E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Recent Submissions
Item Estudio comparativo de las propiedades de bloques de concreto con adición de vidrio molido y plástico triturado en la Ciudad de Azangaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Bustincio, Alvaro; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa Tesis titulada “Estudio comparativo de las propiedades de boques de concreto con adición de vidrio molido y plástico triturado en la ciudad de Azángaro 2024”, tiene como objetivo principal evaluar cómo varían las propiedades físicas y mecánicas de bloques de concreto al incorporar estos materiales reciclados. Para alcanzar este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (1) Determinar la proporción óptima de materiales según el diseño de mezclas para bloques tradicionales y aquellos con adición de vidrio molido y plástico triturado; (2) analizar cómo la adición de estos materiales influye en las propiedades físicas de los bloques; y (3) evaluar el efecto en las propiedades mecánicas derivado de su incorporación. Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque experimental y de tipo explicativo, utilizando una muestra de 180 bloques. La mezcla fue diseñada para una resistencia de 100 kg/cm², empleando agregados de la cantera de Azángaro en una proporción de 1.00:3.02:4.16:0.8 (cemento, agregado fino, agregado grueso y agua, respectivamente). Los resultados mostraron que los bloques estándar presentaron una absorción promedio de 1.96%. La inclusión de vidrio molido aumentó la absorción, lo que indica una mayor porosidad, mientras que el plástico triturado redujo la interacción con la humedad. En cuanto a la estabilidad dimensional, los bloques con vidrio mostraron más deformaciones, mientras que los bloques con plástico presentaron una mayor uniformidad. Finalmente, se evaluaron el alabeo y la resistencia a la compresión, encontrándose que el vidrio molido mejoró significativamente la resistencia del concreto, mientras que el plástico triturado también generó efectos positivos, aunque en menor grado.Item Estudio comparativo de las propiedades del adobe convencional con adición de fibra de cáscara de yuca y fibra de coco en el Distrito de Usicayos(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huisa Villasante, Reynaldo Daniel; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis “Estudio comparativo de las propiedades del adobe convencional con adición de cáscara de yuca y fibra de coco en el distrito de Usicayos”, Se empleó un diseño experimental de nivel explicativo para evaluar el comportamiento del suelo base clasificado como CH, que inicialmente presentó un índice de plasticidad de 12.81% y una resistencia de 8.09 kg/cm² a los 28 días, junto con una capacidad de absorción de agua del 20.29%. Al añadir cáscara de yuca en concentraciones de 2%, 4% y 6%, se observó un aumento progresivo en la resistencia, alcanzando 14.07 kg/cm², 16.10 kg/cm² y 18.28 kg/cm², respectivamente, lo que demuestra una mejora significativa en la resistencia del adobe. Por otro lado, el uso de fibra de coco en bajas concentraciones también mejoró la resistencia a la compresión, alcanzando 13.56 kg/cm² al 1% y 16.64 kg/cm² al 2%. Sin embargo, al aumentar su concentración al 3%, la resistencia disminuyó a 11.52 kg/cm². Se evaluaron además las variaciones dimensionales y la tasa de absorción de agua en las diferentes mezclas. La cáscara de yuca mostró un comportamiento más uniforme en términos de absorción de agua y estabilidad dimensional, mientras que la fibra de coco, aunque mejoró la absorción de agua, tuvo un rendimiento menos estable en cuanto a resistencia mecánica. En conclusión, la cáscara de yuca se destacó como un aditivo más eficiente para mejorar la resistencia en la fabricación de adobes, mientras que la fibra de coco resultó efectiva en bajas concentraciones, pero su uso en proporciones mayores se mostró perjudicial para la resistencia del material.Item Estudio comparativo de las propiedades del concreto convencional con aplicación de fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el Distrito de Ayaviri(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arocutipa Gomez, Oswaldo; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Estudio comparativo de las propiedades del concreto convencional con la aplicación de fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el distrito de Ayaviri”, tiene la finalidad de evaluar las diferencias en las propiedades del concreto convencional al integrar fibra de aluminio reciclado y fibras metálicas en el distrito de Ayaviri. Se utilizó un diseño experimental, método cuantitativo de nivel explicativo y de tipo aplicada; además, la muestra estuvo conformada por briquetas de hormigón endurecido, con la integración de fibras de aluminio reciclado en 2.5%, 4.5% y 6.5% y fibras metálicas en 3%, 5% y 7% en función del volumen del cemento. Los resultados obtenidos con referencia al primer objetivo fueron, que el asentamiento disminuye con la adición de FA, alcanzando medidas de 4.0”, 3.80” y 3.60” para proporciones de 2.5%, 4.5% y 6.5%, respectivamente. En contraste, al añadir FM en proporciones de 3%, 5% y 7%, el asentamiento incrementa a 4.50”, 5.50” y 5.80”. Esto sugiere que la inclusión de FA reduce el asentamiento, mientras que el uso de fibras metálicas lo incrementa conforme aumenta la cantidad de materia. En cuanto al segundo objetivo fueron, que la resistencia a la compresión del concreto convencional con una f'c=210 kg/cm2, mejoró con la incorporación de fibras de aluminio, obteniendo incrementos en la resistencia de 222.13 kg/cm2 con un 2.5% de adición, 224.15 kg/cm2 con un 4.5% y 227.97 kg/cm2 con un 6.5%. Del mismo modo, la adición de fibras metálicas mostró mejoras significativas en comparación con el estándar, alcanzando resistencias de 207.90 kg/cm2 con un 3%, 217.88 kg/cm2 con un 5%, y 234.11 kg/cm2 con un 7%. Finalmente el objetivo tres llego a la conclusión de que la resistencia a la flexión del concreto convencional con una f'c de 210 kg/cm2 disminuyó al añadir fibras de aluminio, alcanzando valores de 70.72 kg/cm2 con una adición del 2.5%, 66.95 kg/cm2 con un 4.5%, y 59.10 kg/cm2 con un 6.5%. En contraste, las vigas con fibras metálicas presentaron un notable aumento en la resistencia, alcanzando 66.35 kg/cm2 con un 3%, 68.80 kg/cm2 con un 5%, y 71.96 kg/cm2 con un 7%. La investigación concluye que, al agregar ambas fibras mejoran la resistencia del concreto, pero se puede decir que las fibras metálicas tienen un mayor impacto que las de aluminio. finalmente, en lo que respecta a la resistencia a la flexión, se concluye que las fibras de aluminio no resultan ser las más adecuadas para mejorar este tipo de resistencia, mientras que las fibras metálicas ofrecen un mejor rendimiento en este aspecto.Item Aplicación de la filosofía lean construction para mejorar la eficiencia en la construcción de las partidas de casco gris de la planta de producción fling de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Merma Calizaya¸ Gerardo Emanuel; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa industria de la construcción en Juliaca enfrenta desafíos significativos en términos de eficiencia y productividad, especialmente en la construcción de partidas de concreto armado. Aunque la metodología de Construction Lean ofrece principios y herramientas para abordar estos desafíos, su aplicación en el contexto local no ha sido suficientemente estudiada. Este estudio aplicativo, con diseño pre-experimental y nivel explicativo-descriptivo, se enfocó en la implementación de Lean Construction en la planta de producción Fling de Juliaca Se emplearon técnicas de observación directa y análisis documental, utilizando instrumentos como encuestas, cuestionarios y fichas de observación. La implementación de herramientas Lean incluyó el Nivel General de Actividades, Carta de Balance y la prueba de los 5 minutos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y productividad en los procesos constructivos. Los resultados mostraron mejoras significativas tras la aplicación de Lean Construction. Se logró una reducción del 12% y 8% en trámites reales, esperas y pérdidas en tránsito durante agosto y septiembre, respectivamente. El cumplimiento del plan inicial aumentó notablemente, pasando del 91% al 100% después de incorporar las herramientas Lean. La productividad general experimentó un incremento del 14% según los datos recopilados. La Carta de Balance reveló que la mayoría de los incidentes ocurren durante obras no contributivas, proporcionando insights valiosos para futuras mejoras. La implementación de la sectorización del trabajo y herramientas como Last Planner y Look Ahead resultó en una mejora notable en la planificación y ejecución del proyecto. Se observó una discrepancia de solo el 20% entre los porcentajes de finalización inicial y posterior a la aplicación de las herramientas Lean, indicando una mayor precisión en la planificación y ejecución. Los principios y herramientas de Lean Construction demostraron ser efectivos para mejorar el desempeño laboral y la productividad en el contexto específico de la construcción en Juliaca, sugiriendo su potencial para abordar los desafíos de eficiencia en la industria local de la construcción.Item Estabilización de la sub rasante con aceite lubricante reciclado en el desvio de la Vía Rosario – Crucero al Distrito de Potoni de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Soncco Chura, Clinton Oliver; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto se realizó con la finalidad de mejorar la sub rasante del distrito de Potoni en la zona de Puno a través de la aplicación de aceite lubricante reciclado. Con ello se lograría optimizar las cualidades físico-mecánicas de la sub rasante. Para lograr este objetivo, se recogieron muestras para su examen en laboratorio. Se trata de una investigación aplicada, con un diseño experimental cuantitativo y longitudinal. El desvío de la carretera Rosario-Crucero hacia la zona de Potoni, en la región de Puno, sirvió de población para los ensayos que se realizaron en un laboratorio especializado en investigación de suelos. Estos ensayos incluyeron granulometría, contenido de humedad, Proctor Modificado y pruebas de CBR. Al final, se determinó que las características del suelo mejoran cuando se utiliza lubricante reciclado. Esta mejora se evidencia por aumentos en el CBR y una disminución en la cantidad óptima de humedad. Sin embargo, cuando se analizó la expansión, se descubrió que el porcentaje más adecuado para trabajar con aceite lubricante reciclado es el 4%. Esto dio como resultado un aumento significativo en comparación con el suelo estándar, pasando de 5,80% de CBR a 12,31% y de 14,84% de contenido idóneo de de humedad a 10,25%.Item Evaluación de la condición superficial y nivel de servicio del camino vecinal central Humpuco – mosojtika del Distrito de Palca Provincia de Lampa Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Challo, Fredy Romualdo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este tipo de estudio es realizar un reconocimiento de la ruta Humpuco Central - Mosoktika, ubicada en el distrito de Palca de la provincia de Lampa, ubicada en la región de Puno, Perú. Realizar un reconocimiento exhaustivo del estado de la superficie de la carretera y de la cantidad de tráfico al que está sometida es lo más importante que se debe hacer, en la medida de lo posible. Durante el transcurso del proyecto, se llevaron a cabo evaluaciones en tiempo real en el sitio antes, durante y después del análisis. Además, se realizó una evaluación exhaustiva del nivel de servicio, que incluyó la medición de factores importantes como el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Servidumbre Actual (PSI). Estas evaluaciones sirvieron para resaltar la existencia de una correlación entre las dos evoluciones. Además, el proyecto incluyó la aplicación de un análisis de nivel de servicio. Para alcanzar la meta número 40, según lo dispuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se utilizó una técnica cuantitativa, que no incluyó ningún método experimental. Luego de realizar un análisis de los datos en la oficina, se descubrió que la superficie de la carretera había sufrido una degradación sustancial. El IRI fue de 8,05 y el PSI de 1,17, lo que indica un bajo nivel de servicio, que se clasificó como Regular y Bajo. Según las estadísticas numéricas, los caminos rurales en Perú han sufrido un deterioro significativo en la calidad. Con base en el examen detallado de la carretera que conecta Humpuco Central y Mosojtika, es evidente que existe una necesidad inmediata y apremiante de remediar este problema y devolver las carreteras a su nivel original de rendimiento. Para garantizar la calidad y la seguridad de manera consistente y eficiente, es esencial monitorear y mantener periódicamente indicadores importantes. Esto pone de relieve la necesidad fundamental de hacerlo. Es esencial dar prioridad a las actividades que mejoran la infraestructura vial, como la reparación y el mantenimiento, a fin de mejorar la infraestructura vial y, en consecuencia, mantener el bienestar de las comunidades locales y fomentar el desarrollo sostenible en la región.Item Evaluación del comportamiento mecánico del concreto con la aplicación de aditivos en el diseño de mezclas elaborado con agregados naturales y artificiales en el Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Humpiri¸ Riksya Leydi; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el marco del estudio realizado para esta investigación titulado «Evaluación del Comportamiento Mecánico del Concreto con la Aplicación de Aditivos en el Diseño de Mezclas Elaboradas con Agregados Naturales y Artificiales en la localidad de Juliaca», el objetivo principal de este estudio es evaluar la influencia que tiene el proceso de diseño de la mezcla en el uso de áridos tanto naturales como manufacturados. Para ser más explícito, el propósito de la investigación es analizar las formas en que la integración de aditivos afecta las características mecánicas del hormigón a lo largo del proceso de fabricación. Específicamente examina los efectos de incorporar acelerador de fraguado e incorporador de aire en proporciones variables. El estudio examina el impacto de la utilización de áridos naturales y no naturales en un modelo de mezcla que incluye aditivos acelerador de fraguado e incorporador de aire en proporciones variables. Para establecer una línea base de comparación, se creó una muestra estándar para ambos diseños utilizando áridos naturales y artificiales. Esta muestra estándar sirve como base para evaluar los efectos de los aditivos. Los resultados muestran que, a los 7 días, tanto las muestras naturales como las artificiales alcanzaron el 70% de la fuerza requerida. A las dos semanas, los especímenes naturales con áridos lograron el 85% de la resistencia mecánica necesaria, superando a la muestra artificial que alcanzó el 80%. A las 4 semanas, ya sean los áridos naturales como los artificiales sobrepasaron la resistencia requerida en un 20% y un 30% respectivamente, en comparación con una f’c de 210kg/cm2.Item Influencia de la escoria negra y aditivo superplastificante en las propiedades del concreto convencional en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Ticona, Alison Briana; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio, titulado "Influencia de la escoria negra y aditivo superplastificante en las propiedades del concreto convencional en la provincia de San Román", se enfoca en evaluar el efecto de la incorporación de escoria negra en porcentajes de 2%, 4% y 8%, así como de un aditivo superplastificante en proporciones de 0.7%, 1.3% y 1.9%, sobre las propiedades del concreto. Los resultados indican que el reemplazo parcial del cemento con escoria negra redujo el asentamiento del concreto. La muestra de referencia presentó un asentamiento de 3.62 pulgadas, mientras que, al sustituir el 8% del cemento por escoria negra, el asentamiento disminuyó a 2.93 pulgadas. En términos de resistencia a compresión, la muestra de referencia alcanzó un valor de 211.45 kg/cm²; sin embargo, con un reemplazo del 4%, se obtuvo la mayor resistencia, con un valor de 230.97 kg/cm². En cuanto a la resistencia a flexión, esta misma proporción alcanzó un valor de 36.41 kg/cm². La adición de un aditivo superplastificante mejoró las propiedades del concreto, particularmente en el asentamiento, que aumentó de 3.62 pulgadas en la muestra de referencia a 4.12 pulgadas con una adición del 1.9% del aditivo. Además, se observó una mejora notable en la resistencia a compresión con el 1.3% de aditivo superplastificante, alcanzando un valor de 237.81 kg/cm², mientras que la resistencia a flexión fue de 37.23 kg/cm² con la misma proporción. Finalmente, la combinación de los porcentajes óptimos 4% de escoria negra y 1.3% de aditivo superplastificante resultó en un asentamiento de 3.70 pulgadas. En estas condiciones, la resistencia a compresión alcanzó los 243.21 kg/cm², y la resistencia a flexión fue de 40.67 kg/cm².Item Análisis de la respuesta sísmica de una edificación de concreto armado de 7 niveles con aisladores de base tipo high damping rubber bearing(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Flores, Anthony Brayan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa existencia de cargas sísmicas en la región donde se encuentran las edificaciones puede provocar el colapso de los conformantes del sistema de concreto con acero, cuestión que se plantea con frecuencia en proyectos de este tipo. De acuerdo con los requerimientos de la NTP. E-031 sobre “aislación sísmica”, el final eventual de este proyecto es estudiar el desempeño de un sistema de concreto con acero equipado con un sistema de estructura dual. Con el fin de proteger la estructura contra los terremotos, la solución que se ha ofrecido incluye el uso de dispositivos de aislamiento elastomérico que tienen un núcleo de plomo (HDRB). Para poder tolerar espectros sísmicos con una DE de siete y un espectro sísmico máximo con un SMR de Y R igual a uno, se construirá la estructura. La estructura en cuestión es un edificio de una clínica de salud que se construyó en siete niveles y tiene una superficie cubierta de 230 metros cuadrados. La estructura es de forma estándar y tiene escalones tanto en la entrada como en el interior del propio edificio. Además de contar con zonas de iluminación en cada una de sus cuatro plantas, la estructura está formada por un sistema dual compuesto por marcos y placas. La zona 3, que corresponde a la tercera zona, es donde se designa que se ubique el edificio en el mapa de zonificación de nuestro País. La flexibilidad horizontal de los aisladores de base es responsable de que la estructura tenga un lapso fundamental de vibración de 0,492 seg una vez está operando en modo 1. El valor que la estructura obtiene para las características nominales en el mismo modo es de 1,705 segundos, lo que indica un aumento del 71% en su valor. Por otro lado, cuando se agregan los dispositivos de aislamiento al sistema, el manejo del sistema mejora. Cuando se examinó la construcción tanto con un apoyo fijo como con un apoyo aislado, se descubrió que las fuerzas de corte sísmicas en la base disminuyeron hasta en un 68 por ciento en ambas direcciones en ambos lados de la estructura. Esto se demostró durante todo el uso del marco en el estudio. Se puede hacer una comparación similar entre el sistema con una apoyo fijo y al sistema con un apoyo aislado. El primero presenta un desplazamiento límite de 1,9715 cm en la dirección X-X, mientras que el segundo presenta un deslizamiento límite de 33,8429 cm. Para colmo, presenta desplazamientos de 1,4907 cm y 29,0563 cm en la dirección Y-Y respecto al nivel final. En las tablas 43 y 44 se puede observar que la flexibilidad horizontal de los aislantes está acorde con el desempeño del elemento. En comparación con una estructura de apoyo fijo, el sistema de apoyo aislado y el sistema con aislantes de base del tipo HDRB brindan una disminución de derivas en el nivel final de hasta un 68% en el sentido X-X y un 68% en el sentido Y-Y. Esto es en contraste con el sistema de apoyo fijo. Es necesario que el sistema cumpla con los estándares dados en la normativa de aislación sísmica E.031 para que pueda cumplir con los requisitos de derivas que se consideran aceptables. Esta norma en particular estipula que la deriva límite que se puede permitir es de 3,5 sobre 1000. Los aislantes de base se han diseñado de acuerdo con los requisitos de diseño. Obtuvimos un valor DTM de 34,7 cm cuando estábamos en el proceso de establecer el tamaño de los agentes de aislación sísmica. Esta es la razón por la que esto es así. Además, al realizar el análisis en el software, pudimos adquirir un valor DTM de 33,8429 cm, que corresponde a un valor SMC R de 1. El hecho de que el valor estimado sea menor que el valor que se calculó manualmente demuestra que el modelo de los aislantes esté acorde con la finalidad para el que fueron diseñados.Item Evaluación de las propiedades del concreto convencional con la adición de ceniza de carbón mineral en el Distrito de San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arapa Vilca, Alexander Roman; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio actual titulado “Evaluación de las propiedades del concreto convencional con la adición de ceniza de carbón mineral en el distrito de San Miguel 2024”, se llevó a cabo con el objetivo de analizar el impacto de las cenizas de carbón mineral como adicionante a la mezcla de un concreto convencional en proporciones del 4%, 6% y 8%. Se utilizaron agregados provenientes de la cantera Isla, y se realizó el diseño de mezclas mediante el método ACI, con un diseño de 210 kg/cm2. Se optó por un diseño experimental, que consistió en 60 briquetas para el ensayo de resistencia a compresión y 60 muestras prismáticas para el ensayo de resistencia a la flexión. En relación a los resultados del asentamiento, la muestra patrón presentó un asentamiento de 3.71 pulgadas. La adición de 8% de cenizas de carbón mineral redujo la trabajabilidad del concreto hasta 3.4” lo cual indica que a mayor adición de cenizas más se reduce la trabajabilidad del mismo. Los resultados indican que la muestra patrón presentó una resistencia a la compresión de 217.55kg/cm2. Al adicionar el 4%, la resistencia a la compresión aumento a 222.43kg/cm2, con un 6% de adición fue de 224.75kg/cm2 y finalmente aumentando a 8% de ceniza de carbón mineral incremento a 232.08kg/cm2. Por último, la resistencia a la flexión alcanzó su punto más alto con un 6% de adición de ceniza de carbón mineral, logrando un 29.64 kg/cm2. En conclusión, se observa que la ceniza de carbón mineral influye de manera favorable en la resistencia a compresión, siendo el porcentaje óptimo de sustitución el 6%.Item Influencia del uso de asfalto liquido en las propiedades físico mecánicas del adobe convencional en la Comunidad Collana de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiza Paricoto, Juan Carlos; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el trabajo realizado se examinó el efecto del asfalto líquido RC-250 sobre las propiedades físico-mecánicas del adobe típico de Collana, Juliaca. Esta investigación emplea experimentos de compresión y tracción para determinar si la adición altera estas cualidades y en qué medida. En dicha investigación de se realizaron ensayos de compresión y a la tracción, así como de absorción, en adobes tratados y no tratados. Los experimentos se realizaron utilizando metodologías cuantitativas. Tras utilizar un 12% de RC-250, los resultados mostraron que la absorción del adobe descendió al 5%. Se observó una tendencia al alza en la resistencia a la tracción, con valores de 1,35 kg/cm², 1,60 kg/cm², 1,97 kg/cm² y 2,38 kg/cm², respectivamente. La resistencia a la compresión de los adobes fue de 10,96 kg/cm² al 4% de RC-250, de 11,68 kg/cm² al 8% y de 9,91 kg/cm² al 12%. Pesar adobes estándar con asfalto líquido RC-250 en cantidades controladas mejora sus propiedades, según la investigación.Item Implementación de un plan de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales en proyectos de saneamiento rural de la Provincia de Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccaso Vilca, Darwin Jhonel; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio en curso, titulado “Implementación de un Plan de Gestión Ambiental y Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos de Saneamiento Rural en la Provincia de Lampa”, es evaluar los poderes ambientales de las iniciativas de saneamiento rural en la provincia de Lampa y disponer de un plan de gestión del ambiente para dichas iniciativas. El propósito principal de este análisis fue desarrollar un Proyecto de Manejo del Ambiente con el propósito de implementar iniciativas de saneamiento en áreas rurales dentro de la provincia de Lampa. Para realizar el análisis de las consecuencias ambientales se utilizó la manera de ponderación recomendado por CONESA. Los datos recogidos sugieren que las repercusiones ambientales del proyecto de saneamiento rural han tenido un efecto moderado sobre el ambiente, y que el proyecto en sí ha tenido un impacto moderado sobre el medio ambiente. A partir de los resultados, se propone un plan de gestión medioambiental. Este planteamiento hace hincapié en esfuerzos como la creación de iniciativas de éxito, así el manejo adecuado de los desechos, y el interés medioambiental continua de la población local a través de la aplicación de estas iniciativas. Con el fin de mantener y mejorar el estado del medio ambiente en la zona investigada, el plan exige la adopción de actividades tanto preventivas como correctivas por las partes implicadas. Según los resultados de la investigación, el proyecto de saneamiento rural que se llevó a cabo en el Distrito de Cabanilla ha tenido efectos sobre el medio ambiente circundante. La adopción de un esquema de dirección del ambiente eficiente tiene el potencial de mejorar y mantener las ventajas ambientales que se han logrado hasta el momento. Esto es posible para asegurar la sostenibilidad de larga duración de estos esfuerzos. Con este esfuerzo, se ha establecido una base sólida para futuras investigaciones y tareas que tendrán lugar en un entorno análogo a éste, y serán relevantes para la preservación del medio ambiente y el saneamiento en las zonas rurales.Item Correlación entre el método geogauge y cono de arena para determinar el grado de compactación en la base granular del Proyecto Calacota – Santa Rosa de Huayllata, Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Fayet Argollo, Albert; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general del presente estudio es relacionar el método Geogauge con el cono de arena en un segmento de la base granular de Calacota - Santa Rosa de Huayllata, Puno. Estima el grado de compactación utilizando la densidad seca del cono de arena, la densidad seca estimada por la Ecuación Analítica Experimental de Humboldt, el coeficiente C correlacionado por la rigidez utilizando el equipo electromecánico Geogauge y el contenido de humedad utilizando Speedy y Horno. El nivel de investigación del trabajo será descriptivo si se utiliza una metodología de investigación de tipo no experimental. Los resultados de la correlación de la densidad seca obtenidos por el cono de arena y el Geogauge para el tramo en el estudio Prog. Km 22+060 a Km 22+720. Según el resumen estadístico ANOVA del modelo de correlación R^2=100.00%. En resumen, se ha logrado demostrar que las mediciones tomadas en el campo y las mediciones proyectadas por el modelo tienen una relación directa y confiable, lo que indica una variabilidad casi nula entre las variables medidas.Item Evaluación del índice de condición del pavimento y alternativas de solución en vías a nivel de pavimento flexible en la Zona Sur de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huancavilca, Fredy Figueroa; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada “Evaluación del Índice de Condición de Pavimentos y Soluciones Alternativas para Pavimentos Flexibles en la Región Sur de Juliaca, 2024”, El costo de realizar el estudio es crucial para el avance de nuevos conocimientos. La metodología utiliza un enfoque cuantitativo aplicado que incorpora componentes descriptivos y explicativos, empleando diseño experimental y protocolos de investigación científica. Se evaluó la influencia de la severidad del daño en la rehabilitación de pavimento flexible en Juliaca, 2024, mediante la metodología PCI. Se realizaron evaluaciones para analizar el estado actual del pavimento. Las inspecciones visuales de la metodología PCI demostraron la influencia de la severidad en la rehabilitación de pavimentos flexibles. En consecuencia, comprender el alcance de las deficiencias de la carretera es esencial, ya que impacta directamente los enfoques de remediación requeridos. Las soluciones propuestas incluyeron relleno de grietas y parcheo de superficies para problemas de baja gravedad, mientras que se recomendó la rehabilitación del pavimento para casos de alta gravedad. Se evaluó el estado actual de la vía empleando la metodología PCI para la rehabilitación de pavimento flexible en Juliaca, 2024. El puntaje general de PCI es 70, lo que significa que el pavimento se encuentra en excelentes condiciones; no obstante, se requiere mantenimiento en secciones específicas.Item Resistencia a la compresión y recubrimiento en la corrosión del concreto armado(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Baca Cruz, Brayan Alexander; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo; determinar cómo influyen la resistencia a la compresión y el recubrimiento en la corrosión del concreto armado, para ello se trabajó con tres grupos de recubrimiento de 2cm, 4.5 cm y 7cm, distribuidos en dos etapas de resistencia las cuales fueron F'C = 210 KG /CM2 y F'C = 280 KG /CM2, con la metodología de tipo de investigación experimental, de diseño causa y efecto o explicativa, para la demostración de las hipótesis se utilizaron las pruebas de estadística inferencial de; la prueba “t” de muestras emparejadas porque se tiene la masa inicial y final, también se utilizó la prueba “t” de muestras independientes porque se trabajó en dos etapas diferentes resistencia de F'C = 210 KG /CM2 y F'C = 280 KG /CM2 y el análisis de varianza para ver si las prueba en diferentes grupos es diferente, concluyendo que; se determinó que la resistencia a la compresión es el que más influye en la corrosión del concreto armado, determinando mejor resistencia de 280 kg/cm2 para evitar la corrosión, la que se observa en la prueba de análisis de la varianza del grado de corrosión del armado concreto, en cuanto al recubrimiento, se evidencian un nivel de probabilidad de error de 0.000, de ello se deduce que la masa consumida son diferentes en los niveles de recubrimiento, de la misma forma en la resistencia de F'C = 210 KG /CM2 y F'C = 280 KG /CM2, también la probabilidad de error de 0.000 inferior al 0.05, de ello se deduce que la masa consumida son diferentes, además en el gráfico se evidencia que existe menor grado de corrosión, es menor en el recubrimiento de 7 cm con la resistencia de F'C = 280 KG /CM2.Item Efecto de tiras de plástico reciclado sobre las propiedades de un concreto convencional en el Distrito de San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Ronaldo Jhoel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el marco de este estudio, titulado “efecto de tiras de plástico reciclado sobre las propiedades de un concreto convencional en el distrito de San Miguel 2024”, nos centramos en analizar el impacto de las tiras de plástico reciclado en la resistencia a la compresión. Se llevaron a cabo estudios sobre los agregados utilizados en el diseño de la mezcla, provenientes de la cantera Unocolla. En total, se realizaron 120 testigos con el objetivo de llevar a cabo ensayos de resistencia a compresión. El tipo de estudio fue aplicativo y diseño experimental, Se exploraron diversas dosificaciones de tiras de plástico reciclado, con porcentajes de 0.1%, 0.15%, y 0.20%. La muestra patrón, sin la adición de fibras, sirvió como referencia inicial, obteniendo una resistencia a la compresión de 215.74 kg/cm². La inclusión de fibras de tiras de plástico reciclado en proporciones de 0.10%, 0.15% y 0.20% han demostrado tener una influencia positiva en la resistencia a compresión. En cuanto a la resistencia a la flexión al adicionar el 0.10% de tiras de plástico reciclado, la resistencia fue de 223.79 kg/cm2. Con una proporción del 0.15%, la resistencia alcanzó los 230.65 kg/cm2, y la adición del 0.20% logro una resistencia de 232.86 kg/cm2. la inclusión de fibras de tiras de plástico reciclado en proporciones de 0.10%, 0.15% y 0.20% han demostrado tener una influencia positiva en lo que respecta a la resistencia a flexión. Al adicionar el 0.10% de tiras de plástico reciclado, la resistencia fue de 28.87 kg/cm2. Con una proporción del 0.15%, la resistencia alcanzó los 29.70 kg/cm2, y la adición del 28.80% logro una disminución en cuanto a su resistencia de 28.80 kg/cm2.Item Influencia de la adición del cemento portland en las propiedades mecánicas de bases granulares para su estabilización en pavimentos de la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Jhon Alex; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la construcción de pavimentos, la cimentación granular es un estrato al que se le da una importancia significativa. Sin embargo, se requiere estabilizarlo en caso de que no reúna las condiciones apropiadas para el fin que fue diseñado. La finalidad de este proyecto fue analizar el efecto que tendría la adición de cemento portland a las bases granulares con el propósito de estabilizar pavimentos en la provincia de San Román, sobre las cualidades mecánicas de las bases asfálticas. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio con muestras obtenidas de la cantera Taparachi. Estas muestras tenían cantidades variables de cemento medidas en función de la masa de la superficie. El cemento se incorporó en las dosis de 0%, 3%, 5% y 7% respectivamente. Se descubrió que el suelo natural satisface los criterios de gradación B, a pesar de contar con un IP superior al límite habitual del 4%. Además, el CBR no satisface las normas necesarias cuando está al 100% del MDS, que es del 75,72%. Por otra parte, cuando se usa cemento para controlar la superficie, el índice de plasticidad disminuye, pero la densidad seca límite y el contenido de humedad del suelo se incrementan. De acuerdo con los resultados de la investigación, la base granular, tras ser estabilizada con un 7% de cemento, es capaz de satisfacer los estándares para vías de primera y segunda clase, es decir, vías con un CBR superior al 100% (108,02% y 108,02% respectivamente). Del mismo modo, las mezclas compuestas por un 3% y un 5% de cemento son capaces de cumplir los criterios mecánicos para su utilización en vías de tercera clase mediante un CBR superior al 80%. A pesar de ello, el índice de plasticidad (4,75%) sigue siendo superior al límite superior del 4%, incluso si sólo se utiliza un 3% de cemento con la mezcla.Item Eficiencia de transferencia de cargas y su incidencia en el estado de la losa del pavimento rígido del Jirón Francisco Pizarro de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zapana Vargas, Guadalupe; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del presente análisis pretende valorar la efectividad de la transmisión de cargas y su influencia en el estado de la losa del pavimento rígido del Jirón Francisco Pizarro de la ciudad de Juliaca. La táctica seleccionada fue un estudio cuantitativo de nivel descriptivo, y la muestra investigada fue el pavimento del Jirón Francisco Pizarro de la ciudad de Juliaca. La metodología utilizada para la acumulación de datos fue en el lugar, empleando como dispositivo de medición el formulario técnico del PCI. Las flexiones fueron registradas utilizando una viga Benkelman, y la evaluación de los datos se efectuó mediante el software Excel. Los resultados logrados concuerdan con la táctica del PCI, exhibiendo 3 muestras del pavimento en situación óptima con valores de 60.86, 61.39, 60.39. Según la evaluación de habilidad de transmisión de cargas, dichas muestras muestran al menos un 83.59%. Adicionalmente, se detectaron 3 muestras en situación aceptable con valores PCI de 50.78, 48.75, 41.95, y una habilidad de transmisión de cargas mínima del 88.14%. Asimismo, se hallaron 4 muestras en situación aceptable con valores PCI de 54.88, 54.88, 40.81, 49.04, y una eficacia de transmisión de cargas mínimo del 73.30%. Al final, se distinguieron 2 muestras con estado deteriorado, con valores PCI de 34.55 y 35.12, y una eficacia de transmisión de cargas mínima del 66.01%. En resumen, la efectividad en la transmisión de cargas tiene un impacto significativo en la condición del pavimento del Jirón Francisco Pizarro en la ciudad de Juliaca, dado que cuando la efectividad en la transmisión de cargas es elevada, la condición del pavimento mejora significativamente.Item Efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el Distrito de Arapa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quispe, Frans Clinton; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el distrito de Arapa”, El costo de la fabricación de adobes convencionales es accesible a familias de bajos recursos por la simplicidad de su fabricación, siendo manual y con elementos que se encuentran en la zona. Utilizando aditivos naturales como aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña. A través de ensayos granulométricos y pruebas de laboratorio, se analizaron diferentes muestras para determinar la influencia de estos aditivos en las propiedades del adobe. Se midieron parámetros como el límite plástico, el límite líquido y el índice de plasticidad, además de la absorción y succión de agua, la variación de dimensiones y la resistencia a la compresión. Los resultados indicaron que el tipo de suelo utilizado es adecuado para la fabricación de adobe, presentando buenos niveles de plasticidad y resistencia. La adición de tiras de bagazo de caña mejoró notablemente el comportamiento del adobe, especialmente en la absorción de agua y estabilidad dimensional. Además, la incorporación de aserrín de eucalipto en proporciones del 2% y 4% incrementó la resistencia a la compresión, logrando superar los estándares de diseño original hasta en un 10%. Este estudio demuestra que la estabilización del adobe con materiales naturales y de bajo costo no solo es viable, sino que también mejora las propiedades mecánicas y físicas del adobe, haciéndolo más adecuado para su uso en construcciones rurales. Los resultados obtenidos abren la posibilidad de aplicar estas técnicas de estabilización en zonas donde el adobe es un material de construcción tradicional, promoviendo la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos locales.Item Mejoramiento de base granular con adición de limadura de hierro reciclado en pavimentos para la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Leiva Zamata, Osman Jose; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene como objetivo principal evaluar el mejoramiento de la base granular de los pavimentos en la ciudad de Juliaca, mediante la adición de limadura de hierro reciclado. Esta solución innovadora busca abordar los desafíos relacionados con la construcción y mantenimiento de infraestructura vial en la región, al tiempo que promueve prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Objetivos de la adición de limadura de hierro reciclado: Mejorar las propiedades mecánicas de la base granular: Aumentar la resistencia a la compresión y la capacidad de carga del pavimento. Incrementar la cohesión y rigidez de la mezcla, reduciendo las deformaciones. Mejorar la durabilidad y prolongar la vida útil de los pavimentos. Optimizar el drenaje y resistencia al congelamiento: Facilitar la formación de canales de drenaje dentro de la estructura del pavimento. Mejorar la capacidad de evacuación del agua y reducir el riesgo de saturación. Disminuir la susceptibilidad al congelamiento y deshielo en condiciones climáticas adversas. Promover la economía circular y la gestión sostenible de residuos: Reutilizar la limadura de hierro, un residuo industrial, en la construcción de pavimentos. Reducir la necesidad de extraer nuevos recursos naturales. Minimizar el impacto ambiental asociado a la disposición inadecuada de residuos. Generar beneficios económicos a largo plazo: Reducir los costos de mantenimiento y reparación de los pavimentos. Optimizar la inversión en infraestructura vial. Disminuir los costos ambientales asociados a la extracción de materiales vírgenes. Objetivos del mejoramiento de la base granular: Aumentar la resistencia y durabilidad de los pavimentos. Mejorar el rendimiento y la capacidad de carga de la infraestructura vial. Reducir los costos de mantenimiento y reparación a largo plazo. Prolongar la vida útil de los pavimentos y optimizar la inversión en infraestructura. Fomentar el desarrollo económico local al contar con vías de comunicación eficientes. Contribuir a la movilidad segura y cómoda de la población.