E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 241
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adición del relave minero para la estabilización de la sub rasante en la trocha carrozable tramo Pampa Blanca – Rinconada Distrito de Ananea – Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Ticona, Ludben; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación inicia con el objetivo de Determinar la influencia que presenta la adición del relave minero para la estabilización de la subrasante en la trocha carrozable Pampa Blanca - Rinconada, la metodología presenta una metodología de investigación experimental ya que se manipulo la variable independiente, las muestras que fueron llevados al laboratorio el relave minero presenta suelos de categoría A-1-b (0) de la clasificación AASHTO. Asimismo, de acuerdo con la clasificación SUCS, se clasifican como SP SM, lo que indica arenas con grava con poco o nada de finos. Con la intención de obtener el desenvolvimiento del relave minero en distintos porcentajes, los principales resultados muestran que el tipo de suelo a nivel de la sub rasante presenta de acuerdo a SUCS como CL categorizado como suelos arcillosos. La adición del relave minero muestra un resultado de incrementó de CBR respecto a la muestra patrón mejora su capacidad de carga, de acuerdo a los resultaos del laboratorio La muestra mostró un índice de Capacidad de Soporte del Suelo (CBR) fluctuante entre 10.6% y 14.9%. Al añadir un 10% de relave minero, el CBR osciló en el mismo rango. Con un 15% de adición, el índice varió de 11.5% a 16.9%, y con un 20%, de 12.6% a 18.4%, siempre manteniendo el suelo al 100% de su Densidad Seca Máxima. La cantidad ideal de relave minero para usar como estabilizador en la capa subrasante es mayor al 20%, ya que un valor de CBR de 18.4%. Esto indica que las dosificaciones menores, como el 10% y el 15%, no son suficientes para lograr los mejores resultadosItem Análisis comparativo de estabilización con cemento y cal para mejorar las propiedades físicas y mecánicas en bases granulares en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Yessica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Edificación-2013, el estudio pretendía averiguar cómo estabilizar bases granulares utilizando cemento y cal para mejorarlas física y mecánicamente la muestra de cantera. Se sometieron a ensayos de laboratorio muestras de suelo de cantera de Taparachi y Cabanillas al 0%, 3,5%, 6% y 8,5% de cal o cemento. Según los resultados, el suelo natural cumplía los requisitos de la gradación B pero tenía un mayor índice de plasticidad (4%), y el CBR al 100% de MDS (77,01%) no cumplía los requisitos de EG-2013. La densidad seca máxima y el CBR aumentaron, pero el índice de plasticidad disminuyó cuando se estabilizó con cemento o cal. Se determinó que las carreteras de primera y segunda clase pueden construirse con cimientos granulares estabilizados con un 8,5% de cal o un 8,5% de cemento según las normas EG-2013, mientras que las de tercera clase podrían construirse con combinaciones de 3,5% y 6% de cal o cemento.Item Análisis comparativo de la capacidad de carga por los métodos de terzaghi y meyerhof para el diseño de cimentaciones superficiales en suelos de la Urbanización Miguel Ramos Zela de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Roque, Elvis Vidal; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara el desarrollo del análisis comparativo las modalidades de Terzaghi asi como Meyerh en suelos de la Urb. Miguel Ramos Zela, se formula los siguientes objetivos: determinar la capacidad de carga por la metodología de Terzaghi, para el diseño de cimentaciones superficiales, determinar la capacidad de carga por la metodología de Meyerhof, para el diseño de cimentaciones superficiales efectuar la comparación capacidad carga en terrenos adheridos en metodología de Terza y Mey, su selección en el diseño. En el procedimiento metodológico la investigación es de nivel explicativo y de tipo aplicada. Obteniendo como resultado lo siguiente: La selección de las características de capacidad de carga del Área I, Área construcciones II y Aulas III, corresponde a la teoría de Terzaghi porque, en comparación con la de Meyerhof, esta teoría se basa más en el realismo y se ciñe más a los ideales tradicionales. Lo que hace concluir que el método de Terzaghi, es conservador en los valores finales de capacidad de carga de suelos para cimentaciones superficiales, su aplicación es para todo tipo de suelos, pueden emplearse factores de seguridad mínimos. El método de Meyerhof da valores altos, y considera factores de cimentaciones inclinadas, profundidad y forma; por otro lado, se aclara que este método está basado en el método de Terzaghi.Item Análisis comparativo de la condición del pavimento rígido de la Avenida Huancané de la Ciudad de Juliaca con metodologías índice de condición de pavimento y visión e inspección de zonas en riesgo(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mayta, Rolin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEs de suma importancia contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad en una ciudad en crecimiento y en constante expansión económica, como lo es la ciudad de Juliaca. Esto se debe a que contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad es fundamental. esto proporciona un impulso a la economía local, así como un ahorro en términos de tiempo y dinero para las operaciones del vehículo, lo que es una gran ventaja para el usuario. En esta tesis se incluye como investigación el estudio denominado "Análisis Comparativo del Estado Superficial del Pavimento Rígido de la Av. Huancané en la Ciudad de Juliaca Aplicando las Metodologías PCI y VIZIR". Esta investigación se realizó en la Avenida Huancané, la cual se encuentra ubicada en el Distrito de San Román de la Provincia de San Román en la Provincia de San Román de la Región Puno del Perú. En términos geográficos, el estudio abarcó un área que se extendió desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia. Desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia, en el Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno: por la Avenida Huancané. Los siguientes objetivos deben cumplirse para tener alguna posibilidad de éxito: Es vital tener un conocimiento sólido de qué fallas ocurren con mayor frecuencia en la superficie de rodamiento y a nivel de superficie en la porción sur de la Avenida Huancané para poder clasificar las fallas utilizando los métodos de clasificación PCI y VIZIR. Este conocimiento es necesario para poder clasificar las fallas. Estas grietas se encuentran en el tramo de la carretera que corre paralelo al lado sur de la Avenida Huancané. Los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se deben realizar en la Avenida Huancané deben ser primero planificados y luego ejecutados con el enfoque que tenga mayores posibilidades de ser efectivo. Para estimar el Índice de Condición del Pavimento (ICP), se examinaron los datos utilizando la metodología de Evaluación de Pavimentos Rígidos, y se utilizó la herramienta UNALPCIA para construir automáticamente el índice. Además, se implementó la metodología VIZIR para pavimentos rígidos en hojas de cálculo automatizadas realizadas con Microsoft Excel. Se estudiaron y registraron un total de 34 unidades de muestreo para llegar a una conclusión sobre el índice de estado de los firmes de la zona objeto de estudio. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 tenían una superficie de estudio de 219 m2 cada una, mientras que las secciones 2 y 4 tenían una superficie de estudio de 315 m2 cada una. A continuación, se enumeran los resultados cotejados y presentados en el orden en que se encontraron: Se llegó a la conclusión de que la superficie del 95,71% de toda la zona inspeccionada en el tramo 1 estaba dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y a una calificación VIZIR de 5, indicando ambas que la calidad del pavimento en esta zona concreta del examen era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía una calificación VIZIR de 5. Además, se descubrió que el método PCI tenía una puntuación entre 4 y 10, y la calificación VIZIR se determinó en 5, lo que indica que la superficie está plagada de una gran cantidad de baches. Se reunieron un total de 34 unidades de muestreo con el fin de realizar el cálculo necesario para determinar el índice de estado de los firmes de la región investigada. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 disponían cada una de salas de encuesta de 219 m2, mientras que las secciones 2 y 4 disponían cada una de espacios de encuesta de 315 m2. A continuación, se presentan las conclusiones finales: Se determinó que el 95,71% del área total que se analizó para la sección 1 tenía una superficie dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la calidad del pavimento en esta parte de la investigación era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía un valor VIZIR de 5. Además, se descubrió que el procedimiento PCI obtuvo una puntuación entre 4 y 10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la superficie presenta un número considerable de cráteres y depresiones, lo que implica una superficie de pavimento con una calidad muy variable a través de las diversas muestras de estudio.Item Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Atencio Encinas, Barnaby Duberly; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca, se tiene como objetivo evaluar la variación de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca. La metodología está dada por un tipo aplicado, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental; además, la muestra estuvo conformada por 15 muestras en el cono de Abrams para medir el asentamiento del concreto fresco y un total de 75 briquetas para la medición del esfuerzo a la rotura en estado endurecido del concreto patrón y con combinación de porcentajes de sustitución de vidrio reciclado pulverizado. Los resultados muestran que la dosificación ideal de materiales es cemento 478 kg, agua 215 lt., agregado grueso 915 kg, agregado fino 441.75 kg, 25%VRP 147.25 kg y aire 2.5%; además, en el asentamiento se obtuvo para un concreto patrón un slump promedio de 3.9”, para 5%VRP un Slump promedio de 3.7”, para 15%VRP un Slump promedio de 3.6”, un Slump 25%VRP promedio de 3.2” y para 35%VRP un Slump promedio de 3.2”, notándose que la adición de vidrio reciclado pulverizado disminuye la trabajabilidad, pero sigue estando dentro del rango especificado; asimismo, en la resistencia a la compresión a los 28 días de curado conforme se sustituye agregado fino por vidrio reciclado pulverizado, se tiene un mayor incremento de 226.93 kg/cm2 con el reemplazo de 25%VRP. En el presente estudio se concluye que, el diseño de mezclas reduce la cantidad de agregado fino en 147.25 kg el cual se reemplaza con vidrio reciclado pulverizado, el asentamiento del concreto fresco presenta una reducción de la trabajabilidad conforme se reemplaza el agregado fino, pero permanece dentro del rango requerido; y finalmente, la resistencia a la compresión del concreto a los 7, 14 y 28 días presenta mejoras considerables con la combinación de Concreto + 25% VRP.Item Análisis comparativo de las propiedades de la subrasante con incorporación de ceniza de carbón mineral y arena de silice en la Avenida Tintaya de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Maita, John Wilber; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio actual titulado “Análisis comparativo de las propiedades de las subrasantes con incorporación de ceniza de carbón mineral y arena de sílice en la avenida Tintaya”, la Avenida Tintaya en Juliaca tiene una puntuación de plasticidad muy alta de 21,26%. Además, un contenido de humedad ideal de 8.157% se combina con una densidad seca máxima de 1.782 gr/cm3. Para evaluar la capacidad portante se ha calculado un índice CBR de 5,63% y 5,31% al 100% y 95% del MDS, respectivamente. Estos valores no cumplen las normas de la DG-2018 y demuestran una capacidad portante insuficiente, La ceniza de carbón mineral + arena de sílice en porcentajes de 5%, 10% y 15% tiene un efecto positivo en el índice de plasticidad. Se observa una disminución del índice del 19.39% al 19.06% al agregar un 5% de ceniza de carbón mineral + arena de sílice. Con una mayor Anexión del 10% se tuvo un índice de15.80%, y con un 15% de Anexión, se logró un índice de plasticidad de 11.21%, La Anexión de ceniza de carbón mineral + arena de sílice en porcentajes de 5%, 10% y 15% tiene un efecto positivo en el grado de compactación. Se observa un aumento en la máxima densidad, pasando de 1.78 a 1.96 gr/cm3 con un 5% de ceniza de carbón mineral + arena de sílice. Asimismo, con el 10% resultó en una máxima densidad de 2.128 gr/cm3, y con un 15%, se alcanzó una máxima densidad de 2.133 gr/cm3.Item Análisis comparativo de las propiedades de un concreto de alta resistencia al añadir fibras de acero y clavos reciclados en la Ciudad de Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paye Quispe, Alan Alex; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas al añadir fibras de acero versus clavos reciclados 1” – 2” para un concreto de alta resistencia f’c=350kg/cm² aplicado en pisos industriales, Arequipa - 2022”, tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las fibras de acero y clavos reciclados incorporado en un concreto de alta resistencia f’c = 350kg/cm² aplicado en pisos industriales, Arequipa. La metodología empleada fue de un enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, con un nivel explicativo, un diseño cuasi – experimental, se tuvo como resultado para la absorción a 28 días del concreto patrón y adicionando 2%FA, 3% FA, 2% CR y 3%CR un 6.47%, 3.53%, 5.3%, 4.43% y 4.17%, para la densidad seca 2.17 gr/cm³, 2.13 gr/cm³, 2.19 gr/cm³, 2.15 gr/cm³ y 2.17 gr/cm³, para la densidad aparente 2.55 gr/cm³, 2.3 gr/cm³, 2.48 gr/cm³, 2.39 gr/cm³ y 2.39 gr/cm³, para el volumen de vacíos 14.6%, 7.57%, 11.77%, 10.07% y 9.3%, para los resultados de compresión con las mismas dosificaciones los resultados fueron 400.40 kg/cm², 431.97 kg/cm², 440.63 kg/cm², 419.47 kg/cm² y 429.63 kg/cm² respectivamente, para la resistencia a la tracción los resultados fueron 30.47 kg/cm², 33.53 kg/cm², 34.43 kg/cm², 32.23 kg/cm² y 32.83 kg/cm², para la flexión los resultados fueron 30.66 kg/cm², 33.17 kg/cm², 33.87 kg/cm², 31.70 kg/cm² y 32.27 kg/cm². Concluyendo que las diferentes dosificaciones mejoran las propiedades físicas y mecánicas del concreto patrón, el costo del concreto adicionando clavo reciclado es menor al costo del concreto con fibras generando mayores beneficios en la construcción.Item Análisis comparativo de métodos superficiales en la evaluación de las patologías del pavimento flexible de la vía Ilave – Ancasaya de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Huanacuni, Dulio; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación “Análisis Comparativo de Métodos Superficiales en la Evaluación de las Patologías del Pavimento Flexible de la vía Ilave – Ancasaya de la Región Puno” tiene como objetivo analizar y comparar los métodos superficiales para la evaluación de las patologías del pavimento flexible. Para ello se realizó un diagnóstico real de la condición del pavimento empleando las guías de inspección visual y los formatos que emplea el método VIZIR y PCI a fin de realizar un estudio comparativo de ambos métodos y plantear opciones de conservación para el tramo de estudio. Es de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo y de orientación aplicada. Utilizando el método de inspección visual se realizó una muestra aleatoria de 44 unidades de muestreo, que comprende del tramo 0+000 al 3+270 km de la vía Ilave - Ancasaya. Para el análisis de la vía se realizó en tramos de 35 metros de longitud, dando un total de 88 tramos para el carril derecho e izquierdo. De acuerdo a los resultados, en el carril derecho se obtiene una media ponderada del índice de deterioro superficial (Is) de 3.75 que determina el estado del pavimento como marginal según el método VIZIR y del mismo modo para el método PCI tiene un promedio de 41.68 clasificándolo en un estado regular, mientras que en el carril izquierdo con el método VIZIR se obtiene un valor (Is) de 3.98 en estado marginal y para el PCI en estado regular con un valor de 42.45. Por lo tanto, las alternativas que se disponen a partir de los resultados obtenidos del tramo Ilave – Ancasaya, para el PCI se requiere de un mantenimiento periódico y para el VIZIR se requiere de un refuerzo o reciclado del pavimento.Item Análisis comparativo de modelos de armaduras de techos para la optimización del diseño en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yucra, Rivaldo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa expansión industrial se observa en varios lugares del Perú, incluida la región de Puno. Por lo tanto, debemos desarrollar tanto la infraestructura como la experiencia en este campo. Es fundamental que los ingenieros, especialmente los de estructuras civiles, brinden una variada silueta de resoluciones para la satisfacción de los requerimientos de la sociedad. Entonces, la meta de este trabajo investigativo es realizar un análisis comparativo con el fin de mejorar el modelo de los soportes de techo para el uso en de la ciudadanía de Juliaca. El objetivo es permitir la selección y el diseño de tubos ideales, lo que resultará en una mayor eficiencia de costos, la construcción oportuna y la resistencia estructural. El análisis se facilitará mediante el uso de software especializado y adaptado al Perú, particularmente a la región de Puno. Para lograr estos objetivos, se utilizarán las siguientes técnicas, que se detallan a continuación: El tema central y por el cual se rige la investigación es: El capítulo discute todas las partes en detalle y los datos pertinentes a la disertación, incluyendo el alcance del estudio y los objetivos específicos que deben cumplirse de acuerdo a las especificaciones establecidas. El marco teórico: Este capítulo proporciona un análisis detallado de los aspectos de diseño de las tejas, que es útil como apoyo de conocimiento para el proceso de la prueba. Metodología de la investigación: Este capítulo se centra específicamente en la formulación del procedimiento de diseño de las cerchas de cubierta. En él se delinean los procedimientos incluidos en el diseño de cerchas para diferentes modelos de cubierta, que también se utilizarán para los modelos sugeridos en esta tesis. En este capítulo se muestra un método de análisis comparativo que pretende crear dos modelos de cerchas de cubierta con el fin de compararlos y optimizarlos, tal y como se demuestra en esta investigación. Resultados y análisis: En este capítulo se presentarán los resultados y el examen de cada modelo de cercha (Arco y Hastial) con el fin de evaluar y determinar la cercha más eficiente para la ciudad de Juliaca. Finalmente, el estudio culmina proponiendo una serie de recomendaciones para evaluar en qué medida la tesis ha cumplido sus objetivos. La tesis sostendrá que la cercha tipo PRATT de dos tipos de agua es la opción eficaz para el modelo de cerchas en la ciudad de Juliaca.Item Análisis comparativo del efecto del empleo de nanosílice sobre la resistencia a la comprensión axial de concreto producidos con agregado natural y artificial en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Paiva, Waldir; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “análisis comparativo del efecto del empleo de Nano-sílice sobre la resistencia a la compresión axial de concreto producidos con agregado natural y artificial”, con la adición de agregados naturales y artificiales, con la adición del nano-sílice Donde la incorporación de nano-sílice, se dio en las proporciones 0.5%,1.5% y 2.5% respectivamente, se realizó dos tipos de diseño de mezcla tomando en cuenta para un diseño de mezcla la cantera de isla para agregados naturales y la cantera piedra azul para agregados artificiales, considerando un orden en la realización de ensayos se hizo el análisis granulométrico, pesos específicos, porcentaje de absorción, porcentaje de humedad y finalmente el diseño de mezcla con agregados naturales y agregados artificiales; nuestra dosificación con agregados naturales, fueron en su peso humedo:cemento con 366kg/m3, agua con 123lt/m3, agregado grueso con 1045kg/m3, agregado fino con 760kg/m3, seguidamente para agregados artificiales también se tomó la dosificación en peso húmedo: para el cemento con 366kg/m3, agua con 130lt/m3, agregado grueso con 1043kg/m3, agregado fino con 777kg/m3, las proporciones, para agregados naturales y artificiales son: 1:0.34:2.84:2.08, 1:0.35:2.85:2.12. Seguidamente se determinó como incide el 0.5%,1.5%,2.5% nano-silice en la propiedad mecánica con el diseño con agregados naturales y artificiales considerando que nuestra resistencia que se utilizara será la de los 28 días, se obtuvo con la adición de 2.5% de nano-silice con agregados naturales una resistencia de 257.25kg/cm2 llegando a un 122.50% , con agregados artificiales una resistencia 269kg/cm2 llegando a un 128.24% , se aprecia notoriamente que con la adición en porcentajes altos de nano-silice sube su resistencia a la compresión.Item Análisis de la aplicación del aditivo sika dust seal en la estabilización de suelos para trochas carrozables en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hualpa Ccallata, Fredy Lindon; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, titulado "Análisis de la aplicación del aditivo sello de polvo de Sika en la estabilización de suelos para caminos de tierra en la ciudad de Puno", tiene como objetivo abordar el problema general de la inadecuada infraestructura vial a nivel nacional. En consecuencia, existe una necesidad imperiosa de contar con caminos de comunicación que faciliten el avance, la integración y el crecimiento económico entre ciudades, anexos, distritos, provincias y regiones. La meta de este proyecto es evaluar el nivel de utilización del aditivo sello de polvo de sika en la estabilización de superficies para vías de tierra en Puno. La investigación sigue un enfoque experimental, centrándose en los resultados deseados y las conexiones efecto-causa entre las variables en evaluación. Las pruebas se realizaron de acuerdo con las directrices señaladas en el Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos - sección suelos y pavimentos, 2013. En esta normativa se especifica la cantidad de calicatas útil para cada prueba, que cambia en relación al tipo de carretera. La prueba Proctor modificada sin aditivo se llevó a cabo para determinar la densidad seca límite y el contenido óptimo de humedad, que posteriormente se utilizaron como base para la prueba CBR. El aditivo Sika Dust Seal se adicionó en cantidades variables con base en los resultados del ensayo proctor modificado, tomando como referencia los valores proporcionados en la ficha técnica del elemento. Los resultados de la investigación indican un incremento notable en la capacidad portante de la superficie, específicamente en la prueba CBR, cuando se aplica el aditivo. Este aumento se observa en las tres fosas de ensayo, en comparación con el CBR inicial sin el aditivo. Además, la dosificación óptima del aditivo también arroja resultados positivos, con un aumento de la capacidad portante al 95% de la densidad seca máxima para 0,1" de penetración.Item Análisis de la condición del pavimento flexible empleando el rugosímetro de Merlin y la viga benkelman en la Carretera Juliaca – Lampa – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Quispe, Daniel Gustavo; Madera Teran, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad poder analizar el estado superficial del pavimento flexible de la carretera Juliaca-Lampa en la progresiva 0+000 hasta 4+000, verificando nuestra zona de estudio en el estado que se encuentra actualmente y realidad que se vive, es por ello que emplearemos una metodología de investigación con el método científico, ya que se realizará un análisis de la condición superficial y nivel de serviciabilidad de la vía, por su finalidad será aplicado, debido a que se verificara a través de ensayos no destructivos, con un diseño no experimental, por motivo de que las variables no se modificaran y finalmente un nivel descriptivo, debido a que se evaluara el pavimento flexible de la carretera mencionada, mediante el rugosímetro de Merlin (Rugosidad IRI, nivel de serviciabilidad PSI) y por último la viga de Benkelman (Análisis superficial), Concluyendo que, para el análisis mediante la aplicación del rugosímetro de Merlin se obtuvo que la rugosidad promedio IRI es de 6.66m/km, teniendo un nivel de serviciabilidad de 1.40, clasificándose como MALO, tendiendo a MUY MALO, finalmente corroborando el anterior ensayo mediante la viga de Benkelman, se obtuvo una deflexión característica general 101.425 x 10-2 mm sobrepasando la deflexión admisible de 82 x 10-2 mm, de esto se deduce que el pavimento se encuentra a nivel de suelos en un estado DEFICIENTE, dando como respuesta que la carretera Juliaca – lampa en la progresiva progresiva 0+000 hasta 4+000 a nivel superficial se encuentra un estado MUY MALO y no garantizando un buen confort de la carretera mencionada, planteando a nivel general como alternativa de intervención la reconstrucción del tramo estudiado con mejoras a nivel de suelos para un correcto desempeño de la carretera a futuro de ser el caso se haga la reconstrucción.Item Análisis de la eficiencia hidráulica del canal del Centro Poblado Illeca Molino Zepita mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final - Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Ramos, Luis Angel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación, el Objetivo fue evaluar la eficiencia hidráulica del canal en Illeca Molino Zepita, ubicado en Puno en el año 2022, mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final. Se adoptó un Diseño de Investigación: descriptiva y la Población de estudio incluyó todos los componentes de la infraestructura hidráulica del canal, que abarca una longitud de 7+528 km. La Muestra se seleccionó los canales HUILA HUILA y HUNCARANI CAYO, donde se llevó a cabo la evaluación de la eficiencia hidráulica utilizando como Técnica e Instrumento la observación y el análisis de contenido. Los Resultados obtenidos al evaluar los canales revelaron que los tirantes oscilan entre 0.11m y 0.10m, y las velocidades varían entre 0.4195 m/s y 0.52m/s. Se observó un aumento significativo en los coeficientes de rugosidad, alcanzando valores de 0.03927 y 0.03792 debido a la presencia de sedimentos, vegetación y socavación, lo cual afecta las características iniciales del canal. Este cambio en los coeficientes de rugosidad se confirmó mediante la aplicación de la ecuación de Manning. En las Conclusiones, se destaca que, hasta la fecha de la investigación, los canales estudiados presentan una disminución en el porcentaje de eficiencia hidráulica en comparación con su capacidad inicial. Este deterioro afecta las propiedades físicas del cauce y los aspectos operativos del canal debido a una falta de previsión en el mantenimiento adecuado.Item Análisis de la incorporación de cloruro de sodio y cal para la estabilización de suelos arcillosos en la subrasante de la Carretera Caminaca – Achaya de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Estofanero, Javier; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tuvo como meta evaluar el uso de cloruro de sodio y CaO para el control de la subrasante de la ruta Caminaca - Achaya. Asimismo, cuando se aplicó cloruro de sodio y cal en concentraciones de 2%, 4% y 6%, los valores resultantes para el PI fueron 24,08%, 9,96%, 6,38% y 5,53% respectivamente. Estos valores correspondieron a la adición de 0%, 2%, 4% y 6% de las sustancias. El MDS arrojó valores de 1,958gr/cm3, 1,951gr/cm^3, 2,085gr/cm^3 y 2,073gr/cm^3, que correspondieron a la incorporación de 0%, 2%, 4% y 6%, de forma respectiva. El CBR arrojó valores de 6,5%, 6,0%, 15,3% y 15,5%, que correspondieron a la adición de 0%, 2%, 4% y 6%, respectivamente. Así, tras realizar numerosos experimentos con adiciones variadas, se determinó que los resultados más favorables se obtenían añadiendo un 6% de cloruro sódico y cal. Basándose en las especificaciones establecidas por el Manual de Carreteras (MTC) y en las pruebas llevadas a cabo con la adición de CaO y cloruro sódico, el estudio concluye que la capacidad portante de la subrasante mejora notablemente.Item Análisis de la influencia de la adición de fibras de polipropileno en las propiedades físicas y mecánicas de un concreto poroso para pavimentos rígidos de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Luque, Norka Erika; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA la luz de los hallazgos de esta investigación, el siguiente es un tema general que ha surgido en relación con el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto rígido en el barrio de Juliaca: En cuanto a la integración del polipropileno en una composición de concreto poroso, ¿qué ¿Qué consecuencias tendría? ¿Cuánta fibra tienes? ¿Qué tipos de materiales se utilizan para fabricar hormigón? Con el fin de mejorar las propiedades físicas y mecánicas del concreto duro y hacerlo más adecuado para su uso en la ciudad de Juliaca, es necesario investigar el impacto de incorporar fibra de polipropileno a una estructura de concreto poroso. Esto permitirá que el hormigón se utilice de forma más eficiente. El objetivo general que se esperaba alcanzar era terminar la tarea de cumplir este objetivo. La muestra estuvo compuesta por fibras de polipropileno en porcentajes de 0.06%, 0.10% y 0.14%, respectivamente, mientras que la población estuvo conformada por probetas y vigas de concreto. La población estaba compuesta de material. Vigas y especímenes de concreto componían los individuos que componían la población. Los electores que componían la población eran los electores sujetos a la elección. Se llevaron a cabo varias formas de estudio, incluido un diseño de investigación experimental, un método de investigación experimental, una investigación aplicada, un nivel de investigación explicativo y otro diseño de investigación experimental. La investigación incluyó varios componentes experimentales que se llevaron a cabo antes de llegar al resultado del estudio. Al utilizar fibras de polipropileno en una concentración del 0,10 por ciento, se ha demostrado que la adición mejora el rendimiento del hormigón permeable al mejorar sus tensiones de compresión y flexión. Se llegó a esta conclusión después de una deliberación exhaustiva de los hallazgos del estudio.Item Análisis de la influencia de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las propiedades del concreto en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huanca Mamani, Edgar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como planteamiento general del problema: ¿Cómo influye el porcentaje de ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las características del concreto en la ciudad de Juliaca?, justificándose por la finalidad investigar sobre los efectos de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento, en la elaboración del concreto, para ello se empleó la metodología de investigación cuantitativa y explicativa, entonces proponiendo el siguiente objetivo: Determinar la influencia de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las características del concreto en la ciudad de Juliaca, y como hipótesis general: La inclusión de la ceniza volante como sustituto parcial en un porcentaje del cemento portland mejora las características del concreto en la ciudad de Juliaca, donde la población son las Testigos de concreto realizadas para ser ensayadas en el ensayo de resistencia a la compresión y como muestra, Un grupo de 4 testigos de concreto por dosificación del empleo de ceniza volante y una edad determinada (7, 14 y 28 días).Item Análisis de la influencia de la geomorfología del agregado grueso triturado en la resistencia mecánica del concreto elaborado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bendita Calla, Rene; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Como parte del alcance del trabajo que se nos asignó para este proyecto de estudio, que fue un esfuerzo del trabajo de investigación, donde los fines de este estudio, nos concentramos en el impacto que tiene la geomorfología del material de agregado grueso triturado sobre la resistencia mecánica del concreto. A lo largo de todo el proceso se utilizó la técnica deductiva comparativa para lograr este propósito. Para demostrar que la forma y textura de los agregados gruesos triturados mejoran la adhesión mecánica entre la pasta y los agregados, lo que eventualmente resulta en una mayor resistencia, la estrategia que se creó con el objetivo de presentar este fenómeno se diseñó con la intención de demostrar que esto Se puede mostrar el fenómeno. Esta fue la motivación detrás del desarrollo de este método. En comparación con el uso de áridos naturales en el hormigón en proporciones comparables a las de sus componentes, esta es una diferencia significativa. Se ha demostrado que la forma y la textura de la superficie de los agregados tienen un impacto considerable en la trabajabilidad del concreto mientras aún está en su estado fresco. Esto se suma al hecho de que la forma de los agregados y la textura de la superficie influyen en otros aspectos del hormigón. Esto es algo que también hemos descubierto. Es importante señalar que esto es algo que hemos descubierto. Esta información específica fue descubierta por nosotros durante el transcurso de la investigación. Una condición fría es una de las características que definen el estado sólido. Con el objetivo de determinar las características físicas y de resistencia de los materiales de agregados naturales, como de los agregados naturales triturados, este trabajo de investigación se realiza con el objetivo de poder identificar dichas características. Inmediatamente después, se investigó el desarrollo de resistencia durante los primeros 28 días de edad. La valoración de estas características y resistencias es la base sobre la que se construyen los objetivos de este estudio, tarea finalmente cumplida. Como consecuencia de esto, los hallazgos indicaron que los agregados naturales triturados exhibieron propiedades físicas y resistivas superiores en comparación con los agregados naturales; el diseño mixto proporcionó cantidades variables en cada caso. En un periodo de 28 días, la resistencia del hormigón que contiene áridos naturales triturados ha demostrado proporcionar resultados superiores en términos de resistencia del hormigón.Item Análisis de la influencia del agua subterránea en la estructura de la vía asfaltada Yunguyo – Tinicachi, Sector Tapoje de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Gonzalo, Yaneth; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDebido al deterioro gradual de las carreteras por falta de cuidado, la vida útil del pavimento parece girar en torno a la repetición de las obras. El proyecto de la carretera Yunguyo-Tinicachi no puede seguir adelante sin abordar los acuciantes problemas de la gestión de las aguas superficiales y subterráneas en la región de Tapoje, así como la aplicación de nuevas condiciones de tráfico. Nos propusimos lograr tres cosas en nuestra evaluación de la subrasante, la base, la calidad de la mezcla asfáltica y las caídas superficiales de la carretera: primero, determinar el impacto del agua subsuperficial en la estructura del pavimento asfáltico; segundo, determinar el papel de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de la subbase y la base en el deterioro superficial del pavimento asfáltico; y tercero, determinar el comportamiento del agua subsuperficial en la estructura del pavimento asfáltico. Según los resultados de las pruebas de suelo, la degradación del pavimento está causada por suelos de baja calidad, que son más comunes en zonas con agua estancada. Debido a una cantidad inadecuada de asfalto, la mezcla asfáltica no posee suficiente durabilidad. El pavimento se desgasta porque no siempre se incluye asfalto en las mezclas bituminosas. Hay que proponer y poner en marcha una estrategia de gestión y conservación, ya que la evaluación de las caídas de la calzada muestra que el estado es malo. Los objetivos generales del estudio son identificar las propiedades de los suelos de base, evaluar las caídas de la carretera en superficie y examinar el impacto del agua subsuperficial en la estructura del pavimento asfáltico.Item Análisis de la influencia del uso de vidrio reciclado molido en la resistencia a la compresión del concreto para su producción en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Ramos, Edalgo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl empleo de materiales innovadores en la fabricación de hormigón es uno de los principales problemas que enfrenta el sector de la construcción en nuestra nación. Además, el Perú está dividido geográficamente en tres zonas: la costa, la sierra y la selva. Los materiales utilizados para producir hormigón básico con un índice de calidad f'c = 210 kg/cm2 varían de una manera a otra tanto en términos de resistencia a la compresión y también el índice de resistencia. Además, cada una de estas áreas tiene un clima distinto. excelencia. El objetivo principal de este estudio es determinar la resistencia a la compresión del concreto típico con una calidad de f'c = 210 kg/cm2. Para lograrlo, se ha reemplazado vidrio esmerilado por 5%, 10% y 15% de hormigón Portland Tipo I, considerando los estándares técnicos de la legislación peruana. La ciudad de Juliaca proporcionó el agua, el cemento Portland, el agregado fino y grueso de la cantera de Cabanillas y el vidrio reutilizado que se adquirió localmente para este estudio. El vidrio era de buena calidad y de color blanco. Estos materiales funcionaron bien juntos para preparar el hormigón normal.Item Análisis de la problemática de durabilidad del pavimento con tratamiento superficial asfáltico de la vía Centro Poblado Acocollo Huancané Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaire Condori, Freddy; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación del pavimento de la vía centro poblado Acocollo - Huancané, el cual se ha considerado el objetivo siguiente: Analizar la problemática de durabilidad del pavimento con tratamiento superficial asfáltico de la vía centro poblado Acocollo Huancané Región Puno. En base a lo indicado, el trabajo de investigación ha sido enmarcado de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y tipo tecnológico. Desarrollado el trabajo se ha llegado a los resultados siguientes: los suelos base alcanza, una máxima densidad seca de 1.455 gr/cm3 y CBR 36.48%, estos valores son bajos, que hacen concluir como una causa del deterioro del pavimento; el tránsito vehicular actual alcanza un ESAL de 1,201,300.19, el ESAL de diseño es de 240,226; la diferencia es abismal entendiéndose que el ESAL real es muy superior por tanto es causa del deterioro; las fallas superficiales evaluadas alcanzan un valor promedio del PCI de 31.70, interpretado exige rehabilitación; el índice asfaltico verificado es 3.16% y el establecido por el Instituto de Asfalto de 5.86%, la diferencia hace indicar que el asfalto empleado es deficiente, por tanto es causa del deterioro del pavimento; finalmente las alcantarillas y cunetas no tuvo actividades de conservación y mantenimiento. En conclusión, la vía centro poblado Acocollo – Huancané, ha fallado la estructura de la base del pavimento, carpeta asfáltica y las obras de arte, por lo tanto, se sugiere la rehabilitación de la superficie total de la vía y la rehabilitación de alcantarillas y cunetas.