolescentes el 52,4% fueron de 14 a 15 años, el 61,9% fueron de sexo femenino y en el 22,6% de quinto año, en el uso de tecnología el uso en el día del celular de 2 a 4 horas en el 45,2%, el tiempo continuo del uso del celular en el 44,4% mayor a 2 horas, el tiempo de uso de la computadora en el 51,6% también con uso esporádico durante la semana, el tiempo de uso continuo de la computadora en el 51,% uso esporádico en la semana , el tiempo de uso de celular y la computadora en el día en el 41,1% con más de 5 horas; según las condiciones físicas y del entorno en el uso de tecnologías en el 47,6% con postura recta de la silla, en la profundidad del asiento en el 50% con postura con desviación <8 cm entre pierna y silla , en el 67,7% no tuvieron reposa brazos, en el 27,4% con uso de respaldar de apoyo con inclinación > 110 o <95°, en la posición del uso de celular con desviación del teléfono >30° en el 40%, en la posición frente a la pantalla de la computadora en el 45,2% con postura de desviación baja menor de 30°, en el uso del ratón de la computadora en el 36,3% el ratón alineado con el hombro, y en el uso del teclado de la computadora en el 50,8% muñeca rectas y hombros relajados están relacionados con trastornos musculoesqueléticos en adolescentes, con resultados estadísticamente significativas con valores del p<0,05 para la prueba del X2 cuadrado de Pearson aceptándose la hipótesis específica planteada. Conclusiones: Se concluye que los riesgos del uso de tecnología están directamente relacionados con trastornos musculoesqueléticos en adolescentes, en las dimensiones del uso de tecnología, las condiciones físicas y del entorno, no teniendo relación la dimensión de características personales.