E.P. Odontologia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Cosi, Juvenal; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, retrospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La muestra fueron 200 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes mayores de 18 años, seleccionados por muestreo probabilístico simple. La técnica fue la observación. Se trabajó con el odontograma y la guía de observación tomográfica, ésta validada por el juicio de 3 expertos. Resultados: sobre el tipo de dentición del maxilar superior y la ubicación de los septos del seno maxilar; del 25.50% de pacientes con dentición completa, el 11.00% no presentaron septos en el seno maxilar, el 1.50% presentaron septos al lado derecho, el 3.00% al lado izquierdo y el 10.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 68.50% de pacientes con dentición parcial; el 35.00% no presentaron septos, el 5.50% presentaron septos al lado derecho, el 6.00% septos al lado izquierdo y el 22.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 6.00% de pacientes edéntulos total; el 2.50% no presentaron septos y el 3.50% presentaron septos en ambos senos maxilares. Con un valor p=0.4610. Sobre el número de septos,en pacientes con dentición completa, el 4.50% presentó un único septo y el 10.00% múltiples septos. Los pacientes con dentición parcial, el 11.50% presentó un único septo y el 22.00% múltiples septos y los pacientes con edentulismo total, el 3.50% presentaron múltiples septos. Se obtuvo valor p= 0.2802. Conclusión: no existe relación significativa entre el tipo de dentición del maxilar superior y la prevalencia de septos en el seno maxilar en tomografías de haz cónico en el centro radiológico Plan Max, Juliaca 2023, cuyos niveles de error fueron p=0.4610 y p=0.2802
  • Ítem
    Relación con la erosión dental y su consumo de bebidas carbonatadas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria San Ignacio de Loyola, Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Canaza, Kelly; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la correlación de la erosión dental sobre su consumo de bebidas carbonatadas en los educandos de la Institución Educativa Primaria San Ignacio De Loyola, Juliaca 2022. Materiales y métodos: la investigación tiene un diseño no experimental, interactivo, prospectivo y exploratorio, se tomó una muestra de 110 estudiantes de una población de 150, la técnica empleada fue el cuestionario y la ficha de observación intraoral y los instrumentos fueron las encuestas y las fichas del índice de beewe, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: se logra evaluar a la cantidad de 110 niños los cuales son representados en un 100% donde El 36.36% tienen un consumo frecuente de bebidas carbonatadas, donde la evaluación de la erosión dental se encontró que el 10% presenta grado 0, el 12.73% presenta grado 1, el 10.91% presenta grado 2, el 2.73% presenta grado 3. Conclusiones: llegando a demostrar que existe relación entre el consumo de bebidas carbonatadas con la erosión dental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria San Ignacio De Loyola Obteniendo como resultado según ala prueba estadística de chi cuadrado un nivel p= 0.03 < al α 0.05.
  • Ítem
    Estado nutricional y su relación con lesiones cariosas en niños de la Institución Educativa 40300 Miguel Grau, Arequipa 2022
    (2023) Cornejo Apaza, Lisbeht Margot; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Evaluar la relación del estado nutricional y las lesiones cariosas en estudiantes de la Institución Educativa 403000 Miguel Grau, Arequipa 2022. Materiales y métodos: Diseño de corte transversal no experimental, de tipo relacional, observacional, Prospectivo, y analítico, diseño cuantitativo, La población compuesta por 170 niños, la muestra se constituyó por el cálculo de muestras finitas de un número de 147niños, las técnicas utilizadas son las observaciones clínicas, los instrumentos utilizados son el Índice masa corporal, y los índices de caries CEOD/CPOD. La prueba estadística el chicuadrado con α=0.05. Resultados: Se evaluaron a 147 niños siendo representados al porcentaje en un 100% donde el 37.41% presentan un índice de caries bajo, en cuanto a la evaluación nutricional el 12.93% se encuentra en buen estado nutricional, el 13.61% se encuentra en desnutrición aguda, el 10.88% se encuentra en desnutrición crónica. Conclusión: se ha podido demostrar que existe relación altamente significativa entre el estado nutricional con la evaluación del índice de caries a los niños de la institución educativa 40300 Miguel Grau Arequipa, al obtener p= 0.00 < 0.05 de nivel de significancia.
  • Ítem
    Relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Cosi, Juvenal; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de dentición y la prevalencia de septos del seno maxilar en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico Plan Max, Juliaca 2023. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, retrospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La muestra fueron 200 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes mayores de 18 años, seleccionados por muestreo probabilístico simple. La técnica fue la observación. Se trabajó con el odontograma y la guía de observación tomográfica, ésta validada por el juicio de 3 expertos. Resultados: sobre el tipo de dentición del maxilar superior y la ubicación de los septos del seno maxilar; del 25.50% de pacientes con dentición completa, el 11.00% no presentaron septos en el seno maxilar, el 1.50% presentaron septos al lado derecho, el 3.00% al lado izquierdo y el 10.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 68.50% de pacientes con dentición parcial; el 35.00% no presentaron septos, el 5.50% presentaron septos al lado derecho, el 6.00% septos al lado izquierdo y el 22.00% presentaron septos en ambos senos maxilares. Del 6.00% de pacientes edéntulos total; el 2.50% no presentaron septos y el 3.50% presentaron septos en ambos senos maxilares. Con un valor p=0.4610. Sobre el número de septos,en pacientes con dentición completa, el 4.50% presentó un único septo y el 10.00% múltiples septos. Los pacientes con dentición parcial, el 11.50% presentó un único septo y el 22.00% múltiples septos y los pacientes con edentulismo total, el 3.50% presentaron múltiples septos. Se obtuvo valor p= 0.2802. Conclusión: no existe relación significativa entre el tipo de dentición del maxilar superior y la prevalencia de septos en el seno maxilar en tomografías de haz cónico en el centro radiológico Plan Max, Juliaca 2023, cuyos niveles de error fueron p=0.4610 y p=0.2802
  • Ítem
    Hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales y su relación en el control de infección cruzada en los consultorios odontológicos Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Dueñas Quispe, Kethy Maribeth; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis tiene la finalidad demostrar la presencia de hábitos favorables para la descontaminación en los instrumentos de impresiones dentales, a lo que puede dar origen a una contaminación cruzada. Objetivo: Identificar la relación de los hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales con el control de infección cruzada en los consultorios Odontológicos de Juliaca 2021. Material y método: el estudio de investigación estuvo enmarcado dentro del enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional de tipo observacional. La población estuvo constituida por 100 profesionales cirujanos dentistas de la ciudad de Juliaca, 2021 y la muestra estuvo representada por 100 cirujanos dentistas. consistió en utilizar un enfoque de observación indirecta a través de un instrumento de encuesta validado conocido como ficha de valoración. Resultados: Los resultados más resaltantes fueron que el Del 100% de centros odontológicos, Se observa la relación entre hábitos de desinfección con infección cruzada dentro de los consultorios dentales ubicadas en la ciudad de Juliaca. El 21% (21) consultorios odontológicos tiene hábitos de desinfección baja. El 45% (45) consultorios odontológicos tienen hábitos de desinfección media y presentan infección cruzada y el 34% (34) de consultorios odontológicos tiene hábitos de desinfección alta por lo cual presentan infección cruzada Conclusiones: Existe relación altamente significativa entre la relación a los hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales con el control de infección cruzada en los consultores Odontológicos en la ciudad de Juliaca, de acuerdo al análisis estadístico de Chi – cuadrado de Pearson, se obtuvo un P valor = 0.040, según tabla N° 23
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas y su desarrollo laboral en la Red de Salud San Román, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Suaña Curo, Frank Ruben; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional del cirujano dentista con el desarrollo laboral en dentistas de la Red de Salud de San Román,2023. Materiales y Métodos: Se fundamento en un estudio de tipo prospectivo, transversal, analítico, enfoque cuantitativo, diseño experimental, relacional, considerándose una muestra de 60 dentistas, la técnica que se uso es la encuesta y entrevista, instrumentos cuestionarios, prueba estadística utilizada chi cuadrado, α= 0.05. Resultados: La relación entre el nivel de conocimiento de las Normativas Peruanas y el desarrollo laboral, 65.00% dentistas con nivel de conocimiento Bueno sobre las normativas peruanas, el 0.00% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 0.00% desarrollo laboral bajo, 0.00% desarrollo laboral medio 65.00% desarrollo laboral alto. EL 18.30% dentistas con nivel de conocimiento regular sobre las Normativas Peruanas, el 1.70% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 0.0% desarrollo laboral bajo, 16.70 % desarrollo laboral medio, 0.00% desarrollo laboral alto. EL 16.70% (10) dentistas con nivel de conocimiento malo sobre las Normativas Peruanas, el 3.30% perciben desarrollo laboral muy bajo, el 1.70 % desarrollo laboral bajo, 11.70 % desarrollo laboral medio, 0.00% desarrollo laboral alto. Conclusión: Se ha evidenciado relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento de la normativa peruana que regula el ejercicio profesional del cirujano dentista con el desarrollo laboral en dentistas de la Red de Salud de San Román,2023. P=0.000
  • Ítem
    Nivel de conocimiento sobre contaminación del cepillo dental y la relación con su almacenamiento en pacientes que acuden al Puesto de Salud Santa María, Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Argote, Jhonatan Cristhian; Huayhua Vargas, Krishna Yadine; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presente estudio de planteo como objetivo: la evaluación sobre relación entre el conocimiento sobre la contaminación de los cepillos dentales y su método de almacenamiento en pacientes atendidos en el centro de Salud Santa María, Juliaca 2021. Material y métodos: Se empleó un diseño no experimental, relacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra incluyó a 62 pacientes adultos del servicio de Odontología, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se diseñó un cuestionario estructurado para recopilar datos sobre ambas variables, validado por tres expertos. Resultados: El 27.42% (17 pacientes) tenía un conocimiento deficiente sobre la contaminación del cepillo dental, el 70.97% (44 pacientes) presentó un conocimiento intermedio y el 1.61% (1 paciente) tuvo un conocimiento positivo. El 98.39% (61 pacientes) almacenó incorrectamente sus cepillos dentales, mientras que el 1.61% (1 paciente) lo hizo de manera adecuada. El baño fue el lugar más común de almacenamiento (51.61%), con el 32.26% de pacientes de género femenino y el 19.35% de género masculino. El 45.16% almacenó cepillos dentales en el dormitorio, donde el 17.74% fueron de sexo femenino y el 27.42% de sexo masculino. El 3.23% los almacenó en el patio, todos de género masculino. Se empleó el análisis con chi cuadrado de Pearson para contrastar la hipótesis, concluyendo que hay una correlación significativo entre el conocimiento sobre la contaminación del cepillo dental y su almacenamiento, con un valor de p=0.0000, menor que el nivel de significancia α=0.05.
  • Ítem
    Relación de la higiene oral y la caries dental en niños de la Institución Educativa 40239 Nicolas de Piérola Camana, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Pachacuti, Thalia Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N°40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Material y métodos: Diseño transversal, tipo Prospectivo, Transversal Analítico y Observacional en una muestra de 100 niños de ambos sexos de 9 a 10 años de edad electos según criterios de selección por muestreo tipo no probabilístico por conveniencia, técnica utilizada la observación clínica y los instrumentos fueron el IHOS y el ceod mediante el análisis estadístico chi cuadrado, con α=0.05. Resultados: de 100% de niños: Índice de IHOS: 1% se observó el índice de Higiene oral excelente, 4% índice de Higiene oral buena. 2% índice de Higiene oral buena, 1% índice de Higiene oral regular. 12% índice de Higiene oral buena, 8% con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 17 % con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 23% con índice de Higiene oral regular. Índice de caries dental: El 5% con índice de caries muy bajo, El 3% con índice de caries bajo. El 20% con índice de caries moderado, El 28% con índice de caries alto. EL 34 % con índice de caries muy alto. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N° 40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Con resultados de P= 0.034157
  • Ítem
    Prevalencia de hábitos orales no fisiológicos Asociados a la maloclusión en dentición decidua en niños de 3 a 5 años del Centro de Salud Pucará, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cuba Mamani, Yesenia Veronica; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión en dentición temporal en niños de 3 a 5 años del C.S. Pucara, 2022. Material y métodos: No experimental, relacional, prospectivo, transversal, observacional. y diseño analítico; Método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 108 niños de 3 a 5 años de edad, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para los hábitos bucales no fisiológicos se elaboró un cuestionario validado por el criterio de 03 expertos y se trabajó en la clasificación de las maloclusiones. Resultados: En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión sagital, el 96,30% de los niños presentaron normoclusión; 62,95% con prevalencia baja de hábitos bucales no fisiológicos, 30,56% prevalencia moderada y 2,78% prevalencia alta. Del 3,70% de niños con aumento de protrusión incisiva; El 1,85% presentó prevalencia de hábitos baja y el 1,85% prevalencia moderada. En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión vertical, el 54,63% de los niños presentó normoclusión; El 46,30% presentó prevalencia de hábitos baja y el 8,33% prevalencia moderada. Del 1,85% de niños con mordida abierta anterior, el 0,93% presentó prevalencia baja y el 0,93% prevalencia moderada. Del 24,07% de los niños con mordida abierta posterior; El 10,19% presentó prevalencia baja y el 13,89% prevalencia moderada. Del 19,44% de niños con mordida profunda anterior; El 7,41% presentó prevalencia baja, el 9,26% prevalencia moderada y el 2,78% prevalencia alta. En cuanto a hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión transversal, el 75,93% de niños con oclusión normal; El 52,78% presentó prevalencia baja, el 20,37% prevalencia moderada y el 2,78% prevalencia alta. Del 10,19% de niños con mordida abierta anterior; El 3,70% presentó prevalencia baja y el 6,48% prevalencia moderada. Del 13,89% de niños con mordida abierta posterior; El 8,33% presentó prevalencia baja y el 5,56% prevalencia moderada. Con la prueba chi-cuadrado de Pearson para la asociación entre las variables se obtuvieron los valores p=0.7214, p=0.0000, p=0.9943. Conclusión: Se ha determinado que solo existe asociación de hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión en dentición temporal en su dimensión maloclusión vertical pero no con maloclusión sagital o transversal en niños de 3 a 5 años de C.S. Pucara, 2022.