Mención: Hidráulica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/354

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Diagnóstico y eficacia de la planta de tratamiento en el rendimiento de producción de agua potable de la Ciudad de Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Apaza, Luis Alfredo; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo se realiza para diagnosticar cada proceso de la planta potabilizadora del Municipio en la ciudad de Juliaca, desde que el agua se recolecta hasta que se distribuye, donde se analiza la calidad, eficacia, estado intrínseco y extrínseco y del sistema estructural. Para determinar los estándares de operación modernos y la capacidad, se promediaron las proyecciones de población, con base en el plan maestro optimizado SEDA JULIACA 2022 - 2051, normativa y documentos pertinentes, a partir de la correcta identificación de la complejidad y características demográficas. Información proporcionada por la dependencia de servicio público, una vez establecida como investigación de tipo: estudio de caso. Se describen y analizan las unidades desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa para lograr un dictamen específico, en donde se localizada una planta de tratamiento asociada a una unidad de recolección o entrada de agua donde hay un defecto estructural en la entrada de agua, como un arenero, y un defecto en la capacidad de bombeo actual, seguido de un área de mezcla rápida, sin aparente fallas graves además de problemas de diseño con las dimensiones. Además, otros factores afectarán el tratamiento. Posteriormente, en la zona de sedimento, se encontró que la eficacia del módulo de panal era buena. Hasta el momento, el agua ha sido bien clarificada. Sin embargo, una falla se encontró en la sección de sedimentación. Uno de los más críticos es la instalación del lecho filtrante. Este es deficiente y no puede funcionar de manera efectiva, por lo que la turbiedad a veces excede el rango permitido. Al mismo tiempo, los productos de cloro residual producidos por la desinfección con cloro El cloro, al igual que el hidroxicloruro de aluminio en la coagulación, se agrega según la experiencia y no se consideran parámetros ni flujos. En cuanto a las edificaciones, estas son más antiguas que las diseñadas y evidencian daños y grietas, en el arenero y los tanques para almacenar que distribuyen líquidos a la red de acueductos, que no tienen medidas en sus salidas por daños en el arenero. Un laboratorio no contaba con el equipo o insumos necesarios para operar debido a daños, abandono y apoyo carente en factores financieros y administrativos por parte de la municipalidad. Las pruebas diagnósticas se combinaron con el análisis cualitativo de la calidad del agua de los consumidores y las percepciones de la población obtenidas a través de encuestas, que encontraron que el 50% de las unidades tenían fallas operativas y estructurales que resultaban en una mala calidad del agua. Los riesgos existen ya que parámetros como la turbidez, el cloro residual y los coliformes fecales a veces están fuera del rango permitido por las regulaciones del agua potable para humanos. Finalmente, a partir del diagnóstico obtenido y de los factores más desfavorables del sistema de tratamiento identificados, se extraen las conclusiones, se proponen planes de mejora y se recomienda reparar diversas estructuras de la planta.
  • Item
    Evaluación del comportamiento del afluente azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el Distrito de Santiago de Pupuja – Azángaro 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Huanca, Oscar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación, denominada "Evaluación del comportamiento del afluente Azángaro para la identificación de zonas inundables y alternativa de diseño de muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja - Azángaro 2024", se centró en analizar el comportamiento del afluente Azángaro con el fin de identificar zonas susceptibles a inundaciones y proponer alternativas de diseño para muros de contención en el distrito de Santiago de Pupuja. Se observó que el afluente Azángaro presenta un alto riesgo de inundación, exacerbado por la topografía ondulada y los márgenes desfavorables a lo largo del río. Las áreas más propensas a inundaciones se localizaron cerca del puente Concordia, donde los efectos de las crecidas son particularmente evidentes. Para estimar el caudal de diseño en esta región, se utilizaron diversos métodos estadísticos. El método Log-Normal indicó un caudal de 263.904 m³/s, el método de Gumbel estimó un caudal de 276.297 m³/s, y el método Pearson III calculó un valor de 261.837 m³/s. Finalmente, para un período de retorno de 100 años, se estableció un caudal de diseño de 261.84 m³/s. El diseño del muro de contención fue desarrollado utilizando el software RIVER, basado en el caudal de diseño calculado. Las dimensiones propuestas para el muro incluyen un ancho de corona de 4.00 m, una base del dique de tierra de 8.65 m y una altura del dique de 2.40 m. Además, el enrocado tiene una altura de 2.40 m, mientras que el enrocado de uña presenta una altura de 1.50 m y un ancho de base de 1.50 m. La altura total del muro es de 3.90 m, con una inclinación del talud de H = 1.20. La cara mojada y seca está recubierta con enrocado de 20 cm.
  • Item
    Implementación de la metodología bim para la optimización del diseño de un sistema de agua potable en el Centro Poblado de Allhuacchullo – Cusco, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Abarca, Alexander; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito del estudio fue aplicar la metodología BIM para mejorar el diseño de un sistema de agua potable en el centro poblado de Allhuacchullo, distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas – Cusco, durante el año 2022. La investigación tuvo un enfoque aplicado con un diseño cuantitativo y descriptivo, utilizando un enfoque no experimental de corte transversal. La muestra consistió en el diseño del sistema de agua potable mencionado. Se utilizo el análisis documental, la revisión de planos y recursos bibliográficos como instrumentos de investigación. Además, se empleó el software Autodesk Revit 2020, reconocido por su capacidad de modelado BIM en arquitectura e ingeniería, para facilitar el diseño del proyecto y los procesos de trabajo. La implementación de la metodología BIM, con programas como Revit y Navisworks, permitió identificar y resolver eficazmente conflictos e incompatibilidades entre las diferentes especialidades del proyecto. El análisis detallado de los modelos tridimensionales reveló discrepancias entre la representación gráfica y las especificaciones técnicas, lo que facilitó la resolución temprana de conflictos antes de la fase de construcción. Esto resultó en una reducción significativa de costos adicionales, demostrando la eficacia de BIM para mejorar la precisión y eficiencia en la ejecución de proyectos de agua potable.
  • Item
    Causas que influyen en el nivel de cumplimiento de obras de saneamiento de las municipalidades del Departamento de Puno, 2018 - 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ingaluque Arapa, Silvia Leonor; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis tiene por objetivo poder determinar las causas que afectan al nivel de cumplimiento de proyectos de inversión pública de saneamiento de las diversas municipalidades del departamento de Puno durante el periodo 2018-2019, que fueron financiadas por el Programa Nacional de Saneamiento Rural y Urbano, para ello se consideró el diseño de investigación “no experimental”, de corte transversal, siendo el nivel de análisis correlacional; se consideró una población de 63 proyectos de inversión pública de saneamiento, y una muestra de 59 proyectos, la información fue obtuvo de los mencionados programas haciendo uso del acceso a la información pública, con el apoyo de técnicas de investigación documental, además de entornos virtuales; teniendo como instrumentos las fichas y cuadros de registro; logrando tener como conclusiones, que el nivel de cumplimiento de los proyectos de inversión pública de saneamiento están influenciados de manera significativa por su ejecución física y su duración real, de acuerdo a las pruebas estadísticas para un 95% de nivel de confianza; adicionalmente, del modelo estadístico de regresión lineal múltiple el coeficiente de determinación alcanzó un valor de R2=0.50.
  • Item
    Implementación de una pantalla deflectora en el sedimentador de gruesos para mejorar la producción en la planta de tratamiento de agua potable de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Flores, Julio Cesar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación actual examina el impacto de la aplicación de una pantalla deflectora en el sedimentador para aumentar la producción de plata de tratamiento de agua potabilizada de la ciudad de Juliaca, así como el diseño óptimo del sedimentador de gruesos para aumentar la capacidad de producción, se analizó la capacidad de producción de la PTAP, con el diseño óptimo del sedimentador de gruesos, se identificó la inversión necesaria para el proyecto. Se buscó información sobre el diseño y el cálculo de la planta de tratamiento de agua potabilizada, específicamente el sedimentador de gruesos; se visitó in situ el lugar de la planta de tratamiento de agua potabilizada y se obtuvo información sobre las estructuras hidráulicas que la componen. Esto permitió el desarrollo del presente proyecto de Tesis. De los resultados obtenidos se puede inferir que el agua cruda se transporta an un sistema de sedimentación gruesa que consta de una sola unidad rectangular con una superficie de sedimentación de alrededor de 152,00 metros cuadrados. La construcción de un sedimentador de grueso es de suma importancia y prioridad. La estructura de descarga de agua cruda que contiene la sulfatación de esta unidad está muy deteriorada. Originalmente estaba destinado como un aforador Parshall, pero ahora funciona como un canal común y corriente, el efluente de esta unidad. Se lleva a la unidad de floculación o directamente a las unidades de filtración a través de canales de gravedad; las compuertas que permiten este cambio de dirección de flujo están mal conservadas. Para mejorar la capacidad de producción de agua, el sedimentador de gruesos ideal está diseñado con pantallas deflectoras ubicadas an una distancia de 1,00 m de la pared de entrada. Esto separa la arena y las partículas en suspensión gruesa del agua cruda y evita los depósitos en las obras de conducción. La producción de agua potabilizada aumentará de 27,913 m3 a 33,495.60 m3 con el nuevo diseño, lo que aumentará el periodo de retención de 5 a 4 horas, lo que equivale a un aumento de la producción del 16.67% por día. La optimización del sedimentador de gruesos reduce el tiempo de retención en una hora de cinco a cuatro horas, lo que aumenta la producción diaria de agua potabilizada. Todo esto hace posible un proceso de sedimentación adecuado, lo que disminuye significativamente la adición de insumos químicos, pasando de 136,180 kilogramos anuales a 113,478 kilogramos de policloruro de aluminio y de 28,978 kilogramos anuales a 24,147.37 kilogramos de cloro.