E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del espesor de afirmado mediante mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con empleo de concreto reciclado triturado en la Carretera Capachica – Ccotos 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hancco Hancco, Paolo Nolberto; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Evaluación del espesor de afirmado mediante mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con empleo de concreto reciclado triturado en la carretera Capachica – Ccotos 2024”, cuando el objetivo de utilizar hormigón reciclado triturado para aumentar la capacidad portante de la subrasante es evaluar el espesor del firme. La técnica incluye un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño experimental, nivel descriptivo y explicativo, y método científico de estudio. Además, teniendo en cuenta sus valores dominantes en la región de estudio de la carretera Capachica-Ccotos, En cuanto a la capacidad portante de la carretera examinada, se obtuvieron los siguientes resultados: El CBR de la arqueta número uno era de 5,61% al 100% y de 4,60% al 95%. Los resultados obtenidos de los experimentos de laboratorio utilizando las muestras y el hormigón reciclado triturado, con incrementos promedio del CBR al 95% de 33%, 154%, y 173% para concentraciones de 5%, 10%, y 15% de CRT, respectivamente. Estos resultados indican que el CRT mejora la cohesión y resistencia del suelo, optimizando su capacidad para soportar cargas y proporcionando una base más sólida y estable. La utilización de CRT no solo promueve la sostenibilidad ambiental al reutilizar materiales de desecho, sino que también mejora la eficiencia económica y estructural en la construcción de carreteras. Al calcular el espesor basado en el valor del CBR (California Bearing Ratio) que mostró el mejor comportamiento, se definió que el espesor óptimo para la capa de afirmado es de 13.25 mm. Este valor asegura que la subrasante, estabilizada con la inclusión de concreto reciclado triturado, pueda soportar de manera efectiva las cargas aplicadas, garantizando la estabilidad y durabilidad del pavimento.Item Análisis de la eficiencia de encofrados convencionales y metálicos en la construcción de obras de edificaciones en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Baca, Carlos Eduardo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de este proyecto es analizar la posibilidad de utilizar encofrados metálicos, un método poco utilizado en nuestro país, para agilizar el proceso de ejecución de componentes verticales en edificios de hormigón reforzado. La meta de este análisis es calcular si los encofrados convencionales y los encofrados metálicos son significativamente más efectivos en la edificación de edificios en la ciudad de Juliaca. Con apoyo en la información presentada, se anticipa que será suficiente comparar los encofrados metálicos con otras tecnologías que se sitúan hoy por hoy disponible en el mercado. A través de nuestra colaboración con algunas de las empresas más relevantes del sector, hemos podido acceder a los aspectos técnicos y económicos de todos los modelos y sistemas que se utilizan. Además, hemos visitado obras donde se están utilizando las tecnologías y hemos tenido conversaciones con usuarios que ya eran expertos en su uso. Debido a esto, hemos podido obtener toda la información necesaria para completar la tarea. Además de esto, hemos realizado un estudio de las dificultades que suelen experimentarse en cada sistema, así como los beneficios y desventajas que se asocian con cada sistema. Gracias a ello, hemos podido determinar los peligros asociados a cada tipo de encofrado. En contraste con el encofrado común, el uso de encofrados metálicos acelera significativamente el proceso de construcción de muros, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de calidad. Por otro lado, la incorporación de este material en determinados elementos arquitectónicos, como los pilares y losas de un edificio de oficinas, supone un aumento del coste por metro cuadrado. Esto no sólo supone un gran ahorro en el gasto total, sino que también supone una mejora en la organización del trabajo, aspecto difícil de evaluar. No obstante, es posible obtener un gran ahorro de costes acelerando el ritmo de ejecución de la obra.Item Estudio comparativo del estado superficial de pavimento flexible mediante métodos de inspección visual en campo en vías con alto tránsito de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Sandi, Lisbeth Yenifer; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se denominada como: Estudio comparativo del estado superficial de pavimento flexible mediante métodos de inspección visual en campo en vías con alto tránsito de la ciudad de Juliaca 2024, tiene como fin principal comparar el estado superficial de la vía asfáltica en dos vías de alto tránsito de la ciudad de Juliaca, la Av. Circunvalación y la Av. Ferrocarril, utilizando dos metodologías de inspección visual: (PCI) y MTC. Se evaluaron un total de 32 muestras, considerando un análisis detallado de fallas predominantes, niveles de severidad y condiciones generales del pavimento. En un estudio de carácter descriptivo y realizado a un nivel aplicado, utilizando una metodología no experimental. Los valores obtenidos mediante el PCI mostraron que las condiciones del pavimento oscilan entre Muy Malo (PCI 24) y Bueno (PCI 61), con una clasificación promedio de 42 (Regular) en la Av. Circunvalación y 43 (Regular) en la Av. Ferrocarril. Por otro lado, la metodología MTC evaluó las mismas vías con un puntaje promedio de 903 (Bueno) en la Av. Circunvalación y 927 (Bueno) en la Av. Ferrocarril. Estas discrepancias reflejan que el PCI es más riguroso al identificar fallas específicas, mientras que el MTC ofrece una evaluación global más optimista. El análisis concluye que ambas vías requieren intervenciones significativas, con prioridad en tramos críticos clasificados como Malo o Muy Malo, según el PCI. Se recomienda implementar un plan de mantenimiento preventivo para los tramos con mejor condición según el MTC, asegurando la sostenibilidad de la infraestructura vial. Este trabajo resalta la importancia de utilizar ambas metodologías de manera complementaria para una gestión integral y efectiva del pavimento flexible.Item Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de los bloques de concreto producidos artesanalmente según la norma técnica de albañilería en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Calla, Gian Carlos; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proceso de producción de insumos de ejecución, en particular de bloques de concreto, en la Región Puno se reconoce por niveles inadecuados de resistencia a lo largo de todo el proceso de fabricación. Esto es especialmente cierto para los bloques de concreto. La falta de procedimientos de control de calidad que se llevan a cabo por las organizaciones pertinentes, como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Comenzaremos el proceso de establecer un plan para el desarrollo de bloques de concreto en la ciudad de Juliaca evaluando primero las cualidades técnicas y de producción de los bloques de concreto que son creados por las empresas seleccionadas. Esto nos permitirá formular un plan para el mejoramiento de los bloques de concreto a nivel local. Podremos remediar las deficiencias que se han encontrado en el desarrollo de bloques de concreto en esta ubicación como resultado de la obtención de esto. Se utilizó la norma de mampostería E.070 para proporcionar una evaluación y comparación de las propiedades mecánicas de los bloques de concreto que fueron producidos por tres productores diferentes en Juliaca. Estos fabricantes fueron elegidos para fines de muestreo. Los resultados indicaron que existían deficiencias, lo que llevó a la conclusión de que estas unidades tenían una capacidad limitada para resistir la prueba del tiempo. Al finalizar la investigación, se descubrió que las empresas seleccionadas fabrican bloques de hormigón con una f’c inferior a la mínima exigida por la especificación de la norma de mampostería E.070. Esto se reveló después de la finalización de la investigación. Esto demuestra que los estándares de producción no son aceptables, por lo que los bloques de hormigón que se producen tienen una calidad inferior a la que se considera satisfactoria. La creación de un procedimiento que no tiene ningún efecto sobre los costos de fabricación ha permitido la producción, dosificación y fabricación de bloques de mayor calidad. Esto se ha hecho mediante la realización de todas estas tareas. Al garantizar que se mantiene un control suficiente durante todo el proceso de creación de bloques de hormigón.Item Análisis del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo mediante normativa internacional aplicado en obras de edificaciones públicas en el Distrito San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilcapaza Luque, Edwin Samuel; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “Análisis del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo mediante normativa internacional aplicado en obras de edificaciones públicas en el distrito de San Miguel 2024”. La metodología presenta un tipo cuantitativo, enfoque científico, nivel descriptivo y explicativo, diseño descriptivo y método científico de estudio; Este estudio analizó la gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST) en las obras de edificaciones públicas del distrito de San Miguel, centrándose en la implementación de la norma OHSAS 18001 y su impacto en la planificación laboral y la prevención de riesgos. Los resultados revelan un cumplimiento promedio del 34.67% en los requisitos de la norma, destacando deficiencias en la planificación-IPERC, el control documental y la preparación para emergencias, lo que evidencia la necesidad de mejorar la formación y la comunicación en SST. A pesar de estas carencias, la aplicación de OHSAS 18001 ha mostrado un impacto positivo significativo, mejorando la planificación y gestión de riesgos, con un 97% de cumplimiento en planificación-IPERC y un 91% en preparación ante emergencias. La implementación de la norma ha sido particularmente efectiva en la reducción de incidentes laborales, disminuyendo los casos reportados de 48 a 7, y mitigando riesgos críticos como caídas de altura, ruido fuerte, y estrés laboral. No obstante, se identificó la necesidad de continuar fortaleciendo la capacitación y la participación activa de los trabajadores para consolidar estos avances. En conclusión, aunque OHSAS 18001 ha demostrado ser un instrumento clave en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, es esencial seguir trabajando en áreas críticas para asegurar un entorno laboral completamente seguro y conforme a los estándares internacionales.Item Análisis de las propiedades de los bloques de concreto convencional y adicionados con granos de caucho reciclado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Ticona, Juan Carlos; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “análisis de las propiedades de los bloques de concreto convencional y adicionados con granos de caucho reciclado en la ciudad de Juliaca”, Analizar el impacto de la aplicación de granos de caucho reciclado en las características de los bloques de concretos fabricados en Juliaca fue el objetivo de este estudio. 180 unidades de bloques de concreto conformarán la población de este estudio, el cual presenta un diseño experimental, una metodología de investigación científica y un grado de investigación explicativa. Las proporciones de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua para la construcción de bloques de concreto de diseño f'c=100 kg/cm2 con agregados de cantera Isla son 1.00; 4.12; 2.44; y 0.91, respectivamente. La variabilidad dimensional del bloque de hormigón convencional mostró variaciones de 0.28% en altura, 0.29% en anchura y 0.10% en absorción, con una absorción media de 2.18%. Por último, el alabeo del bloque típico fue de 1.19 mm. El bloque típico podía soportar un esfuerzo de compresión máximo de 95.22 kg/cm². La resistencia de los bloques aumentó significativamente con la adición de granos de caucho reciclado, alcanzando los 100.41 kg/cm² al 5%. Al 10% y al 15%, la resistencia disminuyó a 90.43 kg/cm² y 80.42 kg/cm², respectivamente. Sin embargo, al 5%, 10% y 15%, los bloques de caucho reciclado produjeron 91.41 kg/cm², 85.45 kg/cm² y 79.30 kg/cm², respectivamente. Por lo que se concluye que la adición de granos de caucho reciclado hacia los bloques de hormigón en diferentes proporciones tiende a hacerlos menos eficientes afectando su resistencia. La única excepción a esta regla es el bloque al que se añadió un 5% de caucho reciclado, cuya resistencia fue de 100.41 kg/cm², superior a la de la muestra patrón.Item Planteamiento del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en las comunidades del Distrito de Santiago de Pupuja – Provincia de Azangaro - Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Aguilar, Jean Pierre; Sucasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar un sistema de saneamiento integral para las comunidades rurales del distrito de Santiago de Pupuja, Azangaro, que permita mejorar la calidad de vida y generar impactos positivos en el desarrollo social, económico y ambiental. El sistema actual de saneamiento en las comunidades rurales del distrito presenta deficiencias y obsolescencia, lo que afecta la salud y el bienestar de la población. Por lo tanto, es necesario diseñar un sistema que cumpla con los estándares de calidad y seguridad requeridos, y que sea sostenible en el tiempo. El proyecto se desarrolló mediante un estudio cuasi-experimental, utilizando las técnicas de observación y también se hizo uso del análisis de documentos, considerando la normativa vigente peruana. Los resultados obtenidos permiten concluir que el diseño del sistema de saneamiento propuesto es viable y sostenible, y permitirá mejorar la calidad del agua potable, reducir enfermedades relacionadas, incrementar la eficiencia en el uso del agua y proteger el medio ambiente. El diseño del sistema propuesto contempla la instalación de nuevas redes de agua potable, la construcción de plantas de tratamiento de agua y la implementación de sistemas de saneamiento adecuados. Además, se consideraron aspectos importantes como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la protección del medio ambiente.Item Evaluación del comportamiento funcional del pavimento flexible mediante rugosímetro merlín en el Jirón los Naranjos de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Rosa, Rene Arturo; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación evaluó la condición superficial del pavimento flexible del Jirón Los Naranjos, en Juliaca, utilizando el rugosímetro MERLIN para medir la rugosidad y analizar el nivel de servicio. Se plantearon tres objetivos específicos: medir la rugosidad del pavimento, analizar su nivel de servicio y proponer un plan de mantenimiento y mejora. Los resultados mostraron que el pavimento presenta un estado de "regular" a "malo", con valores de rugosidad que afectan la comodidad y seguridad de los usuarios, evidenciando la necesidad de mantenimiento correctivo y preventivo. La metodología empleó un enfoque cuantitativo con mediciones sistemáticas de rugosidad y evaluación del nivel de servicio a través de índices como el IRI (Índice de Regularidad Internacional) y PSI (Índice de Serviciabilidad Presente). En general, se identificaron tramos críticos que requieren atención inmediata, como el segmento 0+000 a 0+200, clasificado como "malo" debido a su alta rugosidad y bajo nivel de serviciabilidad. En base a los hallazgos, se propuso un plan de mantenimiento que incluye bacheo profundo, sellado de grietas y microrrevestimientos, con el objetivo de prolongar la vida útil del pavimento, mejorar la calidad del tránsito y reducir los riesgos asociados al deterioro vial. Este trabajo subraya la importancia de diagnósticos técnicos precisos para optimizar recursos y garantizar la funcionalidad y seguridad de la infraestructura vial en Juliaca.Item Influencia de la adición de virutas de eucalipto y virutas de ciprés en las propiedades del adobe tradicional producidos en el Distrito de Tilali 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Quispe, Christian Lutger; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado "Influencia de la adición de virutas de eucalipto y virutas de ciprés en las propiedades del adobe tradicional producidos en el distrito de Tilali 2024". El propósito de este estudio es analizar la adición de virutas de eucalipto y virutas de ciprés en las propiedades del adobe. Se implementó un diseño experimental, un método cuantitativo, de tipo aplicada y con un nivel explicativo para evaluar las propiedades del adobe tradicional. Los resultados del adobe mostraron un índice de plasticidad del 9.70%, una humedad natural del 14.60%, y características adicionales que están relacionadas con el tipo de suelo encontrado, incluyendo un porcentaje de absorción del 18.29%, una succión de 14.95 gr/min, variaciones dimensionales que muestran un aumento del 7.54% en altura, un 5.12% en anchura, y una longitud del 2.41%, sin presentar alabeo convexo, con una concavidad promedio de 4.14mm. En términos de propiedades mecánicas, la resistencia a la compresión alcanzó los 14.02 kg/cm2 a los 28 días, respectivamente. La influencia de las virutas de eucalipto en concentraciones del 3.5%, 7.0% y 10.5% sobre las características físicas mostró porcentajes de absorción de (18.54%, 19.22% y 20.17%), acompañados de tasas de succión de (15.32gr/min, 16.03gr/min y 15.41gr/min), y cambios dimensionales en altura (8.17%, 7.14%, 8.26%), ancho (4.85%, 4.12%, 4.63%), y longitud (1.86%, 2.06%, 2.01%), sin evidencia de convexidad en el alabeo y con una concavidad promedio de (3.90, 3.65, 3.95). En contraste, con la adición de las virutas de ciprés en concentraciones del 2.5%, 5.0% y 7.5% sobre las propiedades físicas, los porcentajes de absorción fueron (18.05%, 17.72% y 17.46%), junto con tasas de succión de (15.14gr/min, 15.43gr/min y 15.71gr/min), y variaciones dimensionales en altura (7.04%, 8.16%, 7.51%), ancho (3.53%, 3.43%, 3.71%), y largo (1.53%, 1.09%, 1.59%), también sin observarse convexidad en el alabeo y presentando una concavidad promedio de (3.75mm, 3.88mm, 3.63mm), respectivamente. El uso de adobes con las virutas de eucalipto en la resistencia a la compresión fue evidente, alcanzando valores de 15.53 kg/cm2 con una concentración del 3.5%, 17.18 kg/cm2 con el 7.0%, y 20.73 kg/cm2 con el 10.5%, después de 28 días. En contraste, la incorporación de las virutas de ciprés resultó en resistencias de 16.42 kg/cm2 con el 2.5%, 20.55 kg/cm2 con el 5.0%, y 21.87 kg/cm2 con el 7.5%. Esto indica que la incorporación de las virutas de eucalipto y las virutas de ciprés ofrecen resultados favorables, demostrando un mejor desempeño en concentraciones mayores.Item Influencia del grafito en polvo y fibra de acero reciclado proveniente de neumáticos en las propiedades del concreto convencional en el Distrito de San Miguel(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cesinario Sucasaca¸ Darien Vidal; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulado “Influencia Del Grafito En Polvo Y Fibra De Acero Reciclado Proveniente De Neumáticos En Las Propiedades Del Concreto Convencional”, tiene como objetivo evaluar la influencia de la adición de grafito en polvo y fibra de acero reciclado proveniente de neumáticos en las propiedades del concreto convencional en el distrito de San Miguel. La investigación se centra en tres variables fundamentales: el asentamiento (slump), la resistencia a compresión y la resistencia a flexión del concreto. Se desarrolló un diseño experimental completamente al azar, donde se prepararon mezclas de concreto con variadas dosificaciones de grafito (0.5%, 1.0% y 2.0%) y fibra de acero reciclado (1.0%, 2.5% y 5.0%). Los resultados indicaron que el asentamiento disminuyó significativamente con el aumento de los aditivos. Para el grafito, el slump pasó de 3.6" en la muestra patrón a 2.6" con 2.0% de adición, mientras que con fibra de acero reciclado alcanzó un mínimo de 2.3" con 5.0%, reflejando una reducción de la trabajabilidad. En cuanto a la resistencia a compresión, se observó un incremento máximo del 111.36% con 1.0% de grafito y del 112.56% con 2.5% de fibra a los 28 días. Respecto a la resistencia a flexión, se alcanzaron valores máximos de 59.37 kg/cm² con 2.0% de grafito y 60.34 kg/cm² con 2.5% de fibra, mostrando una mejora significativa frente a la mezcla patrón de 51.29 kg/cm². Se concluye que la incorporación de grafito en polvo y fibra de acero reciclado mejora las propiedades mecánicas del concreto convencional, siendo más efectivas las dosificaciones de 1.0% de grafito y 2.5% de fibra. Sin embargo, estos aditivos afectan negativamente la trabajabilidad. Este estudio promueve el uso de materiales reciclados en el concreto, contribuyendo a la sostenibilidad y a la mejora de las prácticas constructivas en el distrito de San Miguel.Item Análisis comparativo del comportamiento sísmico de una edificación de concreto armado aporticado frente al sistema estructural dual(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Gutierrez, Ivan; Castillo Machaca, Jesús EstebanEl procedimiento de diseño de una edificación de hormigón armado en Perú se rige por normas nacionales de construcción, que se basan principalmente en conceptos de diseño. Estas normas tienen en cuenta los principios de diseño. Se garantiza que las estructuras serán resistentes a los terremotos como resultado de estas directrices. Cuando el edificio está en condiciones de servicio, el RNE pone un gran énfasis en el funcionamiento del edificio con el fin de proporcionar un entorno seguro para las personas y sus pertenencias. Al mismo tiempo, el RNE se esfuerza por evitar el colapso de la estructura en situaciones extremas. El resultado de todas estas tareas es la construcción de un lugar de trabajo que sea seguro para los empleados. El objetivo de construir edificios resistentes a los terremotos es limitar la cantidad de daños que se producen en los componentes no estructurales durante eventos sísmicos frecuentes o prevenir el colapso de las estructuras durante eventos sísmicos de alta intensidad. Ambos objetivos se logran a través del diseño arquitectónico de los edificios. En esta sección, se explica con más detalle el objetivo de la filosofía. El Instituto Geofísico local (IGP, 2021) documentó el sismo ocurrido en el departamento de Amazonas, conocido como el sismo de Santa María de Nieva. Este sismo ofrece evidencia de que los sismos pueden ocurrir a distancias que van desde los 7,5 a los 9,8 kilómetros del epicentro. Como resultado de su ubicación dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, el Perú es propenso a experimentar un alto número de sismos en todo el país. Con base en los hallazgos de la NTP E.030 (2018), se ha demostrado que el territorio del Perú está específicamente dividido en cuatro zonas sísmicas. De acuerdo con el sistema de categorización, la sismicidad de las zonas 3 y 4 se clasifica como leve y moderada, respectivamente. Además de ciertas características geológicas y geográficas propias de cada sitio, la sensibilidad de nuestra edificación también es un factor que influye en la definición del nivel de riesgo sísmico que se presenta en la zona. Es posible hacerlo haciendo uso de estas características para determinar el nivel de riesgo sísmico asociado al sitio. Una variedad de factores, incluyendo las características del suelo, el tipo de sistema estructural que se implementa y los procedimientos de construcción que se utilizan, todos tienen un papel en determinar cómo responderá una estructura a un sismo. Estamos haciendo intentos para descubrir el sistema estructural que será la opción más apropiada para el desarrollo en la zona sísmica 3, que es el sitio de nuestro departamento de Puno. Esto se debe a que este es el resultado de esto. La ejecución asegurará que el edificio exhiba un desempeño estructural aceptable, lo que representará un progreso para nuestra industria de la construcción al corregir sus debilidades en términos de resistencia, calidad y seguridad. Esto contribuirá al desarrollo de nuestra industria. Debido a esto, la ejecución será exitosa.Item Evaluación de la condición del pavimento flexible con tratamiento superficial asfaltico de la vía Huata – Coata – Capachica de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arias Ccoarite, Shami Dalmira; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto de investigación, actualmente en ejecución y cuyo título de trabajo es “Evaluación del Estado del Pavimento Flexible con Tratamiento Superficial Asfáltico de la Carretera Huata - Coata - Capachica en la Región Puno”, posee como finalidad analizar el plan de pavimentación, hallar las cualidades estructurales del sistema de pavimentación y evaluar estas características mediante la aplicación de métodos de evaluación destructiva. Dicho proyecto tiene lugar con la intención con la intención de hallar las condiciones que condujeron a las fallas estructurales en el pavimento. La meta de este proyecto es evaluar la condición de esta carretera en términos de su durabilidad. La investigación se realizó a lo largo del camino que unía Huata, Coata y Capachica. Fue a lo largo de este camino que se realizó el estudio. La longitud del camino que se utilizó para la investigación es de 1622 metros, lo cual es una diferencia significativa si se compara con la longitud total de la travesía, que fue de alrededor de 42 kilómetros. Este estudio se presenta en el siguiente formato, que se estructura de la siguiente manera: En el primer capítulo, ofreceremos una visión general de los aspectos generales del tema de investigación. Estos aspectos incluirán el problema de investigación, los antecedentes, el motivo, los objetivos y la hipótesis del tema de investigación. En este capítulo de la tesis se ofrecerá una visión general del marco conceptual, así como de la base normativa, los fundamentos teóricos y las bases teóricas del tema estudiado. Dentro de esta parte, se ofrecerá una visión general del marco conceptual y teórico que sirve de base al tema de estudio. La finalidad de este cap es ofrecer un resumen de las características básicas del proceso metodológico, así como una descripción de la metodología que se ha propuesto para la investigación. Se desarrollará un análisis y evaluación de los datos con la meta de brindar una visión completa de la información relativa a la ruta. La conclusión se obtendrá después de realizar una evaluación superficial utilizando el método PCI para identificar el estado de durabilidad del pavimento. Esta evaluación dará lugar a la conclusión. En el complemento de la evaluación, que se lleva a cabo, los objetos de la evaluación son los sistemas de mantenimiento y control de calidad. Para conocer las características estructurales del sistema de pavimento, se realizó una evaluación estructural basada en investigaciones geotécnicas. Esta evaluación se llevó a cabo con el objetivo de identificar sus características. Se llevó a cabo una investigación del flujo de tráfico para calcular la disposición de carga de la carretera, así como el número de coches que circulan por ella. Una vez examinados los datos obtenidos, se procedió a compararlos con las normas existentes en la actualidad, que se analizaron en el Capítulo IV. A la luz de los resultados de esta comparación, quedó claro que los dos conjuntos de criterios no son intercambiables entre sí. El Capítulo V es una presentación de los resultados a los que se llegó como consecuencia del análisis y la evaluación del material que se obtuvo a lo largo del método de investigación. La sección de anexos, que incluye información adicional, pone fin a este estudio una vez concluido. Este material sirve de base para explicar los diversos temas que se tratan en los seis capítulos del estudio.Item Evaluación de la productividad de mano de obra con la aplicación de la carta balance en obras de pavimentación de calles y veredas en la Provincia de Huancané 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Calloapaza, Jhen Lee; Parollo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proyecto llamado "Evaluación de la productividad laboral a través de la aplicación de la tabla de equilibrio en los proyectos de pavimentación de calles y aceras en la provincia de Huancané 2024" requiere fondos para generar nueva información. La metodología utiliza un enfoque práctico y cuantitativo, nivel descriptivo y explicativo, diseño experimental y método científico de estudio; El estudio evaluó la influencia de la carta balance en la productividad de la mano de obra en obras de pavimentación de calles y veredas en la provincia de Huancané 2024, comparándola con el proceso convencional. La investigación determinó que la aplicación de la carta balance contribuyó significativamente a mejorar la eficiencia en la ejecución de las tareas, al permitir una mejor organización y distribución de los recursos, lo que resultó en un aumento de la productividad y una reducción de los tiempos muertos durante la obra. Además, el análisis de restricciones permitió identificar y abordar los factores limitantes que afectaban el rendimiento de los Operarios, optimizando así el uso de los recursos y el tiempo. Al comparar ambos métodos, se concluyó que la carta balance superó al proceso convencional en términos de eficiencia y rendimiento de la mano de obra, evidenciando que su aplicación es una estrategia eficaz para incrementar la productividad en proyectos de pavimentación. Estos resultados demuestran que la implementación de la carta balance y el análisis de restricciones son herramientas valiosas para la gestión de obras, ya que permiten alcanzar mayores niveles de productividad y calidad en la construcción de infraestructuras viales.Item Mejoramiento estructural en la construcción de obras viales utilizando la capacidad portante admisible del suelo en el Distrito de San Miguel(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Payehuanca Chuquimallco, Carlos Martir; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio denominado “Mejoramiento estructural en la construcción de obras viales utilizando la capacidad portante admisible del suelo en el distrito de San Miguel, tuvo la finalidad de desarrollar el mejoramiento estructural en la construcción de obras viales utilizando la capacidad portante admisible del suelo en el distrito de San Miguel. Utilizando los enfoques más avanzados en diseño y restauración de pavimentos, se identificaron las rutas prioritarias para pavimentación y se evaluaron las posibles estructuras que se podrían construir, con el fin de mejorar el flujo vehicular. Para el éxito de esta tarea, es crucial que el diseñador aplique un criterio sólido y tenga un amplio conocimiento de los métodos de construcción y los materiales disponibles. Durante la investigación, se tomaron en cuenta estos factores junto con la recopilación de información relevante sobre los antecedentes de la región, incluyendo aspectos demográficos, hidrográficos y socioeconómicos, además de las operaciones actuales en la zona. También se analizaron los datos topográficos necesarios para definir los perfiles longitudinales y las secciones transversales de las vías, considerando tanto la información altimétrica como planimétrica. El proyecto procederá con el diseño urbano de la vía, evaluando el tráfico y su relación con el diseño de las carreteras. Es esencial comprender el análisis de la mecánica del suelo, que abarca la selección de puntos de muestreo, la recolección de muestras, la realización de pruebas de laboratorio y la clasificación de los resultados obtenidos. Asimismo, se desarrollará el diseño estructural del pavimento rígido, destacando el factor clave para determinar el espesor de la losa de concreto, utilizando un enfoque simplificado para tal fin. El diseño de la vía también incluirá estructuras complementarias al pavimento, junto con los cálculos cuantitativos y los requisitos técnicos pertinentes a dichas estructuras.Item Efecto de la aplicación de fibra de carbono en el concreto de diseño convencional como propuesta de reforzamiento de estructuras antiguas en la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Suaña, Jhon Franco; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación “Efecto de la sustitución de fibra de carbono en el concreto de diseño convencional como propuesta de reforzamiento de estructuras antiguas en la ciudad de Juliaca 2024”, tiene el objetivo de analizar el efecto de la aplicación de fibras de carbono sobre el diseño de concreto convencional. La metodología presenta un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño experimental y método científico de estudio; Como fase preliminar se realizaron los ensayos de granulometría, peso específico, absorción. De igual manera los pesos unitarios tanto del agregado fino y agregado grueso, siendo esta investigacion sobre diseño de concreto convencional con la aplicación de fibra de carbono la resistencia de diseño que se tomará será de 210kg/cm2, para la compresión y 64kg/cm2 para la flexión la cantidad de bolsas a utilizarse será de 9.08 bolsas por metro cubico, como primer objetivo específico de igual manera lo resultados de resistencia a compresión y flexión promedio. A los 7 , 14 y 28 días, muestra patrón y con adición de fibras de carbono; muestra patrón; 134.54kg/cm2, 174.39kg/cm2, 208.07kg/cm2; 40.03kg/cm2, 54.57kg/cm2, 63.79; con 1 capa de fibra de carbono; 146.66kg/cm2, 191.74kg/cm2, 224.97kg/cm2; 42.47kg/cm2, 60.86kg/cm2, 72.40kg/cm2; con 2 capas de fibra de carbono; 162.65kg/cm2, 202.09kg/cm2, 239.21kg/cm2; 52.03kg/cm2, 71.56kg/cm2, 79.36kg/cm2; con 3 capas de fibra de carbono; 184.72kg/cm2, 222.97kg/cm2, 264.72kg/cm2; 65.01kg/cm2, 83.07kg/cm2, 93.64kg/cm2. Estos resultados tienen una tendencia de elevar tanto su resistencia a la compresión como a la flexión en cuanto más capas de incrementan tanto en las vigas con en las probetas sus resultados aumentar lo cual es favorable para el reforzamiento de estructuras ya existentes.Item Evaluación del estado superficial de vías por medio de inspección visual para la propuesta de alternativas de solución en la Avenida Infancia del Distrito de San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Samuel Luque Caira, Elvis Samy; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio titulado “Evaluación del estado superficial de vías por medio de inspección visual para la propuesta de alternativas de solución en la Avenida Infancia del distrito de San Miguel 2024”, se analizó el estado superficial de la vía mediante una inspección visual para identificar las fallas y proponer alternativas de solución adecuadas. La investigación empleó un diseño no experimental y utilizó un método científico, aplicando una investigación de nivel descriptivo y explicativo. Los resultados indicaron que la falla más común en la avenida Infancia fue la de piel de cocodrilo, con una incidencia del 31%, seguida por grietas en los bordes (23%) y grietas longitudinales y transversales (16%). Otras fallas identificadas incluyeron parcheos y hundimientos (11%), mientras que el desprendimiento de agregados y la presencia de huecos tuvieron incidencias del 2% y 6%, respectivamente. El análisis del grado de severidad mostró que la severidad media predominó, representando el 79% de las fallas. Las fallas de alta severidad alcanzaron un 15%, mientras que las de severidad leve constituyeron un 5%, indicando daños menores. La clasificación general del estado superficial de la avenida fue "Regular", aunque se identificaron secciones en condiciones deficientes, como el tramo de 00+000 a 00+050 en la calzada derecha y el tramo de 00+750 a 00+800 en la calzada izquierda, ambos clasificados como "Malo" según el PCI. Se propusieron alternativas de intervención adecuadas a las condiciones observadas: para tramos clasificados como "Regular" y "Malo" se recomendó rehabilitación en las áreas necesarias, mientras que para secciones en condiciones "Buena" y "Muy Buena" se sugirió mantenimiento periódico.Item Evaluación de la calidad del suelo de fundación y análisis del desempeño sísmico estructural del diseño de Palacio Municipal del Distrito de Calapuja 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Charres Mestas, Gianfranco Tomy; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada "Evaluación de la calidad del suelo de fundación y análisis del desempeño sísmico estructural del diseño de Palacio Municipal del distrito de Calapuja 2024" tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del suelo de fundación y analizar el desempeño sísmico estructural del diseño del Palacio Municipal del distrito de Calapuja. La metodología empleada fue experimental, con un enfoque aplicado y un nivel explicativo. Los resultados indicaron que el suelo de fundación del terreno destinado a la construcción del Palacio Municipal se caracterizó por presentar un tipo de suelo CL y ML. El análisis se llevó a cabo mediante la realización de dos calicatas en distintos puntos del terreno, cuyos resultados mostraron que la capacidad portante última del suelo fue de 2.25 kg/cm², mientras que la capacidad portante admisible se estableció en 0.75 kg/cm². En cuanto al análisis estructural, se observó que la estructura del Palacio Municipal presentó desplazamientos máximos relativos de 0.005033 en la dirección X y de 0.00096 en la dirección Y. Estos valores se encuentran dentro de los límites aceptables, cumpliendo con la normativa E.030. Además, en el análisis del desempeño sísmico, se determinó que para un sismo de servicio y de diseño en las direcciones X y Y, el edificio alcanzó un nivel de desempeño de "ocupación inmediata". Sin embargo, para un sismo máximo en las mismas direcciones, el nivel de desempeño registrado fue de "seguridad de vida".Item Evaluación del estado estructural de pavimentos flexibles a nivel de base granular para la propuesta de estabilización con aceite sulfonado en vías de la Provincia de San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Flores, Antoni Jhosep; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio “Evaluación del estado estructural de pavimentos flexibles a nivel de base granular para la propuesta de estabilización con aceite sulfonado en vías de la provincia de San Román 2024” tuvo como objetivo determinar la capacidad de soporte de las vías y analizar la influencia del aceite sulfonado en la mejora estructural de las bases granulares. Inicialmente, se evaluaron tres calicatas, obteniendo valores de CBR (California Bearing Ratio) en su estado natural: 76.67% al 100% y 68.38% al 95% en la calicata 1, 75.58% al 100% y 67.30% al 95% en la calicata 2, y 75.66% al 100% y 67.38% al 95% en la calicata 3. Posteriormente, se incorporaron diferentes porcentajes de aceite sulfonado (0.5%, 1.0% y 1.5%) a las muestras de material granular, donde el mejor comportamiento se observó con la adición de 1.5%, logrando un incremento significativo en los valores del CBR. La calicata 1 alcanzó un CBR de 84.39% al 100% y 76.77% al 95%, la calicata 2 obtuvo 83.59% al 100% y 75.90% al 95%, y la calicata 3 registró 84.64% al 100% y 76.42% al 95%. Finalmente, se determinó un espesor óptimo de la capa de afirmado de 141.94 mm, utilizando el valor de CBR con mejor comportamiento. Los resultados demuestran que la estabilización con aceite sulfonado mejora considerablemente las propiedades estructurales del pavimento flexible, incrementando su capacidad de soporte, durabilidad y reduciendo la necesidad de mantenimiento frecuente, lo que lo convierte en una solución eficiente y económica para las condiciones particulares de la provincia de San Román.Item Incidencia del aditivo acelerante de fragua en diferentes dosificaciones en el comportamiento mecánico del concreto hidráulico durante su consolidación a 28 días en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Huaman, Edson Jhon; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Incidencia del aditivo acelerante de fragua en diferentes dosificaciones en el comportamiento mecánico del concreto hidráulico durante su consolidación hasta los 28 días en la provincia de San Román”, el propósito de esta investigación es evaluar la incidencia del aditivo acelerante de fragua sobre el comportamiento mecánico del concreto hidráulico luego de los 28 días. La metodología tiene un diseño experimental, método cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicativo, así mismo la muestra que se tomó fue de 80 briquetas de concreto y las técnicas e instrumentos fueron las fichas técnicas, guías de observación. Los resultados alcanzados con respecto a las proporciones para un diseño de mezcla de un concreto hidráulico con adición de acelerante de fragua en diferentes dosificaciones, para un concreto patrón hidráulico fue de 1;0.55;2.58;2.02 lt/bls con 2.0% de contenido de aire, para el concreto hidráulico con acelerante de fragua se adiciona 5.09 kg, 10.18 kg. y 15.27 kg. para la inclusión de 1.4%, 2.8% y 4.2% para cada caso. Seguidamente, para un concreto patrón hidráulico a los 28 días alcanzó una resistencia de 218.75 kg/cm2, mientras que con la adición de acelerante de fragua (SikaCem) se obtienen resistencias de 225.37 kg/cm2, 234.29 kg/cm2 y 229.19 kg/cm2 logrado con la incorporación de 1.4%, 2.8% y 4.2% de acelerante de fragua. Finalmente, se concluye que para un concreto patrón hidráulico a los 28 días presenta una resistencia a flexión de 39.61 kg/cm2, mientras que con la adición de acelerante de fragua (SikaCem) se obtienen resistencias de 43.49 kg/cm2, 40.73 kg/cm2 y 42.77 kg/cm2 logrado con la incorporación de 1.4%, 2.8% y 4.2% de acelerante de fragua. Se concluye que a menor proporción de acelerante de fragua (SikaCem) la resistencia tiende a subir, mientras que a mayores proporciones la resistencia tiende a bajar.Item Mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con incorporación de ceniza de carbón para la reducción de espesor de afirmado de la Carretera Huatasani – Munaypa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Machicado, Alex Antony; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa Tesis titulada “Mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con incorporación de ceniza de carbón para la reducción de espesor de afirmado de la carretera Huatasani - Munaypa, 2024” el objetivo principal mejorar la capacidad de soporte de la subrasante mediante la incorporación de ceniza de carbón, con el fin de reducir el espesor del afirmado en dicha vía. El estudio emplea un diseño experimental, con un enfoque científico, de nivel explicativo y tipo aplicado. La población conforma por vías y/o carreteras con afirmados deteriorados y suelos de subrasante inestables en la región Puno, mientras que la muestra corresponde al tramo afirmado de la carretera Huatasani - Munaypa. Se evaluó el impacto de la adición de ceniza de carbón en porcentajes de 6%, 12% y 18% sobre las propiedades mecánicas del suelo de subrasante. En primer lugar, se determinaron las propiedades mecánicas iniciales de las capas de subrasante y afirmado. La subrasante presentó un CBR promedio de 3.22% al 100% de compactación y 2.52% al 95%, mientras que el afirmado alcanzó un CBR promedio de 36.02% al 100% y 28.56% al 95%. En segundo lugar, se evidenció que la adición de ceniza de carbón mejoró significativamente las propiedades mecánicas del suelo de subrasante. El porcentaje óptimo fue del 12%, logrando un CBR promedio de 13.81% al 100% de compactación y 9.13% al 95%. Estos resultados fueron obtenidos a partir del análisis de tres calicatas realizadas en el tramo de estudio. Finalmente, se calculó el espesor del afirmado tras la estabilización de la subrasante utilizando la ecuación de AUSTROADS, obteniéndose un espesor optimizado de 137.15 mm, estableciendo así una correlación directa entre el CBR y las cargas aplicadas en pavimentos.