Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Centro Quirúrgico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Proceso del cuidado de enfermería aplicado a un paciente con colecistitis crónica litiásica, en Centro Quirúrgico del Hospital Honorio Delgado Arequipa – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Hinojosa Guevara, Yadel Rosario
    La colecistitis crónica Litiásica es un proceso inflamatorio agudo en la vesícula biliar ocasionado por bacterias o sustancias químicas. El 90-95% de los casos son causados por cálculos biliares que bloquean el conducto cístico, bilis atrapada, lo que provoca irritación y aumento de la presión dentro de los vasos sanguíneos, provocando la propagación bacteriana, perforación e inflación y ruptura del peritoneo, dando lugar a la peritonitis. (1) El tratamiento mediante la intervención quirúrgica es una opción eficaz utilizada en el manejo de la Colecistitis crónica Litiásica, con cirugía abierta, cuya finalidad es mejorar la esperanza y calidad de vida, motivando afrontar cambios en el modo y estilo de vida, siendo estos relacionados a alteraciones de sentimiento o sensaciones que han surgido al respecto. Los cuidados de enfermería después de una intervención quirúrgica son prioritarios, considerando que en el postoperatorio inmediato es importante que el profesional de enfermería realice la valoración, identificación y evaluación de los posibles riesgos que afectan al paciente. Es aquí que radica la importancia del cuidado individualizado centrado en la persona, mediante las diversas etapas que implica el proceso del cuidado de enfermería, cuyo propósito es la pronta recuperación del paciente sin complicación alguna. El Proceso del cuidado de Enfermería es realizado en el Hospital Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa, servicio de quirófano sala de recuperación, bajo en enfoque por dominios y clases, seleccionando a una paciente con el diagnóstico médico de colecistitis crónica litiásica. La metodología para la aplicación del proceso del cuidado de enfermería fue la taxonomía NANDA-NOC-NIC, cumpliendo con las 5 etapas del PCE.
  • Item
    Proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente con abdomen agudo quirúrgico en el Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2020
    (2024-03-04) Choquehuanca Arguedas, Inez
    Con el uso del proceso, se incorpora una nueva dimensión a la actividad de cuidar que conduce al profesional de enfermería ordenar sus actividades en forma sistemática durante su trabajo diario, desde entonces ha tenido muchos cambios para favorecer el trabajo con base científica en el personal de enfermería, estos principios científicos han apoyado para el consolidando de los datos del juicio metódico de atención de enfermería, utilizando una metodología sistemática, racional y estructurada, considerando cinco pasos o procesos en la aplicación del proceso: la recopilación de datos, juicio clínico, la planeación, la intervención y el resultado, datos organizados y redactados con la aplicación del método científico para actividades de intervención ante los problemas del paciente. Este trabajo académico o un trabajo de investigación es un requisito para obtener un título profesional, como en esta oportunidad en la segunda especialidad, este trabajo refleja el análisis de un caso clínico en el cual la enfermera como profesional realiza la intervención, por lo que se requiere hacer la revisión bibliográfica de todo lo que concierne al caso de la paciente hospitalizada por una patología abdominal aguda en cirugía, ante esto, presentamos este trabajo académico, previa revisión de la historia clínica, la valoración del paciente, utilizando la metodología científica, siendo necesario definir las opciones de actuación y determinar la contribución especial del cuidado al sistema de salud.
  • Item
    Proceso del cuidado de enfermería aplicado a una paciente con embarazo ectópico en Centro Quirúrgico del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Soncco Mamani, Mariluz
    Enfermería como profesión esta fortalecida cada vez más con modelos, teorías e instrumentos que plantean el que, el para qué, el cómo y el porqué de su práctica. Aparecen propuestas para que el profesional de Enfermería pueda medir los resultados de sus intervenciones en el cuidado del paciente, familia y comunidad. En el presente trabajo académico sobre el Proceso del cuidado de enfermería aplicado a una paciente con embarazo ectópico en la unidad de recuperación del servicio de quirófano del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022, tuvo como objetivo identificar necesidades y/ problemas tendientes a lograr resultados mediante intervenciones seleccionadas. Ante la presencia de un embarazo ectópico la anamnesis retrospectiva hace posible consignar signos y síntomas que si bien fueron advertidos por la paciente se sucedieron con complicaciones, por lo que constituye una urgencia obstétrica, que con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado se reduce la mortalidad. El proceso de cuidado operativiza, viabiliza y concreta todo el esfuerzo los que están dirigidos a demostrar que enfermería continúa desarrollándose en el campo de su profesión porque tiene identificado el conocimiento y la acción dentro de sus competencias, En pacientes con embarazo ectópico el tratamiento de elección frecuentemente es la intervención quirúrgica, para el desarrollo del Proceso del cuidado se aplicó las etapas siendo estas: Valoración: Con el propósito de recoger datos que clarifican la situación y problemas de la paciente, de forma organizada y sistemática, no solo de necesidades, se tomó en cuenta aspectos físicos, mentales, sociales, culturales y espirituales, de acuerdo a la valoración por dominios. Diagnóstico: En base a la obtención de datos, identificando la naturaleza de la situación de la paciente, se define los problemas que le afecta, teniendo como instrumento la taxonomía NANDA. Planificación: Donde se diseña estrategias para evitar, reducir o corregir respuestas negativas, identificadas en el diagnóstico, concretándose con el plan de cuidados y estableciendo resultados, según taxonomía NOC. Ejecución: Mediante la aplicación del plan de cuidados, con intervenciones, considerando la taxonomía NIC. Evaluación: Valorando y emitiendo un juicio de los resultados obtenidos según puntuación Diana y luego ser plasmados en el formato SOAPIE-
  • Item
    Proceso de atención de enfermería en la atención del paciente con apendicitis aguda en el Centro Quirúrgico del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca - 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Jara Valdez, Janeth Leonor
    En el servicio de emergencia frecuentemente se presentan pacientes con abdomen agudo ocasionado por apendicitis aguda, en muchas oportunidades complicadas. La labor de la enfermería como profesional en el área quirúrgica posee un efecto significativo para la salud de los pacientes, mediante los cuidados de calidad durante los periodos pre. intra y postoperatorio, incorporando el proceso de atención de enfermería en forma continua. El proceso de enfermería es considerado fundamento importante del ejercicio profesional, mediante la utilización de métodos científicos que aplican los conocimientos a la práctica profesional Enfermería como profesión desde a fines del siglo XX viene trabajando de manera organizada utilizando instrumentos que permitan mejorar su trabajo, desde que se instauro el método científico en quehacer de Enfermería, para optimizar la calidad en la acción del cuidado, ordenado sus actividades de manera sistemática, utilizando de forma responsable los principios científicos en cuanto a los procedimientos de enfermería, estos principios científicos cada vez muchos más exhaustivos, que dan paso a la realización del trabajo de enfermería de manera científica y con tecnología cada vez más avanzada que ha permitido el avance en lo que concierne al trabajo de enfermería. El presente trabajo denominado proceso de atención de enfermería para el paciente afectado de apendicitis aguda, intervenido quirúrgicamente por presentar complicaciones, considerando que en la etapa post operatoria inmediata la misión de la enfermera es el de cuidar de manera continua al paciente, hasta que pueda recuperar su estabilidad. El PLACE se aplica de manera individualizada considerando: La valoración de datos recolectados, organizados y redactados con criterio lógico, según dominios considerados. Los diagnósticos de enfermería reales y potenciales, como problemas identificados, en base a la taxonomía NANDA. La planificación con estrategias para prevenir, reducir y/o corregir problemas, determinando resultados esperados (NOC) e intervenciones de cuidado (NIC), siendo registradas en las notas de enfermería de manera correcta en el sistema de documentación (SOAPIE). El marco teórico se realiza con una revisión y organización del conocimiento teórico disponible sobre apendicitis aguda.
  • Item
    Características del tratamiento quirúrgico asociado a las complicaciones de la apendicitis aguda en pacientes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-11-17) Zapana Mamani, Sabino Eduardo
    Objetivo: Analizar las características del tratamiento quirúrgico asociados a las complicaciones de la apendicitis aguda en pacientes del Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna en el 2022. Metodología: Es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una muestra de 179 pacientes con apendicitis, Resultados: Las características del tratamiento quirúrgico asociados a las complicaciones de la apendicitis aguda en pacientes del Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna en el 2022 fueron: un 42,46% tienen edades de 18 a 29 años y de 30 a 49 años, un 50,28% son de sexo femenino, un 59,78% el tiempo de la sintomatología es menor a 24 horas, un 64,80% el tiempo de hospitalización es menor a 8 horas, un 67,04% el tiempo quirúrgico es menor a 50 minutos, un 67,04% presento diagnóstico de ingreso de apendicitis aguda no complicada, un 63,69% presenta diagnostico operatorio de apendicitis aguda congestiva, un 60,34% presenta nivel de hemoglobina normal (10 a 10,9 g/dl), un 70,39% presenta una evolución favorable, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusión: Las complicaciones de la apendicitis aguda en pacientes del Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna en el 2022 fue el 56,98% presenta infecciones de la herida operatoria, un 21,79% presenta absceso residual, un 18,99% no hubo complicaciones, y un 2,23% presenta íleo postoperatorio.