E.P. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/97

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Implementación de un sistema electrónico de control de carga inalámbrica de celulares en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Mendoza, Ever Jaime; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de tesis tuvo como objetivo el implementar el sistema electrónico de control de carga inalámbrica de celulares en la ciudad de Juliaca, para poder ser utilizado en la ciudad de Juliaca y satisfacer la necesidad de tener operativo el medio de comunicación primordial en la actualidad (celulares). La metodología de la investigación fue de tipo tecnológico, nivel aplicativo, de diseño experimental, y un enfoque cuantitativo. La población es sistema electrónico de control y la muestra es Sistema electrónico de control para el proceso de carga inalámbrica automática de celulares. Los resultados fueron, se implementó el sistema electrónico de control de carga inalámbrica para celulares mediante la utilización de dispositivo electrónicos, dispositivos existentes y un case protector, los dispositivos electrónicos necesarios para la elaboración del sistema electrónico de control de carga inalámbrica fue necesario un Esp32 Dev Kit v1.0, Relay dos canales, Display 4 pulgadas, Lector de monedas, UPS 18650 v8, Cargador inalámbrico XIAOMI, Cerradura solenoide y un módulo STEPUP, el diseño del prototipo electrónico de control fue realizado mediante un módulo ESP32, un módulo realy de dos canales, un módulo cargador inalámbrico XIAOMI y un aceptador de monedas, los cuales fueron integrados en un PCB electrónica y el diseño del sistema de seguridad electrónico fue mediante un módulo relay de dos canales y una cerradura solenoide, además de un mensaje enviado al USUARIO mediante SMS, para verificar su propiedad
  • Item
    Diseño de un sistema inalámbrico para el control de bombeo de agua para la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salluca Luque, Lesly Carolina; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de tesis tuvo como objetivo el diseño de un sistema inalámbrico para el control de bombeo de agua para la ciudad de Juliaca, donde se elaboró una maqueta de simulación del sistema de bombeo, donde se incluyó tres recipientes que simulen (Fuente de agua potable, pozo y reservorio elevado) Además, se implementó un servidor web tipo SCADA que integra una base de datos orientada a la conservación de información. La investigación se basó en una metodología tecnológica de aplicación práctica, desarrollada a través de un diseño experimental con un enfoque cuantitativo. Se consideraron todos los sistemas de control de bombeo de agua como la población, seleccionándose específicamente el sistema de control de bombeo mediante microcontroladores junto a un servidor web como muestra. Los resultados que se obtuvieron fueron que el sistema inalámbrico fue diseñado mediante un servidor web (SCADA) el cual se diseñó mediante los lenguajes HTML, CCS, JS y PHP, por lo cual se pudo controlar la activación de bomba de agua desde el servidor web y recepcionar los datos y a su vez almacenarlos en un BBDD creada den phpMyAdmin, los dispositivos electrónicos fueron Esp32 Relay x2, relevadores, sensor de nivel JSN – SR04T, sensor de caudal FS300A y una pantalla TFT de 4 pulgadas, mientras que la maqueta fue elaborada mediante accesorios como, recipientes, accesorios de plomería, impresión 3D y los componentes electrónicos, finalmente se creó una base de datos denominada “SICBA” y una tabla “data”, en donde tiene guarda la información de los tres sensores y su estado.
  • Item
    Implementación de un servidor web para controlar y monitorear las cargas eléctricas para la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Larico Mamani, Dante; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de tesis tuvo como objetivo la implementación el servidor web para controlar y monitorear las cargas eléctricas de una vivienda familiar de la ciudad de Juliaca, donde se elaboró un tablero para el control y monitores de cargas eléctricas y un servidor web (SCADA) con una base de datos para el almacenamiento de información. La metodología de la investigación fue de tipo tecnológico, nivel aplicativo, de diseño experimental, y un enfoque cuantitativo. La población fue servidores web para el control y monitoreo, mientras que la muestra fue Servidor web para el control y monitoreo de cargas eléctricas. Los resultados que se obtuvieron fueron el servidor web (SCADA) fue implementado mediante los lenguajes HTML, CCS, JS y PHP, los dispositivos electrónicos fueron la tarjeta “ESP32 Relay x4”, sensores de corriente SCT013 y una pantalla TFT de 4 pulgadas, el tablero electrónico de control se encarga del censado de los sensores SCT013 y los relevadore también se encarga de enviar información hacia la BBDD y recepción de la información desde el servidor web, además, para un control insitu se dispone de pilotos, pulsadores y una pantalla TFT táctil para el control de los relevadores y visualización de los valores de los sensores, finalmente se creó una base de datos denominada “CMCE” y una tabla “data”, en donde tiene guarda la información de los tres sensores y su estado.
  • Item
    Desarrollo de dispositivos domóticos compatibles con comandos de voz por medio de Alexa para viviendas de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Santander Zaga, Marcos Raymundo; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación se desarrolló un sistema domótico inteligente adaptable a todo tipo de vivienda para garantizar un mayor control y gestión de las funciones de la vivienda, gracias a ello es posible el entretenimiento, ambientación, iluminación, servicios sanitarios, televisión, internet, comunicación con la sociedad, por lo cual tuvo como objetivo, desarrollar dispositivos domóticos a desarrollarse que son compatibles con Alexa para las viviendas de la ciudad de Juliaca. En cuanto a la metodología utilizada fue de nivel Aplicada y de tipo tecnológica, mediante de las técnicas como la programación y simulación, mientras que los instrumentos utilizados fueron los sensores, actuadores y el controlador utilizado. Los resultados obtenidos fueron primeramente la configuración de la APP de Amazon Alexa con los Skills (SinRic Pro y IoT Cloud Arduino) en los cuales se configuraron los 6 dispositivos domóticos desarrollados, para los cuales fue necesario la utilización de elementos electrónicos como driver de motor PaP, Motor PaP, Modulo MQ2, Modulo PIR, Sensor DHT11, Socket, Relay Solido de dos canales y conector 2P y para el control se utilizó un ESP32 y Alexa Echo Dot 4ta generación y el costo total de inversión de los dispositivos domóticos fue para el dispositivo “Cortinas” en total S/.40, para el dispositivo “Sensor de GLP” en total fue de S/.30, para el dispositivo “Motion Sensor” el total fue de S/.20, para el dispositivo “Temperatura” en total fue de S/.25, para el dispositivo “Foco” fue de S/.65 y para el dispositivo “Enchufe” fue de S/.45, teniendo un total de inversión de S/.280.00.
  • Item
    Diseño e implementación de una red de fibra hasta el hogar y red óptica pasiva en la Institución Educativa Privada Belaver International School de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Fabian Muriel, Franklin Pablo; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación presente tiene como finalidad el diseño e implementación una red FTTH (Fibra óptica hasta el hogar en inglés) y una PON (Red óptica pasiva en inglés) en la Institución Educativa Privada Belaver International School. Se ideó el proyecto como una propuesta de conectividad eficiente y estable, necesaria para soportar las herramientas digitales que forman parte del entorno educativo. La presente investigación pertenece al tipo aplicativo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para la muestra se usaron las instalaciones de la IEP Belaver International School. El estudio abarca las etapas fundamentales del proceso: Análisis de los requisitos técnicos y pedagógicos de la institución, diseño del sistema de red basado en estándares internacionales, y la implementación de la infraestructura tecnológica. La red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), complementada con la tecnología PON, asegura un ancho de banda elevado, baja latencia y escalabilidad, lo que permite soportar múltiples usuarios simultáneamente y aplicaciones avanzadas como plataformas de aprendizaje virtual, videoconferencias y laboratorios. En los resultados se mostró una eficacia de la implementación de la fibra hasta el hogar y red óptica pasiva pues se nota la calidad y la velocidad del internet en cada una de las oficinas de la IEP Belaver International School; y se concluyó que el diseño e implementación dan su uso de manera eficaz.
  • Item
    Elaboración de una estación meteorológica portátil autónomo para la medición de parámetros medioambientales
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aguilar Yucra, Porfirio; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de tesis tuvo como objetivo elaborar la estación meteorológica portátil autónomo para la medición de parámetros medioambientales. La metodología de la investigación fue de tipo tecnológico, nivel aplicativo, de diseño experimental, y un enfoque cuantitativo. La población son las estaciones meteorológicas y la muestra Estación meteorológica portátil autónomo para la medición de parámetros medioambientales. Los resultados fueron, se elaboró la estación meteorológica portátil autónoma la cual permite realizar mediciones de parámetros medioambientales como, Monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, temperatura y humedad mediante los componentes electrónicos escogidos fueron un ESP32, sensores de gas (MQ7, MQ4 y MQ135), sensor de temperatura y humedad DHT22, módulo de reloj DS323, pantalla TFT de 4”, modulo StepUP XL6009 y un UPS a 5V con baterías 18650 a 2600 mAh para el diseño se fabrico un case diseñado en el software SolidWorks e impresión mediante impresión 3D por una Creality CR10, además, la caracterización de los valores de los sensores medioambientales fue necesario indagar en los Datasheets de los sensores de gas MQ, para poder determinar una ecuación equivalente para cada sensor.
  • Item
    Desarrollo de un tablero de transferencia automática de un grupo electrógeno en paralelo con la red orientado a domicilios de la Ciudad de Juliaca en el 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arcata Caballero, Midwar Jesus; Sánchez Cerreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presento proyecto se elaboró un tablero de transferencia automática para poder tener un sistema de Bypass entre la red eléctrica un sistema de respaldo (Grupo Electrógeno) de forma automática y tanto manual para garantizar la continuidad del suministro eléctrico es por ello que el objetivo fue, Desarrollar de un tablero de transferencia automática de un grupo electrógeno en paralelo con la red orientado a domicilios de la ciudad de Juliaca en el 2022. En cuanto a la metodología utilizada fue de nivel tecnológica, y de tipo aplicada, en cuanto a la técnica utilizada fue la experimentación y como instrumentos se consideraron los componentes eléctricos y electrónicos utilizados en el proyecto. Los resultados obtenidos fueron que el tablero cumple con el objetivo se forma óptima para lo cual fue necesario la utilización para el circuito de fuerza se utilizó termomagnéticos, contactores, pilotos y selectores, mientras que para el circuito de control fue necesario la utilización de circuitos de control, circuito de censado, circuito de relay, interfaz de 12 Vdc y el circuito de recarga y suministro de batería y el costo total tanto del circuito de fuerza, el circuito de control y el costo de implementación fue de S/. 1 154.00, S/. 755.00 y el costo de la implementación S/. 500.00 dando un total de S/. 2409.00.
  • Item
    Implementación de un radio enlace para el sistema de seguridad ciudadana en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Mendoza, Valerio; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de tesis tuvo como objetivo el implementar un radio enlace para el sistema de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca, el cual tiene la cualidad de poder ser implementado en cualquier ciudad, para el beneficio de la sociedad y la seguridad ciudadana. La metodología de la investigación fue de tipo tecnológico, nivel aplicativo, de diseño experimental, y un enfoque cuantitativo. La población es radio enlace para el sistema de seguridad ciudadana. y la muestra es radio enlace para el sistema de seguridad ciudadana para la ciudad de Juliaca. Los resultados fueron, se implementó el radio enlace para el sistema de seguridad ciudadana para la ciudad de Juliaca, mediante la utilización de dos transmisores y un receptor, mediante modulo Long Range (LoRa) diseños por la empresa LILYGO, en donde los dos transmisores tienen la capacidad de enviar una señal de alerta al receptor, los dispositivos electrónicos escogidos fueron (LORA32 V1.6_1, modulo StepUp, modulo relay de dos canales, baterías Li-Ion 2600 mAh), para el diseño del transmisor se optó por un dispositivo que integre todos los componentes y módulos electrónicos para el radio enlace (Modulo LoRa y esp32), por lo cual se optó por el módulo LILYGO LORA 32 V1.6_1, además de la utilización de un switch para enviar la señal y una batería Li-Ion a 2600 y para el diseño del receptor también se optó por un módulo LILYGO LORA 32 V1.6_1, además de la utilización de un switch para enviar la señal, relay de dos canales, una batería Li-Ion a 2600 mAh.
  • Item
    Diseño e implementación de dispositivos electrónicos para marcación inalámbrica de control y monitoreo de rutas de transporte urbano en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Mamani, Edwin Fredy; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el trabajo de tesis se desarrolló mejorar el sistema de marcación mecánica manual utilizado en el control y monitoreo del seguimiento de rutas de los vehículos de las empresas de transporte de servicio urbano en la ciudad de Juliaca, mediante la implementación de un sistema embebido electrónico más eficiente y tecnológicamente avanzado. La metodología de la investigación fue de carácter aplicada y de tipo tecnológico, la técnica utilizada fue la programación y los instrumentos fueron todos los componentes electrónicos intervinientes en el prototipo. Los resultados que se obtuvieron fueron alentadores, ya que se desarrolló dos módulos “Marcación y Centralita” las cuales tenían componentes o módulos electrónicos como; módulo Micro SD Card, SIM800L, RTC DS3231, ESP32 y RFID RC522, además se incorporó leds, buzzer y una etapa de poder con baterías Li-Ion 3.7v a 1800 mAh, con los cuales se lograron desarrollar ambos módulos que permiten el registro de datos (cantidad de marcaciones, hora, fecha, unidad vehicular y lugar del reloj) tanto en la SD Card del reloj marcador y en el módulo de la centralita a través del envío de datos mediante la red GSM, y esta a su vez pueda ser visualizado en un monitor de PC mediante el software libre PLX-DAQ y Excel, el módulo tiene un consumo de 220 mAh con una autonomía de 16 horas, por lo que se concluyó que los módulos desarrollados están listos y preparados para su implementación.
  • Item
    Elaboración de un dispositivo de monitoreo y centralización de consumo de energía eléctrica para los hogares de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cabana Vasquez Jherson Alex; Sanchez Cerreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el trabajo de tesis se elaboró dos dispositivos de parametrización del sistema eléctrico de viviendas, uno de monitoreo y otro de envío o centralización de datos tuvo como objetivo, elaborar el dispositivo de monitoreo y centralización de consumo de energía eléctrica para los hogares de la ciudad de Juliaca. La metodología de la investigación fue tecnológica y aplicada, utilizando programación y todos los componentes electrónicos involucrados en el prototipo. Los resultados fueron para el prototipo en cuanto a la selección de los componentes TTGO LILYGO T3_V1.6.1, ACS317, ZMPT101B, modulo StepUP XL6009 y batería de Li-Ion 18650 de 2600 mAh los cuales fueron implementados en un Case hecho de PLA por impresión 3D, el cual tiene como función determinar los parámetros de voltaje, corriente, potencia y energía mediante los bornes de conexión de fuente y carga y posteriormente guardar y enviar la información a la central compuesta de TTGO LILYGO T3_V1.6.1 y una batería de Li-Ion 18650 de 2600 mAh y también guardar y mostrarlo mediante una pantalla OLED de 0.96”, por lo que se concluyó que es el sistema es óptimo y funcional en el desempeño de función.
  • Item
    Diseño e implementación de un transmisor controlado por un sintetizador de radio frecuencia y un microcontrolador para la banda de frecuencia modulada
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coronel Rubio, Jesus Rene; Sanchez Cerreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Los osciladores TTL (Transistor-Transistor Logic) son circuitos electrónicos utilizados para generar señales periódicas, como señales de reloj o de sincronización, en sistemas digitales. Estos osciladores se basan en la retroalimentación positiva de puertas lógicas TTL para generar una señal de salida. Sin embargo, los osciladores TTL presentan algunas limitaciones. Una de ellas es que la frecuencia de salida puede variar si presentan un cambio por ejemplo de temperatura o tensión, este puede afectar el rendimiento y la precisión de los sistemas digitales. Además, los osciladores TTL suelen requerir varios componentes adicionales, como resistencias y condensadores, para ajustar la frecuencia y garantizar la estabilidad. Para superar estas limitaciones, se desarrolló el circuito PLL que es un sistema que puede controlar mediante una combinación de elementos de frecuencia y este puede controlarse por voltaje, mediante un divisor de frecuencia y un comparador de fase, para generar una señal de salida estable y precisa. El VCO del PLL genera una frecuencia y se relacionada con una que ingresa por la entrada hacia el comparador de fase y hace una comparación con la frecuencia que tiene el VCO, con la fase de referencia proporcionada por el divisor de frecuencia. Si hay una diferencia en la fase, el comparador envía una señal de corrección al VCO para ajustar su frecuencia y mantenerla en sincronía con la señal de entrada. En resumen, los osciladores TTL fueron reemplazados por los circuitos PLL debido a que estos últimos ofrecen una mayor estabilidad y precisión en la generación de señales periódicas. El PLL es capaz de corregir automáticamente las variaciones de frecuencia, esto nos dice que tiene una óptima aplicación cuando se necesita una sincronización precisa y estable en sistemas digitales.
  • Item
    Implementación de un prototipo de un dispositivo de recarga de saldo electrónico para telefonía movil a base de un sistema embebido
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zapata Sacaca, Edmundo Adrian; Sánchez Carreón, Adwar Ranuldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el trabajo de tesis se desarrolló un dispositivo autónomo con el que el usuario pueda realizar recargas electrónicas a sus propios celulares mediante el uso de tecnología GSM y un dispositivo de reconocimiento de monedas por ello se tuvo como objetivo, Implementar el prototipo de un dispositivo de recarga de saldo electrónico para telefonía móvil a base de Arduino. La metodología de la investigación fue de carácter aplicada y de tipo tecnológico, la técnica utilizada fue la programación y los instrumentos fueron todos los componentes electrónicos intervinientes en el prototipo. Los resultados que se obtuvieron fueron para el prototipo en cuanto a la selección de los componentes se optó por Esp32 Dev. Kit v1.0, Pantalla TFT 2.8” con lector SD, Keypad 4x4 Capacitivo, Modulo SIM900, Selector de Monedas, Fuentes Switch 12v a 2 Amp los cuales fueron implementados en un Case hecho de MDF, también se determinó el proceso de utilización del prototipo la cual consto primeramente de ingresar el número telefónico y selección del operador por medio del teclado y finalmente insertar las monedas (S/.1) para realizar la recarga correspondiente. En cuanto a la efectividad del módulo se determinó promediando la efectividad individual de los componentes con mayor error obteniéndose una efectividad de 91.33%.