Influencia de la adición del cemento portland en las propiedades mecánicas de bases granulares para su estabilización en pavimentos de la Provincia de San Román

dc.contributor.advisorYana Torres, Arnaldo
dc.contributor.authorApaza Mamani, Jhon Alex
dc.contributor.editorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.date.accessioned2025-04-02T21:41:23Z
dc.date.available2025-04-02T21:41:23Z
dc.date.embargoEnd2026-12-31
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn la construcción de pavimentos, la cimentación granular es un estrato al que se le da una importancia significativa. Sin embargo, se requiere estabilizarlo en caso de que no reúna las condiciones apropiadas para el fin que fue diseñado. La finalidad de este proyecto fue analizar el efecto que tendría la adición de cemento portland a las bases granulares con el propósito de estabilizar pavimentos en la provincia de San Román, sobre las cualidades mecánicas de las bases asfálticas. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio con muestras obtenidas de la cantera Taparachi. Estas muestras tenían cantidades variables de cemento medidas en función de la masa de la superficie. El cemento se incorporó en las dosis de 0%, 3%, 5% y 7% respectivamente. Se descubrió que el suelo natural satisface los criterios de gradación B, a pesar de contar con un IP superior al límite habitual del 4%. Además, el CBR no satisface las normas necesarias cuando está al 100% del MDS, que es del 75,72%. Por otra parte, cuando se usa cemento para controlar la superficie, el índice de plasticidad disminuye, pero la densidad seca límite y el contenido de humedad del suelo se incrementan. De acuerdo con los resultados de la investigación, la base granular, tras ser estabilizada con un 7% de cemento, es capaz de satisfacer los estándares para vías de primera y segunda clase, es decir, vías con un CBR superior al 100% (108,02% y 108,02% respectivamente). Del mismo modo, las mezclas compuestas por un 3% y un 5% de cemento son capaces de cumplir los criterios mecánicos para su utilización en vías de tercera clase mediante un CBR superior al 80%. A pesar de ello, el índice de plasticidad (4,75%) sigue siendo superior al límite superior del 4%, incluso si sólo se utiliza un 3% de cemento con la mezcla.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3207
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.sourceRepositorio Institucional. UANCV
dc.subjectEstabilización
dc.subjectCemento
dc.subjectBases
dc.subjectÍndice de plasticidad
dc.subjectCBR
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.titleInfluencia de la adición del cemento portland en las propiedades mecánicas de bases granulares para su estabilización en pavimentos de la Provincia de San Román
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni41414676
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6740-5024
renati.author.dni73989263
renati.discipline732016
renati.jurorSuasaca Pelinco, Leonel
renati.jurorParillo Sosa, Efraín
renati.jurorMartimez Ramos, Hernán Pedro
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería Civil
thesis.degree.grantorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.Facultal de Ingenierías y Ciencias Puras
thesis.degree.nameIngeniero Civil

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Grado de Similitud.pdf
Size:
29.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
T036_73989263_T_.pdf
Size:
12.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: