E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Recent Submissions
- Item Vivienda de interés e inclusión social, satisfacción de las necesidades de los usuarios en la Ciudad de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanca Machaca, Adrian Lucero; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto de investigación titulado "VIVIENDA SOCIAL E INCLUSIÓN: SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS EN LA CIUDAD DE JULIACA 2022", se enfoca en comprender el estado actual de la vivienda social dentro de nuestra sociedad. Su objetivo es identificar ideas de diseño arquitectónico moderno que puedan mejorar la calidad de la vivienda social. El objetivo principal es crear un proyecto arquitectónico urbano que provea de vivienda social y servicios auxiliares, mejorando la calidad de vida de los residentes de Juliaca. Este proyecto aborda las necesidades existentes de vivienda, recreación, servicios y cultura de los usuarios, al tiempo que apoya la densificación de la vivienda para una mejor integración ambiental. El rápido crecimiento de la población en Juliaca ha provocado hacinamiento, condiciones de vida precarias e inseguridad, agravadas por una planificación urbana insuficiente. Esto ha creado una importante escasez de viviendas, ya que la oferta típica de viviendas no puede satisfacer la creciente demanda tanto en calidad como en cantidad. Esta investigación busca diseñar un prototipo de vivienda social centrado en las necesidades de los usuarios, promoviendo la inclusión y mejorando su calidad de vida. El estudio destaca la necesidad de diseños arquitectónicos que equilibren la funcionalidad y el atractivo estético, fomentando la integración comunitaria y el desarrollo urbano sostenible.
- Item Incidencia del uso de ladrillo y ceramico reciclado como sustitución del agregado grueso sobre la propiedad mecánica del concreto convencional en el Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Angles Luque, Jhon Marco; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Incidencia del uso de ladrillo y ceramico reciclado como sustitución del agregado grueso sobre la propiedad mecánica del concreto convencional en el distrito de Juliaca”; vamos a evaluar cual es el comportamiento en su propiedad mecánica de del concreto convencional , sustituyendo el agregado grueso por ladrillo y ceramico reciclado, en porcentajes de 40%, 50% y 60% para ambos materiales y como extra haciendo una combinación del 20% de ladrillo reciclado mas 20% de ceramico reciclado, se realizó comparaciones entre sus asentamientos y resistencias con la muestra patron. En cuanto al diseño de la investigacion es experimental, su metodología es científica, nivel de investigacion descriptivo (causa - efecto), tipo de investigacion aplicada, se consideró una población a los concretos elaborados en el distrito de Juliaca, las muestras se dividieron en MP, MP+40%LR, MP+50%LR, MP+60%LR, MP+40%CR, MP+50%LR, MP+60%LR, MP+20%LR + 20%CR, haciendo un total de 35 muestras para asentamiento y 120 briquetas para la resistencia (f’c). Como fase inicial se realizo los ensayos preliminares, Granulometria, pesos unitarios, contenido de humedad; diseño de mezcla con las dosificaciones en kilogramos para cada briqueta; los resultados de asentamiento para todas las muestras ya mencionadas oscilan de entre 3.40” el mas bajo (MP+60%LR), y 3.84” el mas alto (Muestra patron); en cuanto a las resistencias a compresión a los 28 días de curado con ladrillo reciclado oscilan entre 169.61kg/cm2(MO+60%LR) hasta 209.92kg/cm2 (Muestra patron), con ceramico reciclado de entre 174.75kg/cm2 (MP60%CR) hasta 209.92kg/cm2(Muestra patron); en la combinación al 20% de LR y 20% de CR, a los 28 días se obtuvo valores de entre 188.81kg/cm2 (MP+20%LR+20%CR%) y 209.92kg/cm2(Muestra patron); considerando que hacer sustituciones con ladrillo las resistencias decrecen aun mas que con las muestras con adición de ceramico reciclado.
- Item Evaluación de las propiedades de un concreto hidráulico modificado con adición de plástico reciclado y fibra metálica reciclada en proporciones variables en la Provincia de Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025-10) Solorzano Huayta, Lenin Emilio; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado "Evaluación de las propiedades de un concreto hidráulico modificado con adición de plástico reciclado y fibra metálica reciclada en proporciones variables en la provincia de Azángaro 2024", tiene como objetivo evaluar el impacto de la adición de plástico reciclado (PR) y fibra metálica reciclada (FMR) en proporciones variables sobre la trabajabilidad, resistencia a la compresión y resistencia a la flexión de un concreto hidráulico modificado. La metodología cuenta con un diseño experimental, método científico, nivel explicativo y tipo aplicada, se realizaron ensayos experimentales utilizando proporciones de PR (2.5%, 5.0% y 7.5%) y FMR (1.0%, 2.0% y 3.0%), comparándolos con una mezcla patrón (MP). Los resultados mostraron que la trabajabilidad disminuye conforme aumenta la proporción de PR y FMR, siendo más manejable con adiciones moderadas, en términos de resistencia a la compresión, la mezcla con 2.5% PR y 1.0% FMR presentó incrementos del 4.8% y 5.8%, respectivamente, mientras que proporciones mayores redujeron significativamente las resistencias debido a discontinuidades en la matriz del concreto, en resistencia a la flexión, se observaron mejoras con proporciones similares, alcanzando un aumento del 6.7% con 2.5% PR y del 4.4% con 1.0% FMR, pero con disminuciones significativas al superar estos límites. Se concluye que la incorporación de PR y FMR es viable en proporciones controladas, logrando beneficios en resistencia mecánica y promoviendo una alternativa sostenible mediante el uso de materiales reciclados.
- Item Influencia del concreto poroso como una alternativa para la permeabilidad de aguas pluviales en el Distrito de San Miguel(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Masco, Fabiola Lisseth; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “INFLUENCIA DEL CONCRETO POROSO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA PERMEABILIDAD DE AGUAS PLUVIALES EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL”, El objetivo de esta investigación es examinar el impacto del uso de hormigón poroso en lugar de los métodos tradicionales para la permeabilidad a la lluvia en el distrito de San Miguel. El estudio utilizó una técnica cuantitativa e incluyó 48 muestras, tanto de briquetas nuevas como endurecidas, con diferentes cantidades de agregado fino y superplastificante. Utilizando 5%AF+0.5 %SP, 10%AF + 1%SP y 15% AF + 1,5%SP, se obtuvieron resultados de asentamiento MP fue de 1pulgada, para las demás dosis fueron 1,5 pulgadas, 1,6 pulgadas y 1,5 pulgadas, respectivamente. Además, tras 28 días de curado, la resistencia media del hormigón estándar fue de 215,57 kg/cm2. Al añadir 5%AF + 0.5%SP, la resistencia media aumentó a 219,55 kg/cm2. Además, al añadir 10%AF + 1% P, la resistencia aumentó a 221,27 kg/cm2, y con una dosis de 15%AF + 1.5%SP, la resistencia alcanzó los 228,09 kg/cm2. Un coeficiente de permeabilidad de 0,67 cm/seg es típico para el hormigón normal. El hormigón al que se le añadió un 5% de AF y un 05% de SP, tuvo un coeficiente de 0,60 cm/seg después de 28 días de curado. Los coeficientes de permeabilidad para los porcentajes de 10% de AF + 1% de SP y 15 % de AF + 1,5 % de SP fueron de 0,49 cm/seg y 0,35 cm/seg, respectivamente. La investigación reveló que la resistencia y la trabajabilidad del hormigón poroso mejoraban con la inclusión de áridos finos y un aditivo superplastificante.
- Item Análisis del indice de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de benedetti petrini en el Colegio Politécnico Regional Los Andes de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cutipa Quisocala, Mirko Julian; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo titulado "Análisis del indice de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de Benedetti-Petrini en el Colegio Politécnico Regional Los Andes de la ciudad de Juliaca" tuvo como objetivo comprobar el nivel de vulnerabilidad sísmica de los módulos del colegio durante el año 2024. La metodología empleada se fundó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicada y de nivel explicativo. En cuanto a los resultados, se evidenció que las estructuras de adobe presentan un Iv sísmica de 50.65, clasificándose con vulnerabilidad alta. De manera similar, las estructuras de albañilería obtuvieron un índice de 46.73, también dentro del rango de alta vulnerabilidad. En contraste, las estructuras de concreto armado mostraron un índice de 23.53, correspondiente a una vulnerabilidad sísmica media. En conclusión, el estudio determinó que los módulos del colegio presentan una vulnerabilidad sísmica media a alta, especialmente aquellas construidas con adobe y albañilería confinada, lo cual representa un riesgo importante. Por ello, se recomienda realizar una evaluación crítica de la infraestructura, proponer soluciones técnicas adecuadas y ejecutar medidas de mitigación frente a posibles desastres naturales.
- Item Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de adobe con adición de cenizas de tallo de cebada y quinua para la construcción de putucos(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Ccari, Jerson Jimmy; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo de investigación se tuvo como propósito determinar las propiedades mecánicas y físicas en especímenes o especímenes de adobe reforzado con tallo de cebada y tallo de quinua. Se efectuó según normativas metodológicos, siendo este un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño experimental y nivel explicativo; se tiene que la población son todas las unidades de adobes convencional y adobes reforzados con tallos de cebadas (T.C.) y tallo de quinua (T.Q.) y también se tiene que el espécimen fue de 48 adobes, y todo esto se obtiene un total de 48 especímenes; se utilizó como la técnica los instrumentos los equipos de laboratorio y las guías que se usó es la observación. Los resultados que se obtuvieron fueron las siguientes adobe patrón sin incorporación de ceniza del tallo de quinua fue de 25.50 kgf/cm2, incorporando 2.5% ceniza de tallo de cebada y quinua fue de 30.85 kgf/cm2, adicionando 5.0% ceniza de tallo de cebada y quinua fue de 31.95kgf/cm2, 29.70 kgf/cm2 incorporando 7.5% ceniza de tallo de cebada y quinua, el resultado más favorable es el de adición de 5% de ceniza de tallo de quinua por alcanzar el resultado de 31.95 kgf/cm2 en su prueba de resistencia de compresión, En los que respectan a las realizaciones del ensayos a las resistencias a las flexiones del adobe convencional y los especímenes de adobe con el 2.5%, 5% y 7.5% de ceniza tallo de cebada y quinua, se obtuvieron el siguiente resultado: espécimen patrón a los 28 días se tiene unas resistencias de 10.35 kgf/cm2, llegando a unas resistencias de 101.47%; el espécimen con el 2.5% de ceniza de tallo de quinua y cebada con 28 días obtuvo una resistencia de 11.45 kgf/cm2, llegando a un porcentaje de 112.25%; el espécimen con el 5% de ceniza de tallo de quinua y cebada a los 28 días obtuvo unas resistencias de 12.97 kgf/cm2, llegando a unos porcentajes de 127.15%; el espécimen con el 7.5% de cenizas de tallos de cebadas y quinuas a los 28 días obtuvo unas resistencias de 12.05 kgf/cm2, llegando a unos porcentajes de 118.14%.
- Item Influencia de la aplicación de la fibra de totora en las propiedades térmicas y resistencia mecánica del adobe para su uso en climas fríos de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ccolla Ccolla, Damaso; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl adobe es un material empleado en el sector de la edificación en la zona de Puno, especialmente entre las familias que residen en zonas rurales y las que cuentan con limitados recursos. El propósito de este estudio es examinar el impacto de la fibra de totora en las propiedades térmicas y la resistencia del adobe, un material empleado en el sector de la edificación. En términos de calor y resistencia, el adobe presenta ciertas restricciones, aunque resulta lucrativo y ofrece un abastecimiento ilimitado. No obstante, el adobe presenta algunas limitaciones. El propósito de este estudio es combinar con diversas proporciones de fibra de totora, tales como el 1,7% y el 3,5%, y posteriormente analizar los impactos de dicha mezcla en la resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión y la retención de calor en condiciones de bajas temperaturas. En otras palabras, la investigación se enfocará en los efectos de esta mezcla combinada con fibra de totora. De acuerdo con los descubrimientos, la inclusión de fibra de totora en la edificación provoca un incremento en la habilidad del material para aislar calor, una reducción en su permeabilidad a la humedad y una mejora en el potencial del material para preservar su resistencia. Además, debido a esto, el material sería más adecuado para ser utilizado en entornos que se caracterizan por un clima poco colaborador. Se sugiere, basándose en los hallazgos de este estudio, aumentar la utilización de materiales naturales de fácil acceso, como la totora, con el objetivo de ofrecer oportunidades para edificar viviendas en las comunidades del altiplano de la región de Puno que sean ambientalmente saludables y económicamente rentables.
- Item Análisis de las propiedades de un concreto permeable modificado con la incorporación de piedra chancada y virutas de acero enfocado a accesos peatonales en la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Paucar, Jose Luis; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo titulado "Análisis de las propiedades de un concreto permeable modificado con la incorporación de piedra chancada y virutas de acero, enfocado a accesos peatonales en la ciudad de Juliaca 2024", se investigaron los efectos de la piedra chancada y las virutas de acero como sustitutos parciales del agregado grueso tradicional en concreto permeable, en proporciones de 8%, 16% y 32%. Este estudio se desarrolló bajo una metodología experimental con un tipo aplicado y nivel explicativo, con el objetivo de analizar el comportamiento del concreto en cuanto a sus propiedades mecánicas y de permeabilidad. Los resultados muestran que la incorporación de piedra chancada aumentó progresivamente la resistencia a compresión. El concreto con 32% de piedra chancada alcanzó una resistencia de 193.45 kg/cm², superior al concreto patrón (175.57 kg/cm²). En contraste, el concreto con viruta de acero presentó una menor resistencia a compresión, disminuyendo a medida que aumentaba el porcentaje de viruta, alcanzando 168.55 kg/cm² con 32% de viruta. En cuanto a la resistencia a flexión, el concreto con 32% de piedra chancada mostró la mayor resistencia (29.58 kg/cm²), superando al concreto patrón (25.52 kg/cm²). El concreto con viruta de acero presentó menores valores de flexión, especialmente a mayores concentraciones, alcanzando 23.45 kg/cm² con 32% de viruta. Respecto a la permeabilidad, la piedra chancada redujo ligeramente la permeabilidad, con un coeficiente de 15.429 mm/seg frente a los 15.614 mm/seg del concreto patrón. En cambio, el reemplazo del agregado grueso por viruta de acero redujo más significativamente la permeabilidad, siendo 12.417 mm/seg con 32% de viruta. En conclusión, la piedra chancada mejoró las propiedades mecánicas del concreto permeable, mientras que las virutas de acero afectaron negativamente tanto la resistencia como la permeabilidad.
- Item Evaluación de la condición superficial mediante normativa internacional de inspección visual para la propuesta de intervención del pavimento flexible de la Vía Juliaca – Lampa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mayta Ochochoque, Jhamil; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “Evaluación de la condición superficial mediante normativa internacional de inspección visual para la propuesta de intervención del pavimento flexible de la vía Juliaca - Lampa 2024”, tiene como finalidad evaluar el índice de condición del pavimento por medio del manual americano de inspección visual en el pavimento flexible. La metodología para este estudio tiene un diseño experimental, método cuantitativo, nivel explicativo y de tipo aplicada, la muestra está conformada por los tramos a inspeccionar en 1 Km, La muestra se seleccionó considerando los sectores con mayor flujo vehicular y signos visibles de deterioro, como fisuras, baches y deformaciones. Los resultados obtenidos con respecto a las fallas La falla de mayor incidencia en el pavimento de la vía Juliaca – Lampa; fueron el agrietamiento y parcheo, con una incidencia del 14%. Seguidamente, se observaron las grietas de borde y las grietas transversales con un 12% de incidencia. Por otra parte, la falla piel de cocodrilo con un 11%, mientras que las otras fallas presentaron porcentajes menores. Los resultados con respecto al grado de severidad de las fallas encontradas en la vía Juliaca – Lampa mostró que la mayor parte de las incidencias fueron de severidad media, representando un 47% del total. Por otro lado, las fallas de baja severidad correspondieron al 28% de las incidencias. Finalmente, se identificaron fallas de severidad alta en un 25% de los casos. Los resultados con respecto al estado superficial de la vía según el manual PCI, se clasifica como "Malo", dado que la mayoría de los tramos evaluados presentan signos de deterioro. No obstante, se identificaron secciones con mayores niveles de afectación. Estos resultados fueron obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados sobre las distintas fallas detectadas en los tramos, con el objetivo de evaluar su impacto en la condición general del pavimento. Asimismo, se muestran los resultados de las alternativas de intervención del pavimento para los tramos clasificados como "Regular" se recomienda llevar a cabo trabajos de rehabilitación en las secciones necesarias, mientras que para aquellos en condiciones "Malo" y "Muy Malo" se sugiere la implementación de una rehabilitación integral, e incluso, en los casos más críticos, la reconstrucción total de la vía. Finalmente se concluye que, la vía Juliaca - Lampa permitió comprender a profundidad las condiciones reales de la infraestructura vial y la importancia de una adecuada gestión del mantenimiento. La aplicación del método PCI resultó ser una herramienta eficaz para diagnosticar el estado del pavimento y proponer intervenciones apropiadas. También, se evidenció que el deterioro de la vía no solo afecta la calidad del tránsito, sino que también refleja la necesidad de una planificación más eficiente en la conservación de las carreteras.
- Item Análisis comparativo de respuesta sísmica mediante espectros de respuesta y tiempo historia de una edificación de concreto armado(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Morales, Franjhunior; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación evaluará el desempeño sísmico de una estructura porticada en la sierra peruana, construida según los requisitos nacionales de construcción actuales, durante terremotos regulares. Las estructuras planificadas de acuerdo con el RNE actual utilizarán los resultados. Prevemos que el RNE peruano mantiene la eficiencia estructural durante terremotos recurrentes. Se utilizan las regulaciones actuales y la investigación sobre dinámica estructural para analizar el impacto del evento en el diseño sismorresistente de edificios de hormigón armado. Por lo tanto, se muestran los resultados del análisis del espectro dinámico y la historia temporal de la estructura. A continuación, proporcionamos los coeficientes de resistencia a la tensión para todas las investigaciones, incluida la sobre resistencia estructural. A continuación, se interpreta el resultado. Por último, T = 0,807 segundos para el primer modo, T = 0,645 segundos para el segundo y T = 0,438 segundos para el tercero son los períodos de vibración del edificio. Estos intervalos de vibración indican problemas de rigidez en los elementos estructurales. Las fuerzas cortantes más altas, Vs, que aumentan un 82 % en la dirección del análisis X-X, son 113,6025 TN para el terremoto de diseño R = 8 y 630,1102 TN para el terremoto T-H_ Ica_2007_EW. Vx = 132,3841 TN para el mismo terremoto de diseño y 582,383 TN para un terremoto T-H_ Ica_2007_EW tienen los valores Y-Y más altos, lo que representa un aumento del 77 %. La estructura se eleva un 74 % en la dirección del análisis X-X hasta Vx = 432,6212 TN, y un 582,383 TN en la dirección Y-Y. El nivel final de análisis tiene un incremento del 82 % en orientación X-X y del 77 % en la dirección Y-Y, siendo los mayores desplazamientos de la estructura de 3,7831 cm según el análisis modal espectral y de 20,5902 cm según el análisis T-H_ICA_2007_EW. Los mayores desplazamientos se informaron para T-H_ICA_2007_NS = 11,1116, con un aumento del 66% en la dirección X-X y del 82% en el sentido Y-Y. Una investigación con SD R=8 encontró derivas en la dirección X-X que excedían el criterio de diseño resistente a terremotos, mientras que la dirección Y-Y estaba dentro de la norma. El análisis sísmico de historial temporal para las direcciones X.X e Y-Y muestra que las derivas permitidas se superan para ambas orientaciones sísmicas, EW y NS, como se esperaba debido a la mayor duración de la vibración. Después del estudio de daños de tipo sísmico, el análisis de historial temporal mostró que las fuerzas de corte y los desplazamientos de la estructura aumentaron significativamente, lo que indica una rigidez inadecuada.
- Item Análisis de la serviciabilidad del camino vecinal del Centro Poblado Antajahua – Huanutuyo del Distrito de Macusani Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huarcaya Ramos, Lady Maritza; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDurante el desarrollo de este proyecto de estudio, se realizó una evaluación del estado de la vía no pavimentada que une al Centro Poblado de Antajahua y al Centro Poblado de Huanutuyo, ambos ubicados en la provincia de Carabaya, Región Puno. Esta evaluación se realizó con la intención de determinar si la vía es apta para el uso de la comunidad de la zona aledaña, así como evaluar el estado general de la superficie de la vía. En el proyecto de investigación se utilizó una estrategia que incluyó evaluaciones de tránsito. Estas evaluaciones fueron evaluaciones in situ no experimentales que se llevaron a cabo en tiempo real, tanto durante como después de la evaluación realizada. El propósito es evaluar el estado de las vías que no se encuentran pavimentadas, así como calcular el Índice Internacional de Rugosidad (IRI) y el Índice de Transitabilidad Actual (PSI) correspondientes a las vías que se encuentran bajo investigación. Con el propósito de determinar si la vía cumple o no con los estándares que se especificaron de la vía, se realizará esta inspección con el fin de evaluar el estado actual de la vía. No se incluyeron todas las técnicas experimentales en el estudio, ya que se realizó utilizando un enfoque cuantitativo. En la parte denominada “Resultados” podemos informar que la vía local presenta un IRI de 7.225, lo que indica que se encuentra en condiciones normales, y un PSI de 1.36, lo que indica que se encuentra en un estado inadecuado, de acuerdo a la norma. Los hallazgos de la investigación nos llevaron a concluir que la vía se encuentra en condiciones tanto regulares como insuficientes, lo que representa un riesgo para quienes utilizan esta vía para sus necesidades de transporte. De igual forma, recomendamos encarecidamente realizar un mantenimiento de nivel rutinario para restablecer la vía a sus niveles óptimos y suficientes de transitabilidad.
- Item Estudio comparativo entre diseños de estructuras de acero y estructuras de concreto armado para la construcción de viviendas multifamiliares en la Ciudad de Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castro Marca, Denis Marin; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada "Estudio comparativo entre diseños de estructuras de acero y estructuras de concreto armado para la construcción de viviendas multifamiliares en la ciudad de Puno 2024" se centró en comparar ambos tipos de estructuras para determinar cuál es más efectiva en términos de costos, tiempos de construcción y resistencia estructural. Empleando una metodología no experimental con un enfoque aplicado y un nivel explicativo, se obtuvieron resultados significativos. Se determinó que la fuerza cortante basal de la armadura de acero es de 51.135 toneladas de fuerza (tonf), mientras que para la estructura de concreto armado alcanza las 97.27 tonf, indicando que el concreto armado soporta mayores fuerzas laterales y, por lo tanto, puede ser más adecuado para zonas susceptibles a eventos sísmicos o cargas de viento, debido a su mayor rigidez. Respecto a la distorsión estructural, la armadura de acero mantuvo una distorsión dentro del límite aceptable de 0.010, en comparación con el límite más estricto de 0.007 para el concreto armado. Las mediciones revelaron que las distorsiones en las estructuras de acero eran superiores a las del concreto armado. En cuanto al aspecto económico, la construcción con armadura de acero implicó un costo de S/.312,968.07, mientras que la estructura de concreto armado ascendió a S/.329,874.76, evidenciando un mayor costo para el concreto. Además, se observó que el tiempo de ejecución de las estructuras de acero es menor en comparación con las de concreto armado, ofreciendo una ventaja en términos de rapidez de construcción.
- Item Influencia del uso de aditivos acelerantes de fragua e incorporadores de aire en las propiedades físicas y mecánicas del concreto hidráulico en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Puma Puma, Braulio; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada " INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS ACELERANTES DE FRAGUA E INCORPORADORES DE AIRE EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CONCRETO HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE JULIACA", los autores investigan los efectos de estos aditivos en las características mecánicas y físicas del hormigón hidráulico. Analizando 48 muestras de hormigón según los criterios NTP, este estudio utilizó un diseño experimental, empleó métodos científicos y adoptó un enfoque aplicado. El experimento también examinó combinaciones con diferentes cantidades de acelerador de fraguado (2 %, 3 % y 3,5 %) y aditivo aireante (0,10 %, 0,15 % y 0.20 %). En la muestra estándar de la prueba de resistencia se utilizó árido de la cantera de Isla. Los resultados mostraron que la trabajabilidad del hormigón mejoraba cuando se añadían acelerador de fraguado y aditivo aireante a la mezcla. A los 7, 14 y 28 días, volvimos a realizar la prueba de muestra estándar y, esta vez, con una dosis del 3,5 % de AF y del 0,20 % de IA, obtuvimos una resistencia a la flexión de 30,02 kg/cm2. A los 28 días, la mejor dosis de 3,5 % de aditivo acelerador de fraguado + 0,20 % de aditivo incorporador de aire aumentó la resistencia a la compresión en 271,23 kg/cm2.
- Item Influencia del agregado reciclado en las propiedades mecánicas del adoquín de concreto en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garnica Alejo, Esther Miriam; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio pretende determinar el impacto del agregado reciclado en las características mecánicas y físicas del pavimento de concreto, así como evaluar la resistencia a la compresión del concreto f´c 320 kg/cm² en adoquines convencionales y del concreto f´c 320 kg/cm² en adoquines con agregado reciclado en la ciudad de Juliaca. El diseño experimental consiste en analizar una muestra de tres tipos diferentes de concretos mezclados con agregado reciclado. Además, se estudió el adoquín convencional durante siete, catorce y veintiocho días de curado. Según los resultados, la resistencia se reduce al agregar un mayor porcentaje de agregado reciclado. En consecuencia, se puede afirmar.
- Item Aplicación de la fotogrametría para el diseño geométrico de la Carretera de los Distritos de Madrigal – Lari de la Provincia de Caylloma Región Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mataqque Puma, Javier; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl uso de la fotogrametría en el levantamiento de información topográfica permite el diseño de proyectos viales en un menor costo y tiempo. En nuestro país, el empleo de esta técnica para el diseño de carreteras se encuentra limitado por el desconocimiento y la falta de metodologías estandarizadas, es por ello que el objetivo general de la presente investigación fue aplicar la fotogrametría para el diseño geométrico de la carretera de los distritos de Madrigal – Lari de la provincia de Caylloma, región Arequipa. Para ello, en primer lugar, se procedió a identificar el área de estudio y a establecerse un punto geodésico de orden “C”, posteriormente se realizó, según el plan de vuelo diseñado por etapas el levantamiento fotogramétrico, siguiendo la geometría y variación altitudinal de la carretera en estudio. Luego con la información obtenida en campo se obtuvo la nube de puntos densa y las ortofotos respectivas. Finalmente se procedió a realizar el diseño geométrico de la carretera de acuerdo al reglamento DG-2018. Se determinó que la información obtenida por medio de la fotogrametría fue muy útil para poder realizar curvas de nivel, diseño de alineamiento en planta, elevación y secciones transversales, obteniendo los cálculos de volumen de desmonte, cumpliendo con lo establecido en el reglamento de diseño geométrico de carreteras DG-2018.
- Item Evaluación de procesos constructivos en pavimentación de vías y su incidencia en las propiedades mecánicas de concretos para pavimento rígido en la Provincia de San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Puma Ramirez, Juan Rene; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulado "Evaluación de procesos constructivos en pavimentación de vías y su incidencia en las propiedades mecánicas de concretos para pavimento rígido en la provincia de San Román 2024". Tiene como objetivo evaluar los procesos constructivos en pavimentación de vías y su incidencia en las propiedades mecánicas del concreto para un pavimento rígido. En la metodología se implementó un diseño cuantitativo y experimental, un método deductivo y experimental, de nivel explicativo y con un tipo de investigación aplicada y experimental, para evaluar los procesos constructivos se tomó los proyectos de pavimentación con concreto rígido que se han ejecutado y se encuentran en ejecución en la provincia de San Román. Los resultados obtenidos de los aspectos técnicos del proceso constructivo de vías en la provincia de San Román, en la cual revela que se identificaron varias deficiencias en las etapas de planificación, preparación del terreno, construcción de la subbase y base, y en el mantenimiento. Estas fallas comprometen la calidad y durabilidad del pavimento, generando problemas estructurales y aumentando la necesidad de intervenciones frecuentes. Asimismo la evaluación de los asentamientos mostró diferencias significativas en las medidas obtenidas tanto en campo como en laboratorio. En la obra "Urb. Municipal Taparachi", el asentamiento en campo fue de 7.62 cm. En la obra "Urb. Santa María II", se observó un asentamiento menor de 6.35 cm en campo. En la obra "Urb. 20 de enero", el asentamiento en campo fue de 8.13 cm, con una consistencia plástica y buena trabajabilidad. Finalmente La variación de resistencias a compresión obtenidas en campo como en laboratorio, luego de los 28 días de curado presentaron los siguientes resultados; en la obra de la “Urb. Municipal Taparachi” fue 209.74 kg/cm² (in situ) y 213.27 kg/cm² (laboratorio), en la obra de la “Urb. Santa María II” fue 210.68 kg/cm² (in situ) y 212.85 kg/cm² (laboratorio), en la obra de la “Urb. 20 de enero” fue 212.41 kg/cm² (in situ) y 216.46 kg/cm² (laboratorio).
- Item Evaluación de la condición actual de pavimentos flexibles mediante índice de condición de pavimento y propuesta de solución para la vía de Salida Lampa de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Chambi, Tito; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis “Evaluación de la condición actual de pavimentos flexibles mediante índice de condición de pavimento y propuesta de solución para la vía de salida Lampa de la ciudad de Juliaca 2024”, La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar el estado superficial de los pavimentos flexibles de la salida Lampa en la ciudad de Juliaca durante el año 2024, utilizando el Índice de Condición del Pavimento (PCI). El estudio sigue un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (1) identificar los tipos de daños y su severidad en el pavimento, (2) determinar el nivel de condición superficial de las vías, y (3) proponer alternativas de intervención orientadas a mejorar su funcionalidad y prolongar su vida útil. La investigación reveló un deterioro significativo en el pavimento flexible de la vía, destacándose daños como "piel de cocodrilo", que afecta entre el 35 % y 50 % de la superficie, además de agrietamiento en bloque, abultamientos, hundimientos y corrugaciones, todos de alta severidad. Estos problemas reflejan una degradación estructural avanzada causada principalmente por la infiltración de agua y el tráfico pesado, indicando que el pavimento ha alcanzado el final de su vida útil. Según los resultados del PCI, siete tramos presentan una condición "MALA" (PCI < 35), y solo uno fue clasificado como "REGULAR". Esto justifica la necesidad de una rehabilitación integral. La propuesta de intervención considera la remoción de capas deterioradas, estabilización del suelo, optimización del sistema de drenaje y la implementación de mezclas asfálticas modificadas. Estas medidas buscan incrementar la capacidad estructural, mejorar el drenaje y garantizar una mayor durabilidad del pavimento.
- Item Influencia de la sustitución parcial de agregados finos por ladrillos mecanizados triturados en la elaboración de adobes en la Provincia de Huancané 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Espinoza Alegre, Cesar Mark Antony; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación “Influencia de la sustitución parcial de agregados afinos por ladrillos mecanizados triturados en la elaboración de adobes en la provincia de Huancane 2024” no solo pretende contribuir al desarrollo de materiales de construcción más eficientes y sostenibles, sino también proporcionar una base científica y técnica para fomentar la innovación en la construcción con adobe. Este avance resulta especialmente relevante para comunidades donde el adobe sigue siendo una opción predominante para la edificación de viviendas económicas y sostenibles; tiene como objetivos determinar propiedades tanto físicas y mecánicas de adobes convencionales, así como adobes con sustitución parcial con ladrillos mecanizados triturados en diferentes porcentajes (10%, 15% y 20%). Considerando la investigacion de un diseño experimental, donde su población de estudio está compuesta por todas las mezclas de adobe que se elaboración en la provincia de Huancane, esto incluye a las mezclas tradicionales de adobe, así como las que son por sustitución parcial de sus materiales principales. Por consiguiente, se realizaran ensayos de granulometría, límites de consistencia, contenido de humedad, porcentaje de humedad natural, porcentaje de absorción, succión, variación dimensional, alabeo, resistencia a la compresión y la resistencia a tracción; en lo concerniente a las propiedades físicas con sustitución parcial por ladrillos mecanizados triturados en (10%, 15% y 20%) en promedios; humedad natural; 7.90%, 7.83%, 8.89%; Absorción: 5.27%, 5.36%, 5.83%; Succión: 15.33, 16.50, 15.17; Variación dimensional (L,A,H): (-0.145, -0.2259, -0.500), (-0.260, -0.205, -0.445), (-0.271, -0.258, -0.685); Alabeo (Cn, Cx): ( 1.65, 1.57), (1.44, 1.56), (0.99, 1.63); resistencia a la compresión (28 días): 12.185kg/cm2, 13.525 kg/cm2, 15.715 kg/cm2; resistencia a tracción (28 días): 0.970 kg/cm2, 1.186 kg/cm2, 1.422 kg/cm2, respectivamente.
- Item Influencia del reemplazo parcial de agregado fino por concreto reciclado triturado sobre las propiedades de adoquines de concreto hidráulico en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Apaza Macedo, Alex Quintin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “Influencia del reemplazo parcial de agregado fino por concreto reciclado triturado sobre las propiedades de adoquines de concreto hidráulico en el distrito de Juliaca 2024”, tiene el objetivo de analizar la influencia de hacer la sustitución de agregado fino por concreto reciclado triturado sobre las propiedades del adoquín de concreto hidráulico. La metodología utilizada incluye un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo, lo que corresponde a una técnica de tipo aplicado. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó tanto un diseño experimental como el método científico. En la primera etapa del proceso se realizaron pruebas de granulometría, peso específico y absorción. Del mismo modo, se calcularon los pesos unitarios de los áridos finos y gruesos. Dado que esta investigación se centra en los adoquines de hormigón hidráulico, la resistencia de diseño que se tuvo en cuenta fue de 320 kg/cm2, se vio los asentamientos tanto para la muestra patrón, y muestras con adición de 30%, 40%, 50% concreto reciclado triturado, se obtuvieron asentamiento promedio de 3.76”, 3.73”, 3.53”, 3.51”. como segundo objetivo a los días de curado, muestra inicial y con adición de concreto reciclado triturado: muestra patrón; 208.00kg/cm2, 285.43kg/cm2, 320.60kg/cm2; con 30%, 226.94kg/cm2, 296.91kg/cm2, 356.63kg/cm2; con 40%, 199.48kg/cm2, 276.31kg/cm2, 312.02kg/cm2; con 50%, 187.80kg/cm2, 256.21kg/cm2, 286.84kg/cm2; por último la resistencia a flexión promedio a los 7,14 y 28 días, muestra patrón; 39.88kg/cm2, 54.02kg/cm2, 63.72kg/cm2; con 30%, 38.96kg/cm2, 55.59kg/cm2, 65.29kg/cm2; con 40%, 38.96kg/cm2, 51.66kg/cm2, 62.33kg/cm2; con 50%, 35.63kg/cm2, 47.56kg/cm2, 58.04kg/cm2. Estos resultados indican que tanto el concreto reciclado triturado mejora las propiedades mecánicas de los adoquines.
- Item Análisis de la influencia de la adición de residuos de ladrillo reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de suelos de la Cantera Caracoto para la construcción de pavimentos en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Apaza Larico, Jhonn Yeison; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas ciudades menores de las regiones de Puno aún tienen caminos de tierra sin pavimentar, sin superficies flexibles o rígidas, a pesar de que la mayoría de estos pueblos están pavimentados. La ejecución de pavimentos requiere superficies valorizadas que cumplan con la EG-2013. El sitio de la cantera de suelos de Caracoto es natural y/o estabilizado para erigir los edificios necesarios en las carreteras de Caracoto y el sur de Juliaca. Un Objetivo General es estabilizar la cantera para mejorar sus cualidades mecánicas, lo que puede requerir la adición de desechos de ladrillos: El excedente de ladrillos reutilizados se utilizó para optimizar las mecánicas especificaciones de las superficies de la cantera "Caracoto" y crear la cimentación y subbase de la carretera de Juliaca. Las siguientes respuestas se relacionan con el mecanismo destinado a lograr los objetivos y conclusiones: Los análisis de laboratorio de las superficies de la cantera de Caracoto mostraron una característica sobre el contenido de humedad del suelo, distribución granulométrica, los límites de Atterberg, organización de la parte superficial, como la densidad seca límite y conexión de carga de California más bajos que la EG-2013 para proyectos de pavimentos. Por ende, las cualidades mecánicas de la superficie deben mejorarse mediante la estabilización. Los ensayos de estabilización del suelo utilizando residuos de ladrillos al 3%, 5%, 7% y 9% en peso implican que las subestructuras de base de pavimento flexible deben utilizar el 7% y todas las estructuras de base de pavimento deben utilizar el 9%.