E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Recent Submissions
Item Optimización de la gestión de seguridad y salud en el trabajo por medio de la aplicación de normativa internacional en la construcción de una Institución Educativa Inicial en el Distrito de Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Mamani, Richard; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “Optimización de la gestión de seguridad y salud en el trabajo por medio de la aplicación de normativa internacional en la construcción de una institución educativa inicial en el distrito de Ananea 2024”. La metodología presenta un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño experimental y método científico; Se tuvo como resultado que el proyecto de construcción en Ananea presentaba una gestión de seguridad insuficiente, con solo un 33.93% de cumplimiento en los estándares de OHSAS 18001. Las evaluaciones mostraron que el 60% de los trabajadores no contaba con equipo de protección adecuado, solo el 28% recibía capacitación continua en seguridad, y el 64% desconocía los protocolos de emergencia, lo que generaba un ambiente de trabajo inseguro. Con la implementación de la normativa OHSAS 18001, el cumplimiento de los requisitos de seguridad aumentó al 93%, mejorando en áreas clave como el uso de equipo de protección (96%), la capacitación regular (88%) y el conocimiento de los procedimientos de evacuación (96%). Además, los incidentes de riesgo se redujeron de 70 a 10 en un período de 30 días, con todos los riesgos clasificados como bajos. Se concluye que, la implementación de OHSAS 18001 optimizó la gestión de seguridad y salud en el trabajo en el proyecto, reduciendo significativamente los incidentes de riesgo y promoviendo una cultura de prevención sólida y un entorno laboral seguro, alineado con los estándares internacionales de seguridad.Item Determinación de zonas inundables asistido por computador y propuesta de mitigación de desastres en los márgenes del Río Ramis en la Provincia de Huancane 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Cano¸ Wilder Adherly; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación “Determinación de zonas inundables asistido por computador y propuesta de mitigación de desastres en los márgenes del rio Ramis en la provincia de Huancane”, tiene el objetivo de analizar las zonas inundables existentes en tramos del rio Ramis y considerar hacer una mitigación. La metodología presenta un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y método científico de estudio; e enfoca en identificar, delimitar y analizar las áreas susceptibles a inundaciones en las inmediaciones del río Ramis. Este estudio tiene como fundamento la utilización de herramientas avanzadas de modelación hidrodinámica y geoespacial asistidas por computadora, como HEC-RAS y ArcGIS, las cuales permiten simular dinámicas fluviales, analizar escenarios de crecida y evaluar el impacto potencial de eventos hidrológicos extremos. El estudio aborda inicialmente una caracterización detallada de la cuenca del río Ramis, incluyendo aspectos geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos. Para ello, se recopilan y procesan datos topográficos mediante modelos digitales de elevación (DEM) de alta resolución, así como información hidrometeorológica histórica, como caudales máximos, niveles freáticos, y registros pluviométricos. Estos insumos se integran en un entorno de simulación computacional para modelar eventos de inundación en diferentes periodos de retorno (frecuencias de 5, 10, 50 y 100 años), considerando también el efecto del cambio climático y las actividades antropogénicas en la dinámica del río. Como parte de los resultados, el estudio propone un conjunto de medidas estructurales y no estructurales para la mitigación de desastres. Entre las soluciones estructurales destacan la construcción de diques, canalizaciones y sistemas de drenaje mejorados, mientras que las medidas no estructurales incluyen programas de sensibilización comunitaria, sistemas de alerta temprana y planes de ordenamiento territorial orientados a reducir la vulnerabilidad.Item Evaluación estructural del pavimento flexible por el método no destructivo de la vía del Distrito de Platería al Distrito de Acora de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Cutipa, Luis Alberto; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este trabajo de investigación es conocer los factores técnicos precisos que provocan el fallo de la estructura del pavimento flexible en la vía que une el distrito de Platería con la región de Ácora. El examen de estos componentes utilizará una metodología no invasiva. Al evaluar la integridad estructural de fallas de pavimentos flexibles mediante técnicas no destructivas, dependemos de tres signos distintos para determinar las causas de estas fallas. Los marcadores utilizados incluyen el índice de calidad del pavimento, la rugosidad Merlin y la viga Benkelman. Cada una de estas señales proporcionará información sobre el estado del pavimento. La suma de varios casos de fallas observadas en la carretera examinada proporcionó la primera indicación del Índice de Condición del Pavimento. La distancia entre cada tipo de defecto se midió en 25 metros, lo que proporciona información útil para recopilar datos sobre los muchos tipos de defectos que existen. Por lo tanto, para poder tener el escenario actual en el que se encuentra, este enfoque categoriza el camino en las siguientes categorías: Excelente, Muy Bueno, Bueno y Muy Malo. Se tiene una calificación de 67,87, lo que indica que el estado de los cuatro kilómetros es de BUEN estado según el enfoque no destructivo. La segunda indicación es la Rugosidad Merlin, que es un cálculo que determina la rugosidad del camino que se está investigando. El flujo es agradable, pero hay indicios de colapso inminente, como depresiones resultantes de distorsiones menores, fallas y/o grietas en la superficie del flujo. El tercer indicador es el Benkelman Beam, que es un método no destructivo utilizado para el examen estructural de carreteras. Este método se utilizó para evaluar la vía del distrito de Platería al distrito de Acora. La evaluación se realizó utilizando el método no destructivo con las deflexiones de la viga. En lo que respecta a Benkelman, el método más adecuado sería realizar un mantenimiento correctivo de forma regular pero periódica.Item Evaluación de la seguridad y salud en el trabajo mediante el empleo de normativa internacional aplicado en obras de mejoramiento de agua potable en la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Huanacuni Panty, Antony; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominada “Evaluación de la seguridad y salud en el trabajo mediante el empleo de normativa internacional aplicado en obras de mejoramiento de agua potable en la ciudad de Juliaca 2024”, el propósito de esta investigación es analizar la influencia de la aplicación de la normativa internacional de seguridad y salud en relación al sistema de gestión de riesgos en la obra de mejoramiento de agua potable. La metodología presenta un diseño no experimental y descriptivo, de método mixto, de nivel descriptivo y explicativo y finalmente de tipo aplicada. Los resultados del nivel actual de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST) en obras de mejoramiento de agua potable en la ciudad de Juliaca es deficiente. De acuerdo con la encuesta aplicada a los trabajadores, el 57.29% percibe que no se implementa de manera adecuada una gestión de SST, mientras que un 42.71% considera que sí se cuenta con algún tipo de sistema o medidas de seguridad. Asimismo, cabe destacar que, en relación con las actividades específicas que desempeñan, los trabajadores brindaron una valoración “Alta”. Los resultados con respecto a la aplicación de la normativa OHSAS en la obra destinada al mejoramiento del sistema de agua potable, con el objetivo de evaluar la gestión de seguridad y salud ocupacional. Los resultados obtenidos reflejaron una calificación inicial considerada 'baja', lo cual puso en evidencia diversas deficiencias en los procesos laborales y operativos. Esta situación permitió identificar áreas específicas que requieren intervenciones y ajustes significativos para garantizar un entorno laboral seguro y eficiente. Finalmente, tras la aplicación de las OHSAS en la prevención de riesgos laborales registrados antes y después de la implementación de la norma OHSAS, junto con una evaluación de los niveles de riesgo asociados. Se observa una disminución significativa en los incidentes reportados tras la aplicación de la norma, lo que evidencia una mejora notable en la gestión de riesgos. Esta reducción ha permitido que los riesgos anteriormente clasificados como altos sean controlados hasta alcanzar niveles aceptables, mostrando así el impacto positivo de la norma OHSAS en la creación de un entorno laboral más seguro y en la mitigación de factores de riesgo críticos. En conclusión, aunque OHSAS 18001 ha sido una herramienta fundamental para optimizar la seguridad y salud en el trabajo, persisten áreas clave que requieren atención para garantizar entornos laborales plenamente seguros y alineados con estándares internacionales.Item Análisis del efecto del nivel freático en la capacidad portante de suelos destinados para edificaciones en la zona este del Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Lope Vilca, Yanin Rosmery; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis “Análisis del efecto del nivel freático en la capacidad portante de suelos destinados para edificaciones en la zona este del distrito de Juliaca 2024”, El presente estudio evaluó la influencia del nivel freático alto en las propiedades mecánicas y la capacidad portante de los suelos de la zona este de Juliaca, con el objetivo de proponer soluciones de cimentación adaptadas. Mediante calicatas y análisis geotécnicos, se caracterizaron los suelos como arenosos limosos (SM) con granulometría bien graduada, baja plasticidad y densidad seca promedio de 16.3 kN/m³. La capacidad portante varió entre 130 y 180 kN/m² en condiciones no saturadas, reduciéndose en promedio un 25-28% por el nivel freático alto, mientras que la resistencia al esfuerzo cortante disminuyó hasta un 30%. Las calicatas C1 y C3 mostraron mayor vulnerabilidad, mientras que la C4 presentó mejores condiciones para soportar cargas. Se propusieron diseños específicos de cimentación: zapatas corridas para C1 y C2, pilotes para C3, y zapatas aisladas para C4, considerando las propiedades del suelo y los efectos del nivel freático. Las dimensiones propuestas garantizan seguridad estructural y viabilidad económica. Además, se recomendó implementar sistemas de drenaje para mitigar los efectos de la saturación. Este estudio aporta soluciones prácticas al diseño de cimentaciones en suelos vulnerables y destaca la importancia de considerar el nivel freático en proyectos de ingeniería civil en la regiónItem Diseño del pavimento para el mejoramiento de la transitabilidad vial entre los Jirones Federico Mori y Miraflores 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Chino, Aldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis titulada “DISEÑO DEL PAVIMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VIAL ENTRE LOS JIRONES FEDERICO MORI Y MIRAFLORES 2024” aborda el diseño de pavimento como una solución para mejorar la transitabilidad vial en el tramo comprendido entre los jirones Federico Mori y Miraflores en el año 2024. El objetivo principal del estudio es proponer un diseño de pavimento que optimice las condiciones de movilidad vehicular, peatonal y para personas con discapacidad, garantizando así una infraestructura vial más eficiente, segura y accesible. Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo un diagnóstico inicial que incluyó la evaluación del estado actual de la vía, los niveles de tráfico, las necesidades de los usuarios y las condiciones topográficas y climáticas de la zona. Posteriormente, se diseñó un pavimento que cumple con las normativas técnicas vigentes y está adaptado a las características del terreno y el flujo vehicular proyectado. Los resultados del estudio muestran un espesor de losa de concreto de 15.5cm y que la implementación del diseño propuesto mejora significativamente la transitabilidad vial, reduciendo tiempos de desplazamiento, incrementando la seguridad y promoviendo la inclusión. Se concluye que el diseño planteado no solo beneficia a los usuarios directos de la vía, sino que también contribuye al desarrollo urbano y a la calidad de vida de la población en el área de intervención.Item Influencia de la aplicación de aisladores de base en el comportamiento sísmico de una estructura en un suelo de perfil intermedio(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquemamani Yavi, Gabriela; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos terremotos en Perú están aumentando y dañando viviendas. Los ingenieros deben mejorar el rendimiento estructural y anticipar la actividad sísmica para prevenir pérdidas humanas y económicas. Las estructuras responden a tensiones externas como los terremotos desplazándose y distorsionándose. Dependiendo de la resistencia, la construcción y los materiales del edificio, estos desplazamientos y distorsiones pueden causar daños. En esta tesis, se utilizará el código sismorresistente modelo E-030 para investigar un edificio de categoría A. Los países ricos emplearon bases de caucho de alta amortiguación (HDRB) con una variante de absorción del 10-15% durante décadas. Un contacto superestructura-subestructura aislado mejora la flexibilidad horizontal y el rendimiento sísmico. Los terremotos amenazan los centros de salud públicos y privados. Esto se debe a que estas instituciones albergan pacientes heridos o enfermos, expertos médicos y personal administrativo. Estos negocios deben poder operar durante y después de los terremotos. Debido a su valor económico, varios de estos edificios han sufrido daños de la estructura y no estructurales sustanciales, así como fisuras en los equipos médicos e instalaciones. Se realizará un estudio sísmico estático de energía comparable, seguido de un análisis dinámico del sistema de cimentación conectada empleando un modelo de espectro R igual a 7 (disposición estructural dual de muros y pórticos). La investigación comenzará aquí. Estas medidas están programadas para cumplir con la norma NTP E.030. Según la NTP E.031, se requiere un aislamiento de clase HDRB y sus componentes relacionados para lograr un SMC de R igual a 1.Item Análisis de la influencia de la adición en proporciones diferentes del aditivo nanosílice y fibras de vidrio en la resistencia mecánica del concreto en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cachicatari Leiva, Edwin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEntre las metas primarias de este estudio se encontraba investigar el impacto que tienen las adiciones de nanosílice y fibras de vidrio sobre la F’c del concreto. Para el propósito de este experimento, los agregados se obtuvieron de la cantera de Cabanillas, y la composición de la mezcla se diseñó con referencia a la técnica ACI 211.174. Un total de sesenta briquetas fueron sometidas a una serie de pruebas a lo largo de la fase experimental con la finalidad de hallar su f’c. Los exámenes se llevaron a cabo de manera consistente con los criterios definidos por la (NTP). La nanosílice se incluyó en la mezcla en concentraciones de 1.4% y 1.8%, mientras que las fibras de vidrio se inyectaron en cantidades de 1.4% y 2.1% respectivamente. Ambas adiciones se pusieron en práctica. La f’c del espécimen de referencia logró un valor de 220.31 kg/cm2 en el momento de la medición, lo que indica que hubo un incremento considerable en la f’c después de transcurridos 4 semanas. En contraste con el estándar, las resistencias de las combinaciones que contienen 1,4% y 1,8% de nanosílice fueron de 227,10 kg/cm2 y 246,88 kg/cm2, de forma respectiva. Por el contrario, las combinaciones que comprenden fibras de vidrio mostraron valores de 228,23 kg/cm3 al 1,4% y 249,79 kg/cm3 al 2,1%, revelando así que la nanosílice y las fibras de vidrio mejoraron sustancialmente la f’c del hormigón compuesto. Los hallazgos demuestran que tanto la nanosílice como la fibra de vidrio tienen un impacto favorable en el aguante del hormigón, lo que sugiere que existen perspectivas atractivas para mejorar las características mecánicas de este material de construcción.Item Análisis sísmico tiempo historia de una edificación de concreto armado con sistema de aislamiento en la base(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Cama, Oscar Guido; Castillo Machaca, Jesús EstebanComo resultado del hecho de que los edificios pueden sufrir daños a causa de un terremoto si no se diseñan con una planificación o un diseño adecuados, la construcción de estructuras es de la mayor importancia. Es esencial tener un buen conocimiento de las diferentes clases de sistemas y cómo responden a los movimientos de la superficie para optimizar los procesos de construcción y proporcionar un control de calidad en las operaciones de construcción. Esta información es esencial para crear un mejor entorno de construcción. Para defenderse de las consecuencias de los movimientos del suelo, es vital tener este nivel de conocimiento. Como resultado del aumento posterior de las restricciones de costos, a menudo se impide la adopción de diseños antisísmicos de forma regular. Como resultado del hecho de que las ondas sísmicas tienden a variar de un lugar a otro, es esencial llevar a cabo la actividad que se mencionó anteriormente (Dolan y Nilson, 2016). Como consecuencia de las energías sísmicas, los conformantes de la estructura y no estructurales de las construcciones C°A° están sujetos a daños y al riesgo de colapso. También es posible que estos componentes colapsen. Este es un desafío al que se enfrentan estas estructuras de manera constante debido a su composición. La meta de esta investigación es identificar el desenvolvimiento estructural de un sistema de concreto con acero que está equipada con aislamiento de base. Esto se logrará mediante el uso del análisis del historial temporal. Inicialmente, realizaremos un análisis sísmico estático en la estructura empotrada para conseguir una consolidación más completa de los parámetros y coeficientes de diseño. Esto nos permitirá comprender mejor el diseño. Comenzaremos el estudio dinámico haciendo un examen de la historia del edificio, que es un tema de interés adicional que incluiremos en la investigación. Después del cálculo de los elementos de aislación, procederemos a integrar la interfaz integrada. Esto nos permitirá integrar con éxito la interfaz de aislación con los elementos de aislación que están vinculados a ella. Para llevar a cabo la emulación, se utilizará un software clasificado como Etabs 2020 V1. Se asignará un valor de siete al SD R y se utilizarán espectros de diseño de una manera que sea consistente con los criterios establecidos por el N.T.P. E.030.Item Influencia de la incorporación de fibra de polipropileno y cal para la producción de adobe estabilizado en la Ciudad de Lampa - Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zapana Cutipa, Jovita; Olazabal Guerra, Ángel Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tiene como título: INFLUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE FIBRA DE POLIPROPILENO Y CAL PARA LA PRODUCCION DE ADOBE ESTABILIZADO EN LA CIUDAD DE LAMPA - PUNO, para lo cual se ejecutó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y con diseño experimental. Se llevó un análisis mediante la preparación de los materiales requeridos, ajustando las cantidades y dimensiones conforme a lo establecido en la Norma E-080 (2017), para determinar el impacto de las fibras de polipropileno y la cal en las propiedades físicas y mecánicas del adobe. Para ello, se diseñó un grupo control sin fibras (0.0%) y tres grupos experimentales con concentraciones de 0.5%, 1% y 2% de fibras, además de un 6% de cal en relación con el peso de la tierra seca. Posteriormente, se evaluó su desempeño en laboratorio a través de ensayos de resistencia a la compresión, alabeo, absorción y variación dimensional. Se observó que la adición de fibras de polipropileno incrementa la resistencia a la compresión de los adobes de 16.61 kg/m2 a 24.32 kg/m2, reduce la variación dimensional y la longitud de 0.97% a 0.24%, el ancho de 2.86% a 0.53% y la altura de 6.17% a 0.71%. En este estudio, también se logró una reducción significativa del alabeo, mejorándolo de 3,83 mm a 2,42 mm, así como una disminución en el porcentaje de absorción. Estos resultados evidenciaron que la incorporación de fibras de polipropileno y cal permite obtener bloques de adobe estabilizados con propiedades físicas y mecánicas optimizadas.Item Influencia de la adición de residuos de acero y vidrio molido reciclado en las propiedades mecánicas de un concreto elaborado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccalla Zaira, Jeanpiere Brayan; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación “Influencia de la adición de residuos de acero y vidrio molido reciclado en las propiedades mecánicas de un concreto f'c=210 kg/cm2 elaborado en la ciudad de juliaca.” La evaluación del impacto de los residuos de acero (RA) y vidrio esmerilado reciclado (VMR) sobre la resistencia de un concreto estándar con una resistencia f´c=210 kg/cm2 presenta un aspecto significativo y pertinente a considerar. Estoy utilizando una técnica cuantitativa, un tipo explicativo y un diseño experimental. Con dosis de 0% VM + 0% RA, 6% VM + 0,4% RA, 6% VM + 0,6% RA, 6% VM + 0,8% RA y 8% VM + 0,4% RA, 8% VM+0,6% RA, 8% VM+0,8% RA y 10% VM+0.4% RA, 10% VM +0,6% RA,10% VM+0,8% RA se mejoran las cualidades físicas y resistivas del árido natural. fueron observados y evaluados con el propósito de ser utilizados en la fabricación de concreto normal respectivamente. Al establecer que la resistencia del concreto a la compresión, tracción y flexión aumentaría a medida que aumentan estos porcentajes. Se encontró que los diseños de las dosificaciónes que presento optimos resultados en los ensayos de laboratorio pertenecen a los diseños, en la resistencia a compresion es 8%VM+0.6%RA incrementando un 6.35% y la resistencia a traccion el diseño que sobresalio es 8%VM + 0.8%RA en un 9.18 % y a la resistencia a la flexión es el diseño 10%VM+0.8%RA incrementando en un 8.13% en comparaciónes al concreto normal que curo a los 28 días. Debido a estos hallazgos, se puede concluir que la incorporación de RA al cemento y VMR como sustituto de la mezcla en la fabricación del concreto resulta en un aumento en la resistencia del concreto. Por ello, se considera un material perfecto para la fabricación de hormigón, que incluye finos estructurales, maximizando el uso de los recursos disponibles y disminuyendo la contaminación causada por los materiales de construcción desperdiciados.Item Influencia de la adición de residuos de bragas de alpaca en las propiedades físicas y mecánicas del adobe en el Distrito de Nuñoa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cueto Paco, Junior Edu; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación fue estudiar los efectos sobre las cualidades físicas y mecánicas del adobe reforzado en la región de Nuñoa con el uso de residuos de leche de alpaca. El estudio de los efectos de los residuos de calzone de alpaca sobre las características mecánicas y físicas del adobe en la zona es el tema central de esta investigación. Utilizando una muestra censal de cubos de tierra para determinar la resistencia a la compresión, 18 cilindros para la flexión indirecta y 12 pilas de adobe para la compresión axial, esta investigación utilizó una técnica hipotético-deductiva. El uso de bregas de alpaca en concentraciones del 1,5 % y del 2,5 % reforzó la muestra. Este estudio utilizó una metodología cuantitativa y un diseño cuasi-experimental para examinar un tema práctico. Tras el cálculo de las dimensiones adecuadas para la construcción con adobe, se obtuvieron dos diseños distintos. Los resultados indicaron que el 1,5 % de residuos de lana de alpaca produjo la mejor resistencia a la compresión (10,81 kg/cm²) y a la flexión (0,23), mientras que el 2,5 % produjo 13,29 kg/cm² y 0,28 kg/cm², respectivamente. El refuerzo del adobe con residuos de lana de alpaca aumentó sus cualidades físicas y mecánicas, tal y como se descubrió en la zona de Nuñoa.Item Análisis de la aplicación de silicato de sodio en las propiedades físicas y mecánicas del suelo de la vía afirmada Chucaripo - Quejón Mocco del Distrito de Samán Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calloapaza Mamani, Walter Ruben; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de este estudio, titulado "Análisis de la aplicación de silicato de sodio en las propiedades físicas y mecánicas del suelo de la carretera pavimentada Chucarpio-Quejón Mocco en el distrito de Samán, región Puno", es investigar los impactos de la aplicación de silicato de sodio en distintos % en las cualidades mecano-físicas de los suelos que se encuentran a lo largo de la carretera que se ha especificado. Se ha proporcionado la especificación de la carretera. En este intento de investigación en particular, se utilizaron cuatro técnicas diferentes: una clase aplicada, con un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y un diseño de estudio cuasi experimental. Cada uno de estos enfoques se utilizó de una manera diferente. Los hallazgos indican que el índice de plasticidad promedio en los cuatro pozos de prueba fue de 17,27%, que la densidad seca límite fue de 1,795 g/cc, que el contenido de humedad óptimo fue de 8,06% y que la disposición de soporte CBR medio fue de 4,21% al 95% de la MDS. Estos hallazgos se basan en los datos. La suma de silicato de sodio en concentraciones de 5%, 10% y 15% resultó en la adquisición de índices de plasticidad de 12.06%, 6.58% y 9.69%, respectivamente. Estos índices se adquirieron como consecuencia de la integración de silicato de sodio. En consecuencia, las mayores densidades secas que se lograron fueron 1.978 g/cc, 2.109 g/cc y 2.049 g/cc, y las disposiciones de aguante CBR se midieron en 6.21%, 12.66% y 10.22% al 95% de la MDS, de forma respectiva. Estos resultados se obtuvieron de acuerdo con la información antes mencionada. Con la suma de 10% de silicato de sodio, fue posible producir un IP de 6.58%, una densidad seca límite de 2.109 g/cc y una disposición de aguante CBR de 12.66% al 95% de la MDS. Todos estos resultados se obtuvieron en el mismo período de tiempo. El hecho de que se haya utilizado silicato de sodio para lograr estos descubrimientos los hace más significativos de lo que hubieran sido de otra manera. Una disminución del 60,22 por ciento en el índice de plasticidad, un aumento del 17,23 por ciento en el nivel de consolidación y un incremento considerable del 199% en la disposición para sostener CBR son valores hallados que se logran mediante la mezcla de suelo natural y 10% de silicato de sodio (SN + 10% Na2SiO3).Item Análisis de la resistencia mecánica del pavimento rígido del Jirón Arequipa de la Ciudad de Puno, mediante la prueba de esclerómetro para determinar el grado de conservación(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Peñasco, Alex Richard; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación se utiliza la prueba del esclerómetro para conocer el grado de conservación, que mide la resistencia mecánica del pavimento duro de la calle Arequipa de Puno. En la investigación se utilizó una técnica cuantitativa y un diseño no experimental. Debido al reducido tamaño de la población, la muestra se escogió de forma no probabilística, confiando en el criterio del investigador. La prueba del esclerómetro reveló que la sección del pavimento comprendida entre 00+000 y 00+250 presentaba una resistencia de 360 kg/cm² y un índice medio máximo de 35. La calidad y la resistencia mecánica del pavimento se sugieren mediante una conexión lineal directa, denotada por la ecuación y = 1,71E2 + 14,73*x. Esto implica que la resistencia incrementa en promedio 14.73 unidades por cada punto adicional en el índice de rebote. En otras palabras, a mayor índice promedio de rebotes, mayor será la resistencia F'c en kg/cm², así mismo se tiene un PCI de 74 catalogándolo como pavimento satisfactorio, la progresiva 00+400 – 00+450 tiene un PCI de 46 catalogándolo como pavimento malo, la progresiva III que comprende 00 + 800 – 00+850 tiene un PCI 57 bueno y por último el tramo IV que comprende la progresiva 01 + 150 – 01 + 200 tiene un PCI 43 malo.Item Influencia del polietileno tereftalato reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería de concreto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Gutierrez Provincia, Gladys; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este estudio se tiene como objetivo general. Evaluar la influencia de la incorporación de Polietileno Tereftalato reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería de concreto. Para lo cual se empleó como enfoque de estudio cuantitativo, tipo Aplicada, nivel explicativo, diseño experimental; se tiene como resultados del impacto de la adición de Polietileno Tereftalato reciclado (PET) en unidades y pilas de albañilería de concreto, en proporciones de 5%, 10% y 15%, sobre sus propiedades físicas y mecánicas. En cuanto a las propiedades físicas, los ladrillos de concreto con PET presentan una menor absorción de agua y una mayor estabilidad frente a la humedad, con una variación dimensional mínima y con alabeo, tanto en concavidad como en convexidad, las deformaciones son mínima. Esto indica que la adición de PET mejora significativamente las características físicas del ladrillo de concreto. En términos de resistencia a la compresión, se encontró que pequeñas cantidades de PET reciclado (hasta un 5%) mejoraron significativamente la resistencia del concreto, alcanzando un aumento de hasta 149.55 kgf/cm². Sin embargo, cuando se superó este porcentaje, la resistencia disminuyó notablemente, lo que sugiere que grandes cantidades de PET pueden afectar negativamente la capacidad estructural del concreto. Similarmente, en las pilas de albañilería, la adición de PET reciclado mostró mejoras moderadas en la resistencia a compresión y capacidad de carga, destacando que las proporciones de hasta un 5% de PET son una opción prometedora para la sostenibilidad del concreto sin comprometer su desempeño estructural.Item Análisis de las propiedades mecánicas de un concreto elaborado con la adición de oxido de calcio en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Curasi Benito, Fredy Ronald; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio examinó los efectos del óxido de calcio en las características mecánicas del hormigón y se tituló «Análisis de las propiedades mecánicas de un hormigón elaborado con la adición de óxido de calcio en la ciudad de Puno». Utilizando las normas como guía, esta investigación combinó el diseño experimental con el método científico y el método aplicado para examinar 36 muestras de hormigón. También se evaluaron concentraciones de óxido de calcio de 4%,8% y 12% en la combinación. Se utilizó una muestra de control de árido de cantera de Cabanillas para realizar el ensayo de resistencia. Los resultados mostraron que las muestras con un 4% y un 8% de óxido de calcio añadido a la mezcla eran trabajables, mientras que las muestras con un 12% de óxido de calcio añadido reducían la trabajabilidad del hormigón a sus límites más bajos. La muestra estándar se sometió a pruebas a los 7,14 y 28 días, alcanzando el valor más alto 234,15 kg/cm2 en compresión con una dosis de 4% de óxido de calcio. A continuación, se obtuvieron valores de 223,10 kg/cm2 y 213,44 kg/cm2 en un ensayo adicional de resistencia a la compresión utilizando un 8% y un 12%, respectivamente. Una dosis del 4% de óxido de calcio aumentó la resistencia en 234,15 kg/cm2 según los datos del valor óptimo.Item Efecto de la adición de agregados finos reciclados y tiras de plástico reciclado en las propiedades de adoquines de concreto en la Provincia de San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Torreblanca, Diego Armando; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada "Efecto de la adición de agregados finos reciclados y tiras de plástico reciclado en las propiedades de adoquines de concreto en la provincia de San Román 2024" tiene como propósito evaluar cómo la incorporación de polvo de concreto reciclado influye en las características mecánicas y físicas del adoquín tradicional. Se adoptó una metodología de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y explicativo, bajo un diseño experimental respaldado por el método científico. En cuanto a las propiedades físicas de los adoquines de concreto, se observó que la muestra base presentó un asentamiento de 3.82 pulgadas. Al reemplazar el agregado fino por su equivalente reciclado, el asentamiento disminuyó levemente hasta 3.69 pulgadas. No obstante, la inclusión de tiras de plástico reciclado tuvo un efecto más pronunciado, reduciendo el asentamiento a 3.54 pulgadas, lo que generó una disminución en la trabajabilidad del material. Respecto a la resistencia a la compresión, los adoquines convencionales registraron una capacidad de 341.31 kg/cm² a los 28 días. Con una sustitución del 20% de agregado reciclado, la resistencia aumentó hasta 350.81 kg/cm², identificándose como la proporción óptima. La adición de un 8% de tiras de plástico reciclado generó un incremento mayor, alcanzando 361.11 kg/cm². Por otro lado, en las pruebas de flexión, los adoquines sin modificaciones alcanzaron una resistencia promedio de 57.14 kg/cm² a los 28 días. Al incorporar un 20% de agregado fino reciclado, la resistencia mejoró hasta 60.47 kg/cm². Asimismo, con la adición de 8% de tiras de plástico reciclado, la resistencia aumentó hasta 62.18 kg/cm².Item Influencia del grafeno en las propiedades mecánicas del concreto en el Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sihuayro Copatarqui, Angel Boyjan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa construcción de infraestructuras ha experimentado una transformación en los últimos tiempos debido al aumento del rigor de los requisitos de calidad. Debido a su uso omnipresente en proyectos de construcción en todo el mundo, el hormigón presenta una nueva oportunidad para mejorar su practicidad y eficiencia. Dado que «la mayoría de los daños en el hormigón se deben a defectos que se producen durante el procesamiento químico del cemento», una forma de mejorar las cualidades del hormigón es mediante el uso de métodos a nanoescala (Greno.co, 2019). Según el censo de Vivienda y Construcción del Perú recientemente procesado, la costa norte del país tiene la mayor densidad de población, seguida de las montañas, donde comienza a disminuir, y finalmente la selva, donde cae precipitadamente. La mampostería y el hormigón son los dos materiales de construcción más comunes en Perú, según el censo. Las construcciones que utilizan materiales como madera, barro y materiales prefabricados se descartan en favor de las que utilizan mampostería y hormigón, que se denominan «materiales nobles» en el idioma local. Esto se debe a que se considera que estos materiales representan el progreso, el estatus, la calidad, la seguridad, la comodidad, etc. Dado que el hormigón, junto con el agua, es el producto más utilizado en el sector, el cemento y el hormigón desempeñan un papel absolutamente crucial en el sector de la construcción en todo el mundo. Con una población mundial de más de 7000 millones de personas y una producción anual de hormigón de unos 7000 millones de m3, el consumo medio anual de hormigón es de aproximadamente 1 m3. El uso de aditivos en la mezcla de materiales es una de las mejores opciones, ya que los materiales de construcción mejoran constantemente gracias a los avances tecnológicos. Siempre surgen nuevos retos en la construcción, y los materiales de construcción mejoran constantemente para hacerles frente. El hormigón es un material que nos ofrece un excelente rendimiento, como su capacidad para soportar cargas considerables y proporcionar soluciones estructurales eficaces. Como resultado, su demanda ha ido en aumento en Juliaca. Sin embargo, los estudios sobre sustancias aditivas y mezclas que podrían aumentar sus propiedades inherentes han sido el resultado del esfuerzo continuo por aumentar la capacidad física y mecánica. El polvo de grafito, que tiene cualidades conductoras y lubricantes, es una opción interesante para mejorar las cualidades del hormigón. Por el contrario, el aditivo incorporador de aire puede mejorar la trabajabilidad del hormigón en regiones de baja temperatura como la nuestra, lo que significa que añade ventajas de resistencia y durabilidad a la mezcla. Esta investigación está organizada en cuatro capítulos: Para empezar, tenemos la estrategia de investigación, que incluye las siguientes secciones: planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de hipótesis y variables de investigación. La segunda sección, «Marco teórico», presenta los fundamentos teóricos del tema y detalla la investigación que se ha llevado a cabo a escala nacional y mundial. En la sección 3: Método de investigación, la sección explica el diseño y procedimiento metodológico, justifica el porcentaje de cemento utilizado para las unidades, detalla la prensa utilizada para compactar la mezcla y muestra los procedimientos de las pruebas de laboratorio que se realizaron como parte de esta investigación. Este estudio presenta los resultados de las pruebas en la cuarta sección, «Resultados y discusión», junto con un comentario que compara estos resultados con el contexto de la investigación. Por último, algunas sugerencias y observaciones. Por último, se muestran los apéndices y la bibliografía.Item Estudio comparativo de las propiedades de un concreto permeable con la adición de ceniza volcánica y polvo de caucho en el Distrito de Ayaviri 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huillca Chuctaya, Carlos Edwin; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Estudio Comparativo de las Propiedades del Concreto Permeable con Adición de Ceniza Volcánica y Polvo de Caucho en el Distrito de Ayaviri 2024” busca evaluar las propiedades del concreto permeable incorporando ladrillo reciclado de cloruro de polivinilo en el distrito de Huancané. El método utiliza un enfoque cuantitativo aplicado, un marco explicativo, un diseño experimental y una metodología científica. Además, la configuración de las porciones generadas para nuestro estudio dio como resultado los resultados posteriores: el concreto permeable patrón alcanzo una media de 3.80” pulgadas, posteriormente se analizaron las porciones con adición de ceniza volcánica y polvo de caucho, en la cual se obtuvo una trabajabilidad de 3.70” y 3.64” para las porciones con ceniza volcánica en 4% y 8%, seguidamente se obtuvo 3.64” y 3.68” con la incorporación de polvo de caucho en 3% y 6%, Lo concerniente a la Capacidad compresiva del material del concreto permeable patrón a los 28 días de curado alcanzo Un nivel promedio compresivo de 176.26kg/cm2, la porción elaborada con la incorporación de ceniza volcánica en 4% alcanzo una resistencia de 186.06kg/cm2 y con 8% de ceniza volcánica logro un 192.59kg/cm2 seguidamente el polvo de caucho en 3% mejoro la porción alcanzando una resistencia de 187.83kg/cm2 y con 6% de polvo de caucho concreto una resistencia de 196.65kg/cm2 siendo este la dosificación con mejor comportamiento, Al realizar el ensayo de permeabilidad de las porciones elaboradas en el estudio se llegó a los siguientes resultados: el concreto permeable patrón tuvo un índice de permeabilidad de 1.33cm/seg, mientras que las porciones con ceniza volcánica en 4% y 8% alcanzaron Un nivel promedio compresivo de 1.17cm/seg y 1.15cm/seg respectivamente.Item Análisis de la aplicación del grafito en polvo y aditivo inclusor de aire en las propiedades físico mecánicas del concreto en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cuentas Humpire¸ Thania Yulissa; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual proyecto de investigación, llamado “Análisis de la aplicación de polvo de grafito y aditivos incorporadores de aire sobre las propiedades físicas y mecánicas del hormigón en la provincia de San Román”, se diseñó para estudiar el efecto que posee el polvo de grafito y los aditivos incorporadores de aire sobre las cualidades mecano-físicas del concreto. Específicamente, el proyecto tuvo como objetivo determinar cómo estas características se ven alteradas por la suma de estos aditivos. En esta investigación se ensayaron un total de 180 muestras de hormigón, la cual tuvo lugar conforme con los requerimientos especificados por la Política Nacional de Transporte (NTP). El estudio usó un modelo experimental, el método científico y un enfoque aplicado. Se incluyó polvo de grafito en % de 3,5% y 5,5% en una formulación que se expuso a una serie de exámenes de evaluación. La formulación también incluyó valores de 0,15% y 0,20%. Para realizar el ensayo de resistencia, se utilizó una muestra patrón, la cual estaba compuesta por agregado extraído de la cantera de Unocolla. Mediante la suma de polvo de grafito y aditivos incorporadores de aire a la lechada, se ha demostrado que la trabajabilidad del hormigón puede reducirse hasta su umbral mínimo. Por el contrario, el uso del aditivo incorporador de aire produce una gran mejora en la trabajabilidad del hormigón, lo que lo sitúa en la posición de ser la alternativa más aconsejable para este caso concreto. Tras un periodo de 1, 2 y 4 semanas, se adquirieron los resultados de los ensayos realizados a la muestra maestra. Tras la aplicación del polvo de grafito a una concentración del cuatro por ciento, los resultados mostraron que el valor máximo de flexión fue de 29,34 kg/cm2 cuando se aplicó el polvo de grafito. Se logró una f’c de 230,53 kg/cm2 con el polvo de grafito a una concentración del 3,5% cuando se examinó simultáneamente con el otro elemento, que ofreció los datos más positivos posibles. Después de eso, se realizó una prueba de resistencia a la flexión adicional, y se tuvieron en cuenta ambos componentes a lo largo del proceso. Se alcanzó un aumento de resistencia de 231,72 kg/cm^2 mediante el uso de valores óptimos, lo que indicó que la combinación más eficiente fue una dosis de 4,5% de polvo de grafito y 0,20% de aditivo añadido de aire.