Mención: Hidráulica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/354
Browse
Browsing Mención: Hidráulica by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico y eficacia de la planta de tratamiento en el rendimiento de producción de agua potable de la Ciudad de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Apaza, Luis Alfredo; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo se realiza para diagnosticar cada proceso de la planta potabilizadora del Municipio en la ciudad de Juliaca, desde que el agua se recolecta hasta que se distribuye, donde se analiza la calidad, eficacia, estado intrínseco y extrínseco y del sistema estructural. Para determinar los estándares de operación modernos y la capacidad, se promediaron las proyecciones de población, con base en el plan maestro optimizado SEDA JULIACA 2022 - 2051, normativa y documentos pertinentes, a partir de la correcta identificación de la complejidad y características demográficas. Información proporcionada por la dependencia de servicio público, una vez establecida como investigación de tipo: estudio de caso. Se describen y analizan las unidades desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa para lograr un dictamen específico, en donde se localizada una planta de tratamiento asociada a una unidad de recolección o entrada de agua donde hay un defecto estructural en la entrada de agua, como un arenero, y un defecto en la capacidad de bombeo actual, seguido de un área de mezcla rápida, sin aparente fallas graves además de problemas de diseño con las dimensiones. Además, otros factores afectarán el tratamiento. Posteriormente, en la zona de sedimento, se encontró que la eficacia del módulo de panal era buena. Hasta el momento, el agua ha sido bien clarificada. Sin embargo, una falla se encontró en la sección de sedimentación. Uno de los más críticos es la instalación del lecho filtrante. Este es deficiente y no puede funcionar de manera efectiva, por lo que la turbiedad a veces excede el rango permitido. Al mismo tiempo, los productos de cloro residual producidos por la desinfección con cloro El cloro, al igual que el hidroxicloruro de aluminio en la coagulación, se agrega según la experiencia y no se consideran parámetros ni flujos. En cuanto a las edificaciones, estas son más antiguas que las diseñadas y evidencian daños y grietas, en el arenero y los tanques para almacenar que distribuyen líquidos a la red de acueductos, que no tienen medidas en sus salidas por daños en el arenero. Un laboratorio no contaba con el equipo o insumos necesarios para operar debido a daños, abandono y apoyo carente en factores financieros y administrativos por parte de la municipalidad. Las pruebas diagnósticas se combinaron con el análisis cualitativo de la calidad del agua de los consumidores y las percepciones de la población obtenidas a través de encuestas, que encontraron que el 50% de las unidades tenían fallas operativas y estructurales que resultaban en una mala calidad del agua. Los riesgos existen ya que parámetros como la turbidez, el cloro residual y los coliformes fecales a veces están fuera del rango permitido por las regulaciones del agua potable para humanos. Finalmente, a partir del diagnóstico obtenido y de los factores más desfavorables del sistema de tratamiento identificados, se extraen las conclusiones, se proponen planes de mejora y se recomienda reparar diversas estructuras de la planta.Item Evaluación del comportamiento del afluente azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el Distrito de Santiago de Pupuja – Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Huanca, Oscar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, denominada "Evaluación del comportamiento del afluente Azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja - Azángaro 2024", se centró en analizar el comportamiento del afluente Azángaro con el fin de identificar zonas susceptibles a inundaciones y proponer alternativas de diseño para muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja. Se observó que el afluente Azángaro presenta un alto riesgo de inundación, exacerbado por la topografía ondulada y los márgenes desfavorables a lo largo del río. Las áreas más propensas a inundaciones se localizaron cerca del puente Concordia, donde los efectos de las crecidas son particularmente evidentes. Para estimar el caudal de diseño en esta región, se utilizaron diversos métodos estadísticos. El método Log-Normal indicó un caudal de 263.904 m³/s, el método de Gumbel estimó un caudal de 276.297 m³/s, y el método Pearson III calculó un valor de 261.837 m³/s. Finalmente, para un período de retorno de 100 años, se estableció un caudal de diseño de 261.84 m³/s. El diseño del muro de contención fue desarrollado utilizando el software RIVER, basado en el caudal de diseño calculado. Las dimensiones propuestas para el muro incluyen un ancho de corona de 4.00 m, una base del dique de tierra de 8.65 m y una altura del dique de 2.40 m. Además, el enrocado tiene una altura de 2.40 m, mientras que el enrocado de uña presenta una altura de 1.50 m y un ancho de base de 1.50 m. La altura total del muro es de 3.90 m, con una inclinación del talud de H = 1.20. La cara mojada y seca está recubierta con enrocado de 20 cm.