E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 241
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Inka Mamani, Eliseo; Huamán Meza, Víctor Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta tesis, el objetivo general fue realizar una evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca. Bajo un diseño no experimental, de nivel explicativo, se realizaron mediciones en función a 3 indicadores que fueron: la turbiedad, la presión y la continuidad, en 11 puntos correspondientes a la muestra. Los resultados a los que se pudieron llegar fueron: La turbiedad está debajo del límite máximo permisible, es decir, está dentro de los parámetros permisibles, siendo el valor máximo hallado 2NTU, cuando el Límite Máximo Permisible es 5NTU; en cuanto a la presión, no hay usuarios que dispongan de una presión promedio mayor a 10 MCA que es la presión mínima establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano; para la continuidad, se verificó que, así como hay usuarios que disponen de una continuidad promedio de más de 15 horas al día, también hay usuarios con menos de 05 horas al día, además, muchas de esas horas son de madrugada. Como conclusión general, se pudo corroborar que el agua que distribuye el reservorio de agua R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca se encuentra en condición regular, ya que, a pesar de que la turbiedad está dentro de los parámetros adecuados, la presión y la continuidad son insuficientes.Item Caracterización de las propiedades físicas del agregado de la Cantera Cutimbo y su Influencia en la Resistencia de Concreto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Salas, Mayumi Paola; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tiene por nombre “Caracterización de las propiedades físicas del agregado de la cantera cutimbo y su influencia en la resistencia de concreto” tiene por propósito principal determinar la caracterización de las propiedades físicas de la arena y grava de la cantera Cutimbo, realizar una combinación de mezclas para una resistencia a la compresión f’c=210 kg/cm2 para finalmente someterlos a rotura a diferentes edades. Para ello se empleó la metodología de tipo transversal de enfoque de nivel descriptivo, el cual se realizó la extracción de agregado natural de la cantera Cutimbo, los cuales fueron separados en agregado grueso y arena para su respectiva caracterización a través de ensayos de laboratorio, de igual manera se elaboraron 15 probetas cilíndricas para su respectiva rotura a compresión a días de 7, 14 y 28 días los cuales obtuvimos los siguientes resultados. Para el agrego grueso el peso unitario suelto es de 1.402 g/cm³ y el peso unitario varillado fue de 1.517 g/cm³, el peso específico es de 2.510 g/cm³, el tamaño máximo nominal ¾”, su absorción fue de 1.86% y su contenido de humedad es de 1.70%. Además, probamos la resistencia de muestras fabricadas para soportar hasta 210 kg/cm2. Esto es lo que encontramos: después de 7 días, su fuerza era de 153,59 kg/cm2, que es el 73,14% de lo que esperábamos. Después de 14 días, su fuerza aumentó a 190,10 kg/cm2, o el 90,53% del objetivo. A los 28 días, superaron nuestras expectativas con una resistencia de 221,87 kg/cm2, o 105,65%.Item Incidencia del uso de vidrio reciclado molido como reemplazo del agregado fino sobre la propiedad mecánica del concreto hidráulico en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Suaquita, Jhony; Paredes Vera, José Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada. El objetivo principal de esta investigación es ver de qué manera la sustitución en porcentajes variables de agregado fino con vidrio reciclado molido ayuda a nuestro concreto hidráulico en su propiedad mecánica, en consecuencia considerando otra investigaciones, hemos considerado trabajar con 12%, 17% y 22% de VRM en sustitución del agregado fino, de acuerdo a las resistencias que se obtuvieron hemos considerado que el adicionar VRM el 12% a sus 28 días de curado se obtuvo un 217.81kg/cm2 con incremento a su resistencia de un 3.72%, al adicionar el 17% de VRM a sus 28 días en su edad de curado se obtuvo un 219.32kg/cm2 con un incremento a su resistencia de un 4.44%, al adicionar el 22% de VRM a sus 28 días de edad de curado se obtuvo un 246.02kg/cm2 con un incremento de 17.15%, con lo cual se considera que la adición de VRM es beneficioso para nuestro diseño de mezcla, puede ser beneficioso de el uso de materias primas, al utilizar el vidrio reciclado molido en lugar de enviarlos a los botaderos se reutilizarían, esto nos va a llevar que tengamos más en cuenta nuestras dosificaciones para hacer un diseño de mezcla que sea optimo y rentable, en beneficio en la ciudad de Juliaca.Item Análisis comparativo de la condición del pavimento rígido de la Avenida Huancané de la Ciudad de Juliaca con metodologías índice de condición de pavimento y visión e inspección de zonas en riesgo(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mayta, Rolin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEs de suma importancia contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad en una ciudad en crecimiento y en constante expansión económica, como lo es la ciudad de Juliaca. Esto se debe a que contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad es fundamental. esto proporciona un impulso a la economía local, así como un ahorro en términos de tiempo y dinero para las operaciones del vehículo, lo que es una gran ventaja para el usuario. En esta tesis se incluye como investigación el estudio denominado "Análisis Comparativo del Estado Superficial del Pavimento Rígido de la Av. Huancané en la Ciudad de Juliaca Aplicando las Metodologías PCI y VIZIR". Esta investigación se realizó en la Avenida Huancané, la cual se encuentra ubicada en el Distrito de San Román de la Provincia de San Román en la Provincia de San Román de la Región Puno del Perú. En términos geográficos, el estudio abarcó un área que se extendió desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia. Desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia, en el Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno: por la Avenida Huancané. Los siguientes objetivos deben cumplirse para tener alguna posibilidad de éxito: Es vital tener un conocimiento sólido de qué fallas ocurren con mayor frecuencia en la superficie de rodamiento y a nivel de superficie en la porción sur de la Avenida Huancané para poder clasificar las fallas utilizando los métodos de clasificación PCI y VIZIR. Este conocimiento es necesario para poder clasificar las fallas. Estas grietas se encuentran en el tramo de la carretera que corre paralelo al lado sur de la Avenida Huancané. Los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se deben realizar en la Avenida Huancané deben ser primero planificados y luego ejecutados con el enfoque que tenga mayores posibilidades de ser efectivo. Para estimar el Índice de Condición del Pavimento (ICP), se examinaron los datos utilizando la metodología de Evaluación de Pavimentos Rígidos, y se utilizó la herramienta UNALPCIA para construir automáticamente el índice. Además, se implementó la metodología VIZIR para pavimentos rígidos en hojas de cálculo automatizadas realizadas con Microsoft Excel. Se estudiaron y registraron un total de 34 unidades de muestreo para llegar a una conclusión sobre el índice de estado de los firmes de la zona objeto de estudio. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 tenían una superficie de estudio de 219 m2 cada una, mientras que las secciones 2 y 4 tenían una superficie de estudio de 315 m2 cada una. A continuación, se enumeran los resultados cotejados y presentados en el orden en que se encontraron: Se llegó a la conclusión de que la superficie del 95,71% de toda la zona inspeccionada en el tramo 1 estaba dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y a una calificación VIZIR de 5, indicando ambas que la calidad del pavimento en esta zona concreta del examen era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía una calificación VIZIR de 5. Además, se descubrió que el método PCI tenía una puntuación entre 4 y 10, y la calificación VIZIR se determinó en 5, lo que indica que la superficie está plagada de una gran cantidad de baches. Se reunieron un total de 34 unidades de muestreo con el fin de realizar el cálculo necesario para determinar el índice de estado de los firmes de la región investigada. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 disponían cada una de salas de encuesta de 219 m2, mientras que las secciones 2 y 4 disponían cada una de espacios de encuesta de 315 m2. A continuación, se presentan las conclusiones finales: Se determinó que el 95,71% del área total que se analizó para la sección 1 tenía una superficie dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la calidad del pavimento en esta parte de la investigación era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía un valor VIZIR de 5. Además, se descubrió que el procedimiento PCI obtuvo una puntuación entre 4 y 10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la superficie presenta un número considerable de cráteres y depresiones, lo que implica una superficie de pavimento con una calidad muy variable a través de las diversas muestras de estudio.Item Evaluación de daños estructurales en viviendas construidas sobre suelos contaminados en la zona sur-este de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Percca Nayra, Alex; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta tesis es evaluar e identificar las causas de los daños estructurales ocasionados por suelos contaminados de baja capacidad portante en construcciones de viviendas en la zona suroriental de la ciudad de Puno. El Asentamiento Urbano Cerro Colorado, que presenta diversos problemas constructivos, servirá como área de estudio de esta tesis. Los resultados de esta evaluación e identificación serán incluidos en la tesis. La investigación se centrará en la construcción de viviendas en el Asentamiento Urbano Cerro Colorado, el cual presenta una serie de dificultades asociadas a la industria de la construcción. El Asentamiento Urbano Cerro Colorado va a jugar un papel fundamental como centro de atención para la investigación y caracterización de estos problemas que se va a llevar a cabo. Se realizó una investigación geotécnica mediante ensayos in situ utilizando el Ensayo de Penetración. Este fue el primer paso del procedimiento y sirvió para dar una explicación. Tras excavar cuatro pozos de prueba para recoger muestras de suelo, que luego se analizaron en un laboratorio utilizando métodos como el tamizado, el análisis granulométrico, el contenido de humedad y las limitaciones de consistencia, fue posible determinar la estratigrafía de la región, el tipo de suelo y su capacidad portante. Esto se llevó a cabo con el fin de determinar la estratigrafía de la región, el tipo de suelo y su capacidad portante. Esto se llevó a cabo con el fin de recabar información. Además, se utilizó el método de Park, Ang y Wen para evaluar los daños estructurales. Este método se basa en descripciones de diferentes etapas y grados de daños. Durante el proceso de evaluación de los candidatos, utilizamos este método. Es un método que se basa en la observación y el reconocimiento del deterioro natural de la estructura. Los resultados de las investigaciones realizadas indican que la composición de los suelos incluía capas de arcilla y limo a varias profundidades. La presencia de residuos orgánicos, escombros y material de demolición ha contribuido a la contaminación de este relleno incontrolado que se encuentra actualmente en el lugar. A esto hay que añadir una cantidad excesiva de sales en el ambiente, sobre todo cloruros y sulfatos, que superan los niveles máximos permitidos. Además, los valores de capacidad portante a varias profundidades son bajos, con un valor crítico de 0,21 kg/cm2, lo que demuestra que el suelo tiene una capacidad portante baja. Esto queda demostrado por el hecho de que el valor crítico. En conclusión, resultó muy obvio que la construcción de los cimientos estaba directamente influida por el tipo de suelo, así como por la capacidad portante del mismo. Esto se debe al hecho de que estos aspectos son los responsables de decidir si la estructura seguirá siendo estable o no.Item Mejoramiento de la capacidad de soporte del suelo de fundación con la aplicación de emulsiones asfálticas en Jirón Veinticinco de Mayo Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Choquemamani, Wilquen Ronaldo; Paredes Vera, José Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación surgió por problemática introducida por un enorme tramo de calles de la zona o organización vial campestre, cuyo pavimento generalmente es de tierra o territorio regular y no tiene estructura asfáltica debido al bajo nivel que presenta de CBR. El ensayo para abordar acepta la calle que la acompaña como segmento de prueba del jirón veinticinco de mayo de la ciudad de Juliaca; teniendo como objetivo el uso de la Emulsión Asfáltica Catiónica de Rotura Lenta para llegar a una clase de subrasante decente, en la gama de suelos reconocidos y presentados al tráfico rodado. La información se obtuvo mediante pruebas de laboratorio especializadas, como análisis de la granulometría de los suelos, la garantía de MDS, la proporción de CBR y la prueba de solidez del suelo. Se realizó 3 calicatas de las cuales se tomó el CBR mas critico (el más bajo) para poder añadir la Emulsión Asfáltica Catiónica de Rotura Lenta al 2,5%, 3,5%, 4,5% y 6,5%. La utilización de emulsiones asfálticas La emulsión tuvo un buen impacto y desarrolló aún más el límite portante CBR de las suciedades distinguidas en el curso de la revisión. Asimismo, cabe destacar que la presencia de la emulsión contribuyó a la mezcla del suelo, resultando un uso homogéneo. A su vez, la traducción de los costes unitarios y la planificación fue creada por el plan del asfalto adaptable, presentado a unas condiciones de tráfico y límites del plan similares, cuyos resultados propiciaron la culminación apetecible de esta empresa. Es vital especificar y acentuar que la investigación actual no fomentó, ni completó la investigación sintética de la sustancia añadida que describe la colaboración con pequeñas partes del suelo, por lo que propone abordar las nuevas exploraciones electivas para los segmentos.Item Análisis de las propiedades mecánicas del ladrillo elaborado con la adición de plásticos reciclados aplicando la norma técnica e.070 de albañilería para su producción en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Medina Nuñez, Luis Augusto; Viamonte Calla, Oscar Vicente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos edificios de la ciudad de Juliaca se construyen de forma ingeniosa utilizando ladrillos de mortero y materiales reciclables. La producción de esta obra tiene un fuerte fundamento tecnológico y medioambiental, dados los enormes volúmenes de materiales de construcción y demolición que se crean en la actualidad y que con frecuencia se vierten en lugares inadecuados de la ciudad. Como resultado, su recolección, producción adecuada y tratamiento son sencillos y pueden utilizarse para crear nuevos materiales de construcción. El experimento compara ladrillos de mortero con 2% y 4% de adiciones de plástico, materiales reciclados y agregados naturales. El diseño del estudio utilizó una estrategia cuantitativa, correlacional-experimental y tecnológica para abordar esto; diseñar ladrillos de mortero diseñar ladrillos de mortero con plásticos reciclados añadidos en cantidades de 2% y 4% utilizando estos materiales, y luego evaluar la variación en las cualidades físicas y mecánicas resultantes de la combinación mortal recomendada. Estudiar las propiedades físicas y mecánicas de los áridos reciclados y naturales. Una vez finalizada la tarea, se obtuvieron los siguientes resultados: Según las investigaciones comparativas, se prefieren los áridos naturales a los reciclados y viceversa. Las propiedades mecánicas y físicas de los áridos naturales y reciclados también se correlacionan directamente con el tamaño de los morteros que se crean. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los áridos naturales y reciclados, es fundamental conocer la calidad de estos materiales. El uso de plástico reciclado en la producción de áridos reciclados para crear nuevos materiales de construcción de alta calidad también se trata en el artículo. No obstante, es necesario un control de calidad exhaustivo en cada fase de la producción.Item Evaluación de las fallas y planteamientos de alternativas de intervención para mejorar la condición operacional del pavimento flexible de la Avenida Ferrocarril - Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Larico Machaca, Luz Clarita; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada “INCIDENCIA DEL EMPLEO DE INCORPORADOR DE AIRE Y GRAFENO EN DOSIFICACIONES VARIABLES SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN CONCRETO PERMEABLE PRODUCIDO EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN”, se centra en evaluar cómo los aditivos de aire y grafeno afectan las características del concreto permeable. Para ello, se realizó un estudio experimental en el que se diseñó una mezcla de concreto permeable con una resistencia objetivo de 175 kg/cm². La mezcla se formuló con una proporción de 1.00 de cemento, 0.40 de agua, 4.49 de agregado fino y 0.24 de agregado grueso por bolsa de cemento, con un contenido de aire inicial del 19%. En el experimento se probaron dos concentraciones de aditivos incorporadores de aire (0.03% y 0.06%) y dos concentraciones de grafeno (0.03% y 0.06%). Se observó una reducción en la trabajabilidad de la mezcla debido a su sequedad. La permeabilidad del concreto estándar fue de 1.60 cm/seg. Al incorporar el aditivo de aire, la permeabilidad aumentó a 1.75 cm/seg, mientras que la adición de grafeno la redujo a 0.98 cm/seg. Estos hallazgos sugieren que el aditivo de aire mejora la permeabilidad del concreto. En cuanto a la resistencia, el concreto patrón mostró una resistencia de 177.53 kg/cm². Con la adición del incorporador de aire en concentraciones de 0.03% y 0.06%, la resistencia aumentó a 179.60 kg/cm² y 181.87 kg/cm², respectivamente. Por otro lado, la inclusión de grafeno en concentraciones de 0.03% y 0.06% resultó en una mejora de la resistencia a 203.02 kg/cm² y 208.16 kg/cm², respectivamente. Estos resultados indican que el grafeno incrementa significativamente la resistencia del concreto.Item Evaluación de impacto ambiental en las actividades del proceso constructivo del proyecto de saneamiento en la Comunidad Campesina de Ccatuyo Condoriri San Antón(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gil Chuquitarqui, Rafael Grisologo; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada Evaluación de impacto ambiental en las actividades del proceso constructivo del proyecto de saneamiento en la comunidad campesina de Ccatuyo Condoriri - San Antón, El objetivo principal es evaluar el alcance de las consecuencias ambientales resultantes de la ejecución de iniciativas de saneamiento rural en los ámbitos físico, biológico y socioeconómico. El estudio se centra en una iniciativa particular de saneamiento implementada en el caserío rural de Ccatuyo Condoriri - San Antón. El estudio emplea un diseño descriptivo-cuantitativo de naturaleza no experimental. Los resultados generados consisten en un nivel de correlación y una naturaleza práctica. Se realizó un análisis de las distintas fases de las operaciones de construcción para evaluar el impacto del medio ambiente en el entorno físico. Durante la fase inicial, se detectaron un total de 5 consecuencias negativas. A lo largo de la fase de construcción, hubo seis efectos adversos y uno beneficioso. Durante la fase de explotación y mantenimiento, se observaron dos efectos adversos. Por último, durante la fase de cierre y abandono, hubo un efecto adverso y uno beneficioso. Las actividades de movimiento de tierras y la fabricación de concreto simple y armado tienen un impacto significativo en el componente aire. Normalmente, las acciones de un proyecto de saneamiento tienen una influencia insignificante en el medio ambiente. Simultáneamente, se evaluaron los impactos ecológicos sobre el hábitat en función de las etapas de las actividades derivadas de los procedimientos de construcción. Se constató que había un efecto negativo en la fase de inicio, un efecto negativo durante la fase de construcción, ningún efecto durante la fase de explotación y mantenimiento y, por último, un efecto positivo durante la fase de cierre y abandono. Las actividades de movimiento de tierras tuvieron un efecto insignificante sobre la vegetación y, en general, el daño infligido por el proyecto de saneamiento rural a este hábitat es intrascendente. Se realizó una evaluación para determinar los efectos de las operaciones de construcción en el entorno natural. La fase inicial tuvo un efecto adverso, la fase de construcción tuvo un efecto adverso y un efecto beneficioso, la fase de explotación y mantenimiento tuvo dos efectos beneficiosos, y la fase de cierre y abandono tuvo dos efectos beneficiosos. La gravedad de estos efectos osciló entre 29 y 42. En general, la iniciativa de saneamiento rural tuvo un efecto beneficioso para el medio ambiente, ya que creó oportunidades de empleo.Item Estudio geotécnico de suelos de cimentaciones para viviendas de los barrios nueva San Miguel y Ciudad Nueva de la Ciudad de Ilave – Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Escobar Escobar, Cristian Gleen; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas ciudades de la región Puno, están en permanente expansión Urbana; en el caso de la ciudad de Ilave, el Barrio Nueva San Miguel y el Barrio Ciudad Nueva se viene poblando con la construcción de viviendas; el Barrio Nueva San Miguel tiene suelos de mejores características geotécnicas que el Barrio Ciudad Nueva, debido a que este último tiene el nivel freático a 1.50 mt. de profundidad, este detalle hace variar la geotecnia de los suelos, problema que se estudia en el presente trabajo; para ello se consideró los objetivos: evaluar las características geotécnicas del Barrio Nueva San Miguel y del Barrio Ciudad Nueva; seguidamente efectuar el diseño de cimentaciones de viviendas; para ello el diseño de la investigación considera un nivel descriptivo y tipo tecnológico. Los procedimientos metodológicos desarrollados han dado respuesta a los objetivos trazados que considera para suelos del Barrio Nueva San Miguel suelos GC, granulometría donde predomina gravas de LL de 27.39 %, LP de 15.60 %, IP de 12.19 %, cohesión 1.53 kg/cm2, ángl. de fricción de 28º y P. específico de 1.65 gr/cm3; suelos del Barrio Ciudad Nueva, con nivel freático a 1.50 mt; los suelos son SC, LL 32.36 %, LP 18.20 %, IP 14.16 % cohesión de 1.42 kg/cm2, ángulo de fricción de 22º y P. específico 42 gr/cm3. Considerando todo ello el Barrio Nueva San Miguel debe considerar zapatas para 1 y 2 pisos valores de 1.00 mt. y 1.20 mt. y para viviendas de 2 y 3 pisos valores de 1.20 mt y 1.40 mt. para el Barrio Ciudad Nueva debe considerar zapatas para 1 y 2 pisos valores de 1.20 mt. y 1.50 mt. y para 2 y 3 pisos de 1.50 mt. y 1.70 mt. en las conclusiones se manifiesta que los suelos húmedos tienen mayor capacidad de carga que los suelos saturados.Item Modelización hidrológica del peligro y vulnerabilidades por inundación del río esquena morrocota en el Distrito de Coasa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ari Apaza, Cesar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo investigativo denominado “Modelización Hidrológica del peligro y vulnerabilidades por inundación del rio Esquena Morrocota en el distrito de Coasa” tuvo con línea principal Desarrollar la modelización hidrológica del peligro y vulnerabilidades por inundación del río Esquena Morrocota en el distrito de Coasa para poder concretizar la meta principal se a desarrollado objetivos específicos tales como O1.Determinar los parámetros morfológicos que presenta la cuenca del rio Esquena en el distrito de Coasa. O2 Determinar el caudal máximo de diseño para los distintos periodos de retorno para una máxima avenida del rio Esquena considerando data pluviométrica. O3 Determinar es el grado de peligro y vulnerabilidad de inundación que presenta el centro poblado Esquena Morrocota según modelización considerando el máximo caudal. O4.Proponer una medida de intervención para mitigar una posible inundación producto del rio Esquena en el centro poblado Esquena Morrocota. Así mismo la presente investigación contempla como unidad de estudio el centro poblado de Esquena por donde trascurre el rio Esquena Morrocota la mencionada investigación conllevo un diseño no experimental, con el desarrollo del método científico ,un tipo y diseño de investigación aplicado y explicativo, con una población que comprende los ríos del distrito de Coasa, y con una muestra que esta referida al rio Esquena Morrocota, desarrollado las distintas fase del plan metodológico se ha llegado a las siguientes conclusiones. C1.Los parámetros morfológicos que presenta la cuenca del rio Esquena en el distrito de Coasa son área de cuenca de 52.17 km2 , 26.60km de perímetro de cuenca , 10.12 km de longitud del cauce , un índice de gravelius de 1.12, una pendiente del cauce igual 1.26% , así mismo un indice de pendiente de 10.06 , una pendiente de cuenca de 10.72% y finalmente una altitud media de 4700 m.s.n.m C2., El caudal máximo de diseño para los distintos periodos de retorno para una máxima avenida del rio Esquena considerando data pluviométrica fue de para un periodo de T=2 años el caudal es igual a 15.25 m3/seg , para un periodo de retorno de T=5 años un Qmax de 19.22 m3/seg, para un periodo de retorno de T=10 años un Qmax de 21.06 m3/seg, asi mismo para un periodo de retorno de T=25,50 Y 100 años se tiene 26.65,31.29 y 37.254 m3/seg respectivamente siendo el caudal máximo aplicado el correspondiente al periodo de 100 años con un caudal máximo de 37.254 m3/ seg3. C3. El grado de peligro y vulnerabilidad de inundación que presenta el centro poblado Esquena Morrocota según modelización considerando el máximo caudal es alto con un total de 134901 m2 de área susceptible a inundación C4. La medida de intervención se podrá proponer para mitigar una posible inundación producto del desborde del rio Esquena en el centro poblado Esquena Morrocota. Se centra en la construcción defensa ribereña con características de defensa de mampostería de piedra de una altura de 1.80 metros en una longitud total de cauce en ambos lados del cauce.Item Influencia del caucho de neumático y agregado de concreto reciclado en las propiedades mecánicas del concreto compactado con rodillo para pavimentos de bajo volumen de tránsito(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mamani, Jose Luis; Supo Pacori, Wilfredo David; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis se propone analizar el impacto del caucho de neumático reciclado y el agregado de concreto reciclado (ACR) en las propiedades mecánicas del concreto compactado con rodillo (CCR), específicamente utilizado en pavimentos con bajo volumen de tránsito. El objetivo es evaluar la viabilidad de sustituir el 10% del agregado fino con caucho de neumático reciclado, así como el agregado grueso en proporciones de 25%, 50%, 75% y 100% por ACR. Para ello, se llevaron a cabo pruebas de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, así como pruebas de módulo de rotura a los 28 días, utilizando 75 probetas cilíndricas y 20 probetas rectangulares. Los resultados obtenidos sugieren que la sustitución de caucho de neumático reciclado y ACR en el CCR puede ser implementada sin comprometer de manera significativa la resistencia a la compresión y el módulo de rotura. Los valores de resistencia a la compresión oscilaron entre 237.93 y 193.67 kg/cm2, mientras que los valores de módulo de rotura variaron de 41.29 a 37.01 kg/cm2, indicando su idoneidad para su aplicación en pavimentos con bajo volumen de tránsito. Estos resultados respaldan la adopción de prácticas de construcción más sostenibles al fomentar la reutilización de materiales, contribuyendo así a la reducción de residuos y mejorando el impacto ambiental en la construcción de pavimentos. La relevancia de estos hallazgos se refleja en su potencial para influir en políticas futuras de construcción de carreteras y promover la incorporación de materiales reciclados en la industria de la construcción.Item Incidencia del uso de aditivos acelerantes de fragua y reductor de retracción en la resistencia a la compresión del concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sacachipana Portillo, Yat Sen William; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada "Incidencia del uso de aditivos acelerantes de fragua y reductor de retracción en la resistencia a la compresión del concreto convencional en la ciudad de Juliaca", exploró cómo afectan estos aditivos a la resistencia del concreto. Utilizando el método ACI 211.174 para el diseño de mezclas, se analizaron 90 muestras de concreto basadas en criterios de la NTP. Se probó una mezcla con 1% y 2% de acelerante de fragua, y 2% y 4% de reductor de retracción. El ensayo de resistencia se realizó con una muestra patrón que contenía agregado de la cantera Unocolla. Los resultados del ensayo de la muestra patrón se obtuvieron a los 7, 14 y 28 días, arrojando valores de (163.64, 180.26 y 215.53) kg/cm2, respectivamente. Posteriormente, se introdujo el aditivo acelerante de fragua con una concentración del 1% y 2%, se ensayó a los mismos intervalos de tiempo. Los resultados mostraron un aumento de la resistencia a (187.50, 202.06 y 233.06) kg/cm2, y con la dosificación del 2% fue (194.26, 211.01 y 242.82) kg/cm2 respectivamente y con el aditivo reductor en proporción de 2 % fue (185.68, 203.44 y 227.11) kg/cm2 y en la proporción del 4 % fue (195.83, 220.55 y 242.63) kg/cm2. Cabe señalar que el uso del aditivo produjo un aumento significativo de la resistencia, lo que indica su efecto positivo sobre el concreto. Posteriormente se evaluó la resistencia a la compresión de la muestra estándar que contenía la combinación de los porcentajes óptimos de los aditivos a intervalos de 7, 14 y 28 días. Los resultados indicaron que los valores de resistencia a la compresión fueron de (204.93, 221.27 y 237.31) kg/cm2 respectivamente.Item Incidencia del empleo de vidrio triturado reciclado y fibras de polipropileno en dosificaciones variables sobre la resistencia a la compresión del concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Suaña Diaz, Luis Jesus; Paredes Vera, José Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada Incidencia del empleo de vidrio triturado reciclado y fibras de polipropileno en dosificaciones variables sobre la resistencia a la compresión del concreto convencional en la ciudad de Juliaca, tiene la finalidad de evaluar la incidencia del empleo de vidrio triturado reciclado y fibras de polipropileno en dosificaciones variables sobre la resistencia a la compresión del concreto convencional. La metodología presenta un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño cuasi experimental y método científico de estudio; además, la muestra se conformó por muestras en estado fresco y briquetas en estado endurecido, incorporándose VTR en 10%, 20% y 30%, FP en 250 gr/m3, 500 gr/m3 y 750 gr/m3, y la combinación de ambos en 20%, 30% y 40% en composición de 50% por cada material. Los resultados obtenidos presentan un asentamiento promedio del concreto patrón de 3.38” el cual se encuentra dentro de la especificación de 3” a 4”, con el empleo de 10% de VTR se tiene 3.80”, con empleo de 250 gr/m3 de FP se tiene 3.20” y el empleo de todas las combinaciones de VTR+FP están dentro del rango especificado, además a los 28 días de curado con 10%, 20% y 30% de VTR la resistencia media es de 212.23 kg/cm2, 216.36 kg/cm2 y 218.28 kg/cm2, con 250 gr/m3, 500 gr/m3 y 750 gr/m3 de FP la resistencia media es de 222.50 kg/cm2, 226.39 kg/cm2 y 231.72 kg/cm2 y con 20%, 30% y 40% de VTR+FP la resistencia media es de 218.15 kg/cm2, 222.43 kg/cm2 y 221.32 kg/cm2 respectivamente. En el estudio se concluye que, el empleo de VTR incrementa la trabajabilidad en 4.8% y 9.8%, el empleo de FP reduce la trabajabilidad en 10.2% y 2.49%, y el empleo de VTR+FP mantiene la trabajabilidad dentro del rango especificado, en la resistencia a la compresión se alcanza una mayor variación positiva de 4.99% con 30% VTR (variación progresiva), un 11.46% con 750 gr/m3 FP (variación progresiva) y un 6.99% con 30% VTR+FP (variación de pico central alto).Item Diseño de abastecimiento de agua potable mediante un sistema de bombeo con energía solar fotovoltaica en la Comunidad de Cocosani Acora Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cruz Mamani, Wilsthon Marx; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo general, proponer un diseño de una nueva captación de infraestructura de suministra hídrica apta para consumo doméstico, mediante una infraestructura de impulsión con energía solar en la comunidad de Cocosani Acora Puno, mediante una infraestructura de impulsión con energía solar fotovoltaica. Para lo cual se realizó la metodología de investigación, con enfoque cuantitativo tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, en la cual se obtuvo como resultados del diseño de una infraestructura de suministra hídrica apta para consumo doméstico con vida útil de diseño de 20 años, población futura de 901 personas, con dotación de agua de 120 Lts./Hab./Día. Por el clima frio, reservorio de 85 m3 con una línea de impulsión de 49 metros de altura dinámica y un motor de 10 HP, este diseño es adecuado para el suministra hídrica apta para consumo doméstico de la zona de estudio. Así mismo se realizó el diseño de una planta de electricidad fotovoltaica a base de energía solar con la finalidad de bombear el agua al reservorio, esta planta de electricidad está diseñado a base de paneles solares con Angulo de inclinación y orientación de 15° 29′ 27″; 70° 07′ 37″, para temperaturas máxima de 17 °C y mínima de 14 °C, con 7 paneles solares.Item Influencia del agregado grueso proveniente del caucho de neumático reciclado en el concreto de cemento portland convencional(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Enriquez, Rolly Alain; Colquehuanca Borda, Edy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio, titulado "Influencia del árido grueso procedente de caucho de neumático reciclado en el hormigón convencional de cemento portland", es demostrar cómo los distintos porcentajes de caucho de neumático reciclado como árido grueso (5%, 10%, 15% y 20%) afectan a la resistencia a la compresión de 210 kg/cm2 del hormigón convencional de cemento portland. Este estudio utilizó una metodología cuantitativa, una estrategia de investigación deductiva, un nivel de investigación explicativo y un diseño cuasi-experimental para llevar a cabo su investigación. Se utilizó un total de 45 especímenes de hormigón como población; se utilizaron 9 especímenes para cada uno de los cinco niveles de sustitución de áridos gruesos (0%, 5%, 10%, 15% y 20%), representando cada nivel el 100% de la población total. Para la recogida de datos se utilizaron los siguientes métodos y herramientas: reutilización y reciclaje de neumáticos, trituración de los mismos, extracción de áridos gruesos, elaboración de un diseño de mezcla en el laboratorio, fabricación de probetas de hormigón, curado de las probetas durante el tiempo especificado, rotura de las mismas con un equipo de carga axial para determinar su resistencia a compresión y, por último, procesamiento de los datos para extraer conclusiones. El procesamiento de los datos arrojó los siguientes resultados: a los 28 días, el hormigón con una sustitución del 5%, 10%, 15% y 20% alcanza una resistencia a la compresión de 198,3 kg/cm2, 173,0 kg/cm2, 161,0 kg/cm2 y 135,3 kg/cm2, respectivamente, quedando por debajo del valor objetivo de 210 kg/cm2 en un 5,3%, 17,7%, 23,3% y 35,3%. En conclusión, de los datos es una clara relación lineal descendente entre el porcentaje de agregado de caucho de neumático reciclado y la resistencia a la compresión del concreto de cemento portland convencional. Se recomendó realizar estudios adicionando aditivos, realización de ensayos de flexión, utilizar otros tipos de cemento y buscar otras opciones de agregados reciclables.Item Diseño de mezclas de concreto compactado con rodillo y su influencia en la resistencia mecánica para su uso en pavimentos en la Ciudad de Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gallardo Mercado, Jose Manuel; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente proyecto es evaluar las ventajas económicas y de resistencia a la compresión del uso de concreto compactado con rodillo en la construcción de pavimentos rígidos en la ciudad de Arequipa. El objetivo de este trabajo es determinar la resistencia a la compresión del hormigón compactado con rodillo, así como sus ventajas económicas. En el enunciado anterior se delineó el resultado pretendido y para alcanzarlo se realizó esta acción. Los objetivos de la evaluación son los siguientes (1) crear el diseño de mezcla para el concreto compactado con rodillo; y (2) estudiar cómo el diseño de mezcla afecta la resistencia mecánica del concreto para determinar si es apropiado o no para su uso en los pavimentos rígidos de Arequipa. Al concluir este estudio, se habrán alcanzado ambos objetivos. En esta ciudad en concreto, el concepto de estudio Se utiliza ahora en la construcción del pavimento de la ciudad. Para averiguar cómo afectaban las distintas cantidades de peso de cemento a la resistencia a la compresión, se realizaron varias pruebas. Tras 28 días, se observó que se alcanzaba una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2. En el estudio se utilizaron porcentajes del 12%, 14% y 16%. Los especímenes de hormigón de esta investigación se expusieron a una temperatura de curado de unos 13 grados centígrados, y en la técnica experimental se utilizó cemento Portland tipo IP. Un pie cúbico de cemento, 3,33 pies cúbicos de agregado fino, 2,05 pies cúbicos de material grueso y 20,20 litros de agua son las dosis requeridas por volumen para la mezcla de hormigón. Se ha comprobado que el contenido ideal de humedad es del 9,13%. Además, se recomienda una relación agua-cemento de 0,48. En el caso de un diseño de mezcla concreto con un contenido de cemento del 14% y una resistencia a la compresión objetivo (f'c) de 210 kg/cm2 después de 28 días, se aconseja utilizar materiales de la cantera del río Socabaya y reducir la cantidad de cemento utilizada en un 2,64%.Item Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Atencio Encinas, Barnaby Duberly; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca, se tiene como objetivo evaluar la variación de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca. La metodología está dada por un tipo aplicado, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental; además, la muestra estuvo conformada por 15 muestras en el cono de Abrams para medir el asentamiento del concreto fresco y un total de 75 briquetas para la medición del esfuerzo a la rotura en estado endurecido del concreto patrón y con combinación de porcentajes de sustitución de vidrio reciclado pulverizado. Los resultados muestran que la dosificación ideal de materiales es cemento 478 kg, agua 215 lt., agregado grueso 915 kg, agregado fino 441.75 kg, 25%VRP 147.25 kg y aire 2.5%; además, en el asentamiento se obtuvo para un concreto patrón un slump promedio de 3.9”, para 5%VRP un Slump promedio de 3.7”, para 15%VRP un Slump promedio de 3.6”, un Slump 25%VRP promedio de 3.2” y para 35%VRP un Slump promedio de 3.2”, notándose que la adición de vidrio reciclado pulverizado disminuye la trabajabilidad, pero sigue estando dentro del rango especificado; asimismo, en la resistencia a la compresión a los 28 días de curado conforme se sustituye agregado fino por vidrio reciclado pulverizado, se tiene un mayor incremento de 226.93 kg/cm2 con el reemplazo de 25%VRP. En el presente estudio se concluye que, el diseño de mezclas reduce la cantidad de agregado fino en 147.25 kg el cual se reemplaza con vidrio reciclado pulverizado, el asentamiento del concreto fresco presenta una reducción de la trabajabilidad conforme se reemplaza el agregado fino, pero permanece dentro del rango requerido; y finalmente, la resistencia a la compresión del concreto a los 7, 14 y 28 días presenta mejoras considerables con la combinación de Concreto + 25% VRP.Item Evaluación deflectométrica del pavimento flexible en la Ciudad de Juliaca empleando viga benkelman(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cusi Arapa, Olger Walter; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis aborda el desafío de realizar una evaluación deflectométrica del pavimento flexible en la ciudad de Juliaca mediante el uso del Deflectómetro de Benkelman. La pregunta fundamental que guió este estudio fue: ¿Cómo llevar a cabo de manera efectiva la evaluación deflectométrica en el pavimento flexible de Juliaca utilizando la Viga Benkelman? Con este propósito, se estableció el objetivo principal de realizar la evaluación deflectométrica en la ciudad de Juliaca empleando el mencionado instrumento. La metodología empleada en este trabajo se caracteriza por su enfoque cuantitativo, aplicado, descriptivo y no experimental. Se optó por un análisis riguroso que se basó en la recopilación y evaluación de datos cuantitativos para obtener una comprensión detallada de las condiciones del pavimento flexible en la Avenida Héroes De La Guerra Del Pacífico, específicamente en el tramo que abarca desde el kilómetro 07+000 hasta el kilómetro 10+000. Las mediciones de las deformaciones del pavimento flexible en este tramo permitieron identificar tanto las deformaciones máximas como las mínimas, brindando una visión completa de la respuesta estructural del pavimento a las cargas y condiciones ambientales. En este contexto, es importante destacar que, según los resultados obtenidos a través de la evaluación deflectométrica, se concluye que el pavimento de la Avenida Héroes De La Guerra Del Pacífico presenta una condición estructural favorable. La evaluación de las deformaciones características revela que estas no superan los límites admisibles, indicando un buen rendimiento estructural. Asimismo, al aplicar el método del CONREVIAL (1983), se clasifica el pavimento con una deformación tipo "III", lo que implica un comportamiento satisfactorio de la subrasante, pero un rendimiento deficiente del pavimento en sí.Item Diagnóstico y alternativas de solución de las fallas comunes en estructuras de concreto armado de la infraestructura educativa en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cabrera Valdez, Johan Geronimo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente esfuerzo de estudio plantea la siguiente problemática en un esfuerzo por describir a grandes rasgos las características de las fallas y ofrecer alternativas: ¿Cuál es el diagnóstico de las fallas típicas del sistema de educación pública en la ciudad de Puno y qué opciones den termino a dichas fallas se puedan proponer para el 2023? El objetivo general de la investigación es descubrir los problemas prevalentes en los establecimientos educativos ubicados en la ciudad de Puno y aportar posibles soluciones. Durante el diagnóstico se consideraron aspectos del suelo de fundación, elementos estructurales y acabados. En teoría, no se alcanzan las normas y criterios convencionales relativos a la capacidad de carga permitida del suelo y la resistencia del hormigón en las secciones que constituyen la estructura, tales como zapatas, pilares, vigas y losas, así como los niveles de acabado y mantenimiento. Además, existen tres tipos de daños: menores, sustanciales y de colapso. Para una población de 12 colegios y escuelas nacionales presentes en la ciudad de puno que muestran una variedad de daños y fallas, se utiliza el diseño de investigación descriptivo que mejor se ajusta al presente estudio, aplicando un diseño transeccional a cada caso diagnosticado. Su análisis utiliza una muestra determinista de 3 infraestructuras educativas. La observación de los datos mostró que la carga tolerable del suelo es baja, la aptitud del concreto es inferior a la necesaria para los elementos estructurales y las fallas más comunes son aparición de fisuras, cangrejeras, separación de materiales, deflexiones, acabados incompletos y filtraciones en el techo son algunos de los problemas observados y presentar instalaciones con un mantenimiento inadecuado, por lo que se demandan arreglos inmediatos de renovación. La conclusión fundamental de este estudio es que las fallas comunes de nivel moderado en la infraestructura educativa de Puno son ocasionadas por la pobre presión que soporta el suelo, la debilidad del concreto la estructura y elementos esenciales que la componen y la ausencia de asistencia técnica competente. En consecuencia, las estructuras de hormigón armado requieren planes de mantenimiento y rehabilitación, además de arreglos que no requieran alteraciones estructurales.