E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación de la filosofía lean construction en el mejoramiento de la productividad de la mano de obra en la construcción de una vivienda en la Ciudad de San Miguel(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Cauna, Renzon Valerio; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Aplicación de la filosofía lean construction en el mejoramiento de la productividad de la mano de obra en la construcción de una vivienda en la ciudad de San Miguel”, para contribuir a la creación de nuevos conocimientos, hay que incurrir en los gastos del estudio. Los resultados demuestran que la herramienta Carta Balance puede utilizarse para identificar actividades ineficaces que conducen a una baja productividad durante la ejecución de tareas. La metodología incluye un tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y explicativo, diseño experimental y método científico de estudio. Se obtienen ganancias significativas en la optimización de diferentes componentes cuando se reconocen estas actividades y se aplican las medidas correctoras adecuadas. Por ejemplo, la partida de zapata mejoró de (17% TP, 40% TC, 43% TNC) a (43.31% TP, 32.38% TC, 23.81% TNC). Estas mejoras dieron como resultado un aumento de productividad superior al 20% en la ejecución de tareas, El uso de la herramienta Análisis de Restricciones permitió detectar rápidamente límites que impiden o retrasan la ejecución del trabajo. Al asignar un especialista especializado para abordar estos obstáculos, se resolvieron rápidamente, lo que llevó a una tasa de éxito del 80% en el cumplimiento de los objetivos previstos. Al emplear la herramienta Diagrama de flujo y ejecutar medidas correctivas, la productividad de los componentes del casco mejoró a 5.86 metros cuadrados por día en encofrado, 126.43 kilogramos por día en acero y 5.79 metros cúbicos por día en concreto. La implementación de estándares de liberación para estos componentes en particular condujo a una mayor eficiencia de la construcción y un mejor control de calidad.Item Análisis de la precipitación usando el modelo global forecast system en la Zona Altoandina de la Cuenca Del Río Ramis(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chino Chura, Leydi Yoselin; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio análisis de la precipitación usando el modelo Global Forecast System en la zona altoandina de la cuenca del río Ramis se llevó a cabo debido a que en los últimos años del distrito de Vilque se ha observado un aumento significativo en la frecuencia de precipitaciones intensas. Por esto se definió como objetivo Analizar la precipitación usando el modelo Global Forecast System en las zonas alto andina de la cuenca del rio Ramis Región Puno siendo la metodología de investigación con un diseño de investigación experimental con un enfoque cuantitativo y al tener un tipo de investigación aplicada siendo la obtención de datos con técnicas e instrumentos como datos históricos diarios, mensuales y anuales de las precipitaciones de la nasa.gov . del modelo Forescast System con los datos de las estaciones meteorológicas Resultando el modelo GFS tiene un error medio de 7.06 mm en la cuenca del Río Ramis que se está estudiando. Concluyendo Se realizó el estudio en la cuenca Ramis de las zonas altoandinas con una distribución de 16 estaciones en una serie del año 2019 considerándose la precipitación como una variable a analizar del modelo proyectado lobal Forecast System y los valores de las estaciones meteorológicas proporcionadas por Senamhi del año 2019, para el efecto se analizó con estadígrafos como son el coeficiente de Pearson indicándose como el valor superior de la estación de Arapa es muy alta sin embargo la mayoría de los casos se encuentra en un valor de 0.40 a 0.60 cuyo valor implica un coeficiente de Pearson entre baja y moderada.Item Diagnostico del mejoramiento del servicio de movilidad urbana en la infraestructura vial de la Urbanización la Capilla del Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Bustinza, Adidshon Manuel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la ciudad de Juliaca, existe una amplia red de vías que se encuentra en constante expansión, sobre todo en zonas urbanas y metropolitanas, donde es frecuente las infraestructuras. El presente trabajo tiene como finalidad determinar el diagnostico que han generado en las vías de la ciudad de Juliaca; para ello se propone efectuar la evaluación de caracterización y de comportamiento de los materiales componentes de la base, sub base y sub rasante del pavimento existente, así como el cotejo de los espesores, y si estos cumplen con las especificaciones técnicas del MTC. Para ello se efectuará los ensayos de caracterización, tales como Granulometría, Límites de consistencia, Contenido de humedad y los ensayos de comportamiento referidos a CBR. Proctor modificado, ensayos de Abrasión. Así mismo se efectuará el aforo vehicular para cotejar con el volumen de diseño de tráfico, efectuando el conteo vehicular en un periodo correspondiente. Con los datos obtenidos se planteará efectuar el rediseño utilizando los métodos utilizados y recomendados para de esta forma determinar la causa de las fallas estructurales del pavimento existente. El modelo desarrollado pretende predecir los esfuerzos y deformaciones de la estructura del pavimento por acción del tráfico y el clima, realizando inicialmente un análisis estructural lineal y planteando luego una propuesta no lineal con su respectiva solución iterativa, teniendo en cuenta el carácter de las ecuaciones empleadas.Item Estabilización de subrasantes blandas con insumos inorgánicos, Jirón Espinal – Urbanización Saul Cantoral – Juliaca - Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Ticona, Harlyn Marcos; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación actual se titula: "Mejora de la estabilidad de sustratos de baja resistividad utilizando materiales inorgánicos en Jr." Espinal-Urb. Saúl Cantoral-Juliaca-Puno. Su principal objetivo es evaluar el impacto de la adición de materiales inorgánicos sobre la estabilidad de sustratos blandos en las zonas antes mencionadas. ubicación. Metodológicamente se utilizó un enfoque científico aplicado, con un nivel de descripción y explicación, así como de diseño experimental. Los resultados se registraron de la siguiente manera: cuando se utilizó un 35% de materiales de partida inorgánicos (cenizas y cal), el IP disminuyó en un 8%, alcanzando el valor NP. Además, OCH se elevó de 9,50% a 14,2% y la MDS decrece de 2,058 g/cm3 a 1,831 g/cm3. Por último, CBR aumento del 7,4% al 23,40%. Con base en los resultados de la prueba, se llegó a la siguiente conclusión: el sustrato blando se trató con un 35% adicional de ceniza y cal, se tiene una MDS de 1.831 gr/cm3, con un OCH de 14.20%, se logra alcanzar un CBR de 23.40%, estos resultados hacen que el IP no sea plástico, se analiza que hay un incremento de 16% en el CBR y una disminución que existen en la MDS de 11%, donde el IP es NP en comparación a la muestra patrón.Item Estudio geotécnico para el diseño de cimentaciones superficiales para la construcción de viviendas sociales en la Urbanización 28 de Julio de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Naira Pacompia, Jesus Adonis; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES EN LA URBANIZACIÓN 28 DE JULIO DE LA CIUDAD DE JULIACA” tiene como objetivo general realizar el Analizar y realizar el estudio geotécnico para el diseño de cimentaciones superficiales para la construcción de viviendas sociales, evaluando criterios de cimentación para tomar en cuenta información requerida para realizar una correcta edificación de las viviendas, se tomara en cuenta. Asimismo, se realizaron 19 calicatas en las diferentes arterias pertenecientes a la Urbanización 28 de julio de la ciudad de Juliaca, as u vez, distintos ensayos de laboratorio para determinar la clasificación de suelo, límites de consistencia, análisis granulométrico, cálculo de limite plástico y líquido, determinación de carga admisible. Los resultados alcanzados tuvieron diferentes comportamientos para las profundidades exploradas (0.50m, 1.00m, 1.50m, 2.00m). Por un lado, se evidencia que los suelos obtuvieron múltiples clasificaciones; por otro lado, los resultados para carga admisible en comparación con los parámetros establecidos en la normativa vigente, se encuentran dentro del rango determinado. Se llegó a la conclusión de que es de suma importancia realizar el estudio de suelos para realizar el diseño de cimentaciones para el inicio de construcción de edificaciones, además podemos mencionar que los suelos presentan diferentes comportamientos en todas las zonas de nuestra ciudad de Juliaca.Item Estabilización de suelos arcillosos con adición de ceniza de carbón y cal para el mejoramiento de la subrasante en la Ciudad de Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Villacorta Llayqui, Noelia; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tiene como fin determinar la incidencia de la estabilización de suelos arcillosos con adición de cenizas de carbón y cal para el mejoramiento de la subrasante en la ciudad de Lampa. Aplicando el enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental. El estudio de población fue las vías y avenidas de la subrsante, el cual se determinó como muestra los jirones Juan José con calles aledañas, para ello se realizaron tres calicatas a través de extracciones de muestras. Empleando como técnica la observación, tomando como datos las fichas de ensayos de laboratorio como instrumento, para la investigación se aplicaron combinaciones con cenizas de carbón en proporciones de 4%, 8%, 12% y cal con 6%. Teniendo como resultado la muestra patrón como arcilla de baja plasticidad y al adicionar cenizas de carbón y cal redujo su plasticidad cambiando con el porcentaje de 12% de ceniza de carbón más 6% de cal cambio al tipo de suelo limo de baja plasticidad, en cuanto a la densidad y humedad subieron llegando a la densidad seca máxima de 1.704 g/cm3 con una humedad optima de 21.30% en las combinaciones de 12% de ceniza de carbón más 6% de cal con respecto al CBR fue de 6.03, mientras que adicionando el 4%, 8%, 12 de ceniza de carbón más el 6% de cal, aumentó su CBR llegando hasta el 14.92% con la adición del 12%. Se concluye mientras más se adiciona cenizas de carbón reduce la plasticidad, en cuanto al Proctor aumenta su densidad y el porcentaje de humedad optima y por último mejora el CBR según se adicione las cenizas de carbón y cal.Item Respuesta sísmica de una edificación de concreto armado tipo dual de 6 niveles con aislamiento basal(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Salas, Yajhaira Cintya; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este tipo de proyectos, uno de los problemas más recurrentes que se llegan a sucitar es el riesgo de que los componentes estructurales de hormigón armado colapsen como resultado de la existencia de fuerzas sísmicas en la zona donde se ubican los edificios. La meta de este proyecto es llevar a cabo una evaluación del desempeño de una estructura de hormigón armado que está equipada con un sistema estructural dual. Este análisis se realizará de acuerdo con las normas de "Aislación sísmico" que fueron establecidas por el Panel Técnico Nacional E-031. Se recomienda la puesta en funcionamiento de dispositivos de Aislación elastoméricos con base de núcleo de plomo (HDRB) para facilitar la consecución de este objetivo. Los espectros sísmicos más altos para esta estructura son SMC Y R = 1, mientras que los espectros de diseño para esta estructura tienen una desviación estándar de 7. Existe la posibilidad de que esta estructura pueda sobrevivir a la actividad sísmica. Se trata de una clínica que mide seis Suelos y tiene un espacio techado de 230 metros cuadrados. La distribución de la clínica es estándar y hay escaleras ubicadas tanto en la entrada como en el interior del edificio. El edificio de Salud "A" es la clasificación que se le ha asignado al proyecto planificado. Además de tener partes iluminadas ubicadas en cada uno de los cuatro niveles, está diseñado con un sistema estructural dual que consiste en losas y pórticos. Teniendo en cuenta el mapa de zonificación de nuestro País, el proyecto de desarrollo se clasifica como ubicado en la Zona 3, que es la tercera zona. Cuando se toma en cuenta la reacción estructural, es posible hacer la observación de que el lapso fundamental de vibración para el sistema fija en modo 1 es de 0,419 seg. Por otro lado, cuando la estructura idéntica está equipada con dispositivos de Aislación, es capaz de alcanzar un período de 1,574 segundos al proceder de la misma manera. Un aumento significativo del 73% puede atribuirse a la flexibilidad horizontal de los Aislantes de base, que es la razón de este aumento. Dentro del sistema, los dispositivos aislados aprovechan la flexibilidad horizontal de los Aislantes de base para maximizar su rendimiento. Según los resultados de un estudio realizado para una Apoyo Fijo con una variación estándar de siete, las fuerzas de corte en la cimentación sísmica se reducen hasta en un treinta por ciento tanto en dirección vertical como horizontal. Esto se demostró. La construcción con Apoyo Fijo alcanza un desplazamiento máximo de 1.2223 centímetros, pero el sistema con Apoyo Aislado logra un desplazamiento límite de 32.0799 cm en el sentido X-X, 1.0533 centímetros y 27.2497 centímetros en la dirección Y-Y con relación al nivel final. Como se puede observar en las tablas 43 y 44, la flexibilidad horizontal de los Aislantes está acorde con el funcionamiento del dispositivo, lo cual es algo que se puede notar. Al comparar con edificaciones que tienen bases fijas, se ha demostrado que las estructuras con bases separadas y aquellas que emplean Aislantes de base tipo HDRB presentan reducciones en las derivas al nivel final de hasta 59% en la dirección X-X y 61% en la dirección Y-Y, lo cual contrasta con las estructuras que tienen bases fijas. Conforme con el reglamento de Aislación sísmica E.031, el sistema está en conformidad con las restricciones de deriva permisibles que se han definido. Según la norma E.031, la cantidad máxima de deriva que puede tener lugar es de hasta 3,5 por 1000. Se puede decir que los Aislantes de base y los parámetros de diseño concuerdan entre sí. La razón de esto es que el dimensionamiento previo de los dispositivos de Aislación sísmico resultó en la adquisición de un valor DTM de 36,28 cm, lo que produjo el resultado mencionado anteriormente. Además, a lo largo del proceso de realización del análisis del software, pudimos obtener un valor DTM de 32,07 cm en la dirección x-x cm, que es equivalente a un valor SMC R de 1. Debido a que este resultado es menor que el valor que se calculó manualmente, podemos afirmar que el diseño del aislador concuerda con el objetivo que se pretendía lograr.Item Análisis comparativo de propiedades de agregados de las Canteras Carlos Gutiérrez y Salviani, Ajoyani, Carabaya, Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Washington; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación busca realizar el análisis comparativo de las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos y gruesos de las canteras rio Carlos Gutiérrez (A) y rio Salviani (B) siendo ambas canteras la población, con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, y un nivel explicativo y descriptivo, estos se obtuvieron siguiendo el procedimiento indicado por la NTP, y son los siguientes: agregados finos: análisis granulométrico de ambas canteras cumplen con los parámetros de la NTP, módulos de fineza: cantera (A) 2.91 y cantera (B) 3.0, densidad relativa y absorción: cantera (A) 2.6 gr/cm3 y 1.7%, cantera (B) 2.6 gr/cm3 y 1.8%, contenido de humedad, cantera (A) 4.1%, cantera (B) 5.4%, peso unitario suelto y compacto: cantera (A) 1660 kg/m3 y 1730 kg/m3, y cantera (B) 1670 kg/m3 y 1720 kg/m3. De los agregados gruesos; análisis granulométrico de ambas canteras no cumplen con los parámetros para huso 67, partículas planas y alargadas cantera (A) por masa 81.4% y conteo 81.9%, cantera (B) por masa 74.9% y conteo 75.7%, densidad relativa y absorción: cantera (A) 2.48 gr/cm3 y 2.4%, y cantera (B) 2.47 gr/cm3 y 2.5%, contenido de humedad: cantera (A) 3.5%, cantera (B) 4.3%, peso unitario suelto: cantera (A) 1630 kg/m3, cantera (B) 1570 kg/m3 y peso unitario compacto cantera (A)1660 kg/m3, cantera (B) 1590 kg/m3, resistencia a la abrasión: cantera (A) 23%, y cantera (B) 25%. De los resultados se observa que la cantera (A) presenta mejores resultados que la cantera (B).Item Análisis de los efectos de la temperatura en las propiedades mecánicas del concreto elaborado con la adición de aditivo acelerante de fragua en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Quispe, Shirley Milagros; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo investigar la influencia que tiene la temperatura sobre las cualidades mecánicas del hormigón mediante el empleo de un aditivo acelerador de fraguado en Puno. La investigación evaluará la T° del hormigón, así como el lapso de fraguado que éste requiere. Se realizó un modelo de combinación, en el que se usó una conexión agua-cemento de 0,45, y se determinó que la F’c de la mezcla fue F´c=210 kg/cm2. Para obtener un revenimiento de cuatro pulgadas, se introdujo en la mezcla un 0,15% de un aditivo incorporador de aire llamado Chema Entrampaire. También se utilizaron las dosis mínima, media y máxima que aconseja la ficha técnica del aditivo acelerador de fraguado (Chema 3). En dicho proceso se crearon un total de 36 briquetas. Se utilizó un congelador para realizar la simulación de la temperatura ambiente, la cual se fijó en 0 grados centígrados. A los tres, siete y veintiocho días de edad, el hormigón fue sometido a ensayos que midieron su resistencia a la compresión, tiempo de fraguado y temperatura. Estos ensayos se realizaron para cada combinación de dosis y patrón de aditivo acelerante. La investigación hace uso de una metodología aplicada, empleando un enfoque cuantitativo y empleando un diseño experimental de carácter explicativo. Los valores hallados de los ensayos se comparan entre el hormigón estándar y el hormigón que incorpora cantidades mínimas, medias y máximas de aditivo de acuerdo con las recomendaciones realizadas por el fabricante. En contraste con el hormigón convencional, se ha demostrado que la adición de un 4% de aditivo acelerante produce una mejora del treinta por ciento en la resistencia a los 28 días. Sin embargo, esta ganancia se produce a expensas de un retraso de tres horas en el inicio del proceso de fraguado y un lapso total de fraguado de una hora y cinco minutos. La adición de un 2% del aditivo acelerante, por otro lado, produce un incremento del 22% en la F’c con el hormigón regular. El hormigón empieza a fraguar a las 2 horas y 15 minutos, y tarda 1 hora y 15 minutos en fraguar por completo.Item Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de adoquines elaborados con la adición de material reciclado para pavimentos articulados en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Ticona, Jhon Alexander; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada "Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de adoquines elaborados con la adición de material reciclado para pavimentos articulados en la provincia de San Román", tuvo como objetivo general analizar cómo la adición de material reciclado (MR) influye en las propiedades físicas y mecánicas de adoquines para pavimentos articulados. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo y de tipo aplicado, utilizando un diseño experimental. La población consistió en adoquines elaborados con distintos porcentajes de material reciclado (10%, 30% y 50%), y se trabajó con una muestra de 36 especímenes, evaluados a los 7, 14 y 28 días tras el curado. Los ensayos incluyeron pruebas físicas y mecánicas realizadas en un entorno controlado, evaluando resistencia a la compresión, tolerancia dimensional y tasa de absorción. Los agregados utilizados provinieron de la cantera Isla, cuyas propiedades físicas fueron previamente analizadas: peso específico (2.65 g/cm³ para el agregado fino y 2.72 g/cm³ para el grueso), porcentajes de absorción (4.89% y 3.12%, respectivamente) y pesos unitarios en estado suelto y compactado. En las pruebas de resistencia a la compresión con la adición del 10% de MR, se obtuvieron resistencias de 159.87 kg/cm² a los 7 días, 193.82 kg/cm² a los 14 días y 234.15 kg/cm² a los 28 días. Con el 30% de MR, las resistencias alcanzadas fueron 150.86 kg/cm², 200.81 kg/cm² y 223.10 kg/cm², respectivamente. Los resultados evidenciaron que la incorporación de MR influye positivamente en las propiedades mecánicas de los adoquines, con el porcentaje óptimo de sustitución en un 10%, alcanzando una resistencia máxima de 234.15 kg/cm² a los 28 días. Se concluye que el uso de material reciclado no solo mejora las propiedades físico-mecánicas de los adoquines, sino que también ofrece una alternativa sostenible para la construcción de pavimentos articulados.Item Estabilización de la subrasante en suelos arcillosos empleando cenizas de eucalipto en la avenida tasa de la Ciudad de Juliaca Provincia de San Román Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Vilca, Melany Xihomara; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se centra en la estabilización de subrasantes en suelos arcillosos utilizando cenizas de eucalipto en la avenida tasa de Juliaca, San Román Región Puno, debido a que los suelos de la zona presentan problemas de capacidad de carga y expansividad, lo que repercute negativamente en la infraestructura vial. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo, cuasiexperimental. Teniendo como estudio de población la avenida tasa de la salida Cusco de la ciudad de Juliaca, los cuales se extrajeron muestras del suelo de los jirones nodal, espinal y Ocoña. Se aplico la técnica de la observación y como instrumento usamos las fichas de los ensayos realizados en laboratorio. Para esta investigación se realizó tres tipos de combinaciones de ceniza de eucalipto de 4%, 8%, 12% combinadas con la muestra natural. Se tuvo como resultados que el tipo de suelo es una arcilla de baja plasticidad teniendo como índice de plasticidad de 18.76%, y al combinar las cenizas de eucalipto con el 4%, 8%, 12% disminuyeron teniendo como índice de plasticidad 14.97%, 11.18% y 6.28%, en cuanto al CBR la muestra patrón al 100% fue de 6.01% y al combinar las cenizas de eucalipto con el 4%, 8%, 12% su resistencia aumento teniendo los siguientes valores de CBR al 100% de 7.02%, 7.38%, 8.06% .El estudio concluye que la ceniza redujo la plasticidad, redujo la expansión y mejoró la resistencia del suelo, esta investigación pone de relieve la importancia de incorporar cenizas de eucalipto para mejorar las infraestructuras viarias y abordar los retos a los que se enfrentan los suelos arcillosos de la zona.Item Influencia de cenizas volantes de ladrilleras artesanales en las propiedades del concreto estructural en la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ito Yupa, Nelson Ademir; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio actual titulado “Influencia de cenizas volantes de ladrilleras artesanales en las propiedades del concreto estructural en la ciudad de Juliaca 2024”, se propuso analizar el efecto de las cenizas volantes de ladrilleras artesanales en las propiedades del concreto estructural. Se utilizó un diseño experimental aplicado, trabajando con 15 muestras para realizar el ensayo de asentamiento, 75 para fuerza compresiva y 75 para fuerza flexionante. En la determinación del asentamiento, el concreto patrón alcanzó un asentamiento de 3.80 pulgadas. La introducción de un 2% de cenizas volantes resultó en una reducción a 3.55 pulgadas, este efecto se intensificó con mayores proporciones de adición, registrando asentamientos de 3.42 pulgadas con un 4%, 3.25 pulgadas con un 7% y 3 pulgadas con un 11% de adición de cenizas volantes. En el ensayo de fuerza compresiva, el patrón alcanzó 213.3 kg/cm2, al incorporar un 2% de cenizas volantes, se vio un incremento en la resistencia de 216.43 kg/cm2. La resistencia fue aumentando logrando una fuerza compresiva de 225.98 kg/cm2 con un 4%, 231.3 kg/cm2 con un 7%, y tuvo una disminución con el 11%, logrando una resistencia de 209.57 kg/cm2. En el ensayo de fuerza flexionante, el patrón alcanzó 213.3 kg/cm2, incrementándose a 216.43 kg/cm2 con un 2% de cenizas volantes. Con proporciones mayores de adición, se registró una resistencia de 225.98 kg/cm2 con un 4%, 231.3 kg/cm2 con un 7%, y experimentando una disminución con el 11%, logrando una resistencia de 209.57 kg/cm2. En conclusión, la adición de cenizas volantes de ladrillera artesanal impactó positivamente en las propiedades del concreto, siendo el porcentaje óptimo de adición del 7%.Item Resistencia a la compresión del concreto reciclado proveniente de escombros de demolición para su reutilización en concreto simple en la Ciudad de Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Huanca, Richard; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio evalúa la resistencia a la compresión del concreto reciclado proveniente de escombros de demolición en Puno durante el año 2022. La reutilización de estos materiales se presenta como una alternativa sostenible ante el creciente problema de gestión de residuos de construcción. Se realizaron ensayos en diversas mezclas de concreto reciclado para determinar sus propiedades mecánicas. Los resultados indicaron que la mezcla B, con 3 litros de superplastificante por metro cúbico y una relación agua-cemento de 0.40, alcanzó una resistencia de 42.3 N/mm² a los 28 días. La mezcla C, que contenía 5 litros de superplastificante y una relación de 0.34, obtuvo una resistencia de 43 N/mm². Similarmente, la mezcla D alcanzó también 43 N/mm² con 8 litros de superplastificante y una relación de 0.35. Estos resultados sugieren que el concreto reciclado puede ser utilizado como un reemplazo completo de los áridos en obras que requieran una resistencia mínima de 40 N/mm², aunque su aplicación en estructuras de alta resistencia es limitada. Este estudio aborda tres objetivos específicos: estratificar la ciudad de Puno en función de los volúmenes de escombros, caracterizar el concreto reciclado y proponer su reutilización como agregado en concreto simple. Los hallazgos se espera que validen la eficacia del concreto reciclado, promoviendo su aceptación en la industria local y apoyando políticas de sostenibilidad en la construcción. La integración de escombros reciclados en la producción de concreto simple ofrece una solución innovadora para los desafíos actuales en gestión de residuos y sostenibilidad.Item Análisis y diseño de un concreto de alta resistencia con la adición del aditivo superplastificante master glenium en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollocondo Turpo¸ Luis Fernando; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezMediante la aplicación del agregado superplastificante Master Glenium, el objetivo de este proyecto es explorar y construir hormigón de alta resistencia en la provincia de San Román. He aquí la fórmula que se utilizará en esta situación: 480 kilogramos por centímetro cuadrado es el valor de f'c. Se realizaron pruebas de compresión de los moldes a las 1, 2 y 4 semanas de finalizado el procedimiento de preparación. Estos ensayos se llevaron a cabo una vez fabricadas las probetas. Para la preparación de las probetas se utilizó una mezcla estándar (CP) que incluía cemento MS. Mediante el uso de mezclas de prueba se determinó finalmente la cantidad de agregado que se iba a añadir en la combinación. Esto simplificó en gran medida la realización de modificaciones posteriores en el refuerzo del diseño, lo que fue posible gracias a la ayuda de la técnica de diseño de combinación de áridos. Se determinó que la proporción de aditivo que se incluía en las mezclas de prueba era del 1,5% del peso total del cemento propiamente dicho. Cuando se utilizaron estas dosificaciones, se demostró que la resistencia mecánica a la compresión a las1, 2 y 4 semanas era inferior a la media. Para obtener los mejores resultados posibles en términos de f’c, la incorporación del aditivo Master Glenium SCC 3800 en una proporción del 1,5% en peso de cemento fue la clave del éxito. La resistencia mecánica a la f’c se midió y fue de 402,51 kg/cm2 después de una semana, 460,60 kg/cm2 después de dos semanas y 531,28 kg/cm2 después de 4 semanas, respectivamente, según lo determinado por los resultados de las pruebas. Después de una, dos y cuatro semanas, la f’c mecánica del hormigón con aditivo fue de 416,37 kg/cm2, 479,54 kg/cm^2 y 545,84 kg/cm^2, de forma respectiva. Esto se determinó de acuerdo con los valores hallados del experimento. El triturado del hormigón fue el método que se usó para hallar estos valores. Para lograr este efecto, se modificó el peso del hormigón para obtener las alteraciones deseadas. El uso del componente Master Glenium SCC 3800 es ventajoso cuando se trata del desarrollo de hormigón de alta resistencia. Esto se debe a que el componente es muy fuerte. Al final del día, esto sucede como resultado del hecho de que disminuye la proporción de agua a cemento, lo que finalmente resulta en un aumento del 11% en la f’c inicial a los 7 días en contraste con la resistencia de fusión de diseño por otro lado. Además de esto, reduce la cantidad de líquido que está presente en el cemento, lo que resulta en un incremento del 11% en la f’c inicial después de siete días en comparación con el f'c que se recomendó. Ha habido un avance sustancial en esto. Además, reduce la proporción de agua a cemento en el hormigón, lo que resulta en un aumento del 13% en la f’c final después de 4 semanas en contraste con el coeficiente de diseño. Esto se logra al disminuir el % de agua a cemento en el hormigón. Este resultado es el producto de la reducción en la proporción de agua a cemento que se logró. Además, la inclusión de Master Glenium SCC 3800 da como resultado una reductiva en la viscosidad de la pasta, lo que a su vez desarrolla una optimización en la trabajabilidad de la pasta y hace que sea más fácil instalar el hormigón.Item Análisis y diseño de un concreto hidráulico con la adición de caucho reciclado para su producción en el Distrito de San Miguel(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cheje Quispe¸ Bryam Astley; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación nos propusimos crear y evaluar una mezcla de hormigón hidráulico que incluyera caucho reciclado en volúmenes del 8%, 12% y 18% en relación con el árido fino. Basándonos en nuestro diseño inicial de 210 kg/cm², pretendíamos determinar el impacto de este aumento en parámetros físicos como el peso unitario y la resistencia a la compresión. Como parte del procedimiento, investigamos las propiedades físico-mecánicas de los áridos y del cemento, desarrollamos una mezcla estándar, hicimos mezclas de prueba y añadimos caucho reciclado en las proporciones correctas. Con una granulometría bien graduada, se utilizó el caucho. Según las conclusiones, el uso de caucho reciclado reduce la resistencia a la compresión. A los 28 días, el hormigón típico tenía una resistencia de 219,62 kg/cm², frente a los 127,81 kg/cm² del hormigón con un 8% de caucho, los 124,56 kg/cm² del hormigón con un 12% de caucho y los 112,19 kg/cm² del hormigón con un 18% de caucho.Item Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aplicación de cal y ceniza de cáscara de quinua en el Distrito de San Miguel, San Román Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Calla, Dimar Enrique; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de San Miguel por lo general presenta problemas de inestabilidad de suelo ocasionados también por el clima en temporadas de lluvia ocasionando una mayor inundabilidad. La zona se caracteriza por tener suelos cohesivos con mínima capacidad de soporte lo que ha motivado la búsqueda de soluciones de estabilización. La investigación tiene por objeto, determinar los efectos de la añadidura de cal y ceniza de cáscara de quinua en la estabilización de suelos cohesivos a nivel de sub rasante en diferentes porcentajes de estos aditivos. Se empleó la metodología cuasi-experimental, realizando pruebas de Proctor, CBR y límites de Atterberg en los especímenes de suelo natural y estabilizado con proporciones de cal y ceniza realizadas para diferentes combinaciones de aditivos. Los resultados exponen que, la relación de plasticidad se redujo de 31.07% a 15.18%. La incorporación de una mezcla compuesta por 7% de cal y 13% de ceniza de cáscara de quinua produjo una disminución en la densidad seca máxima de la muestra, pasando de 1,82 g/cm³ a 1,46 g/cm³, incrementó el contenido de humedad óptimo de 15.13% a 28.20%, aumentó el CBR al 95% MDS de 5.40% a 29.35% a 0.1” de penetración. Se concluye que la añadidura de cal y ceniza de cáscara de quinua mejora de manera significativa las propiedades físico-mecánicas del suelo arcilloso, aumentando su capacidad portante, reduciendo su plasticidad y expansión, y mejorando su compactación. Estos resultados sugieren que esta técnica de estabilización es efectiva para optimizar las particularidades de los suelos cohesivos a nivel de sub rasante en la región.Item Optimización del espesor de afirmado mediante mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con adición de aceite sulfonado y aditivo puzolánico en la Carretera Rosaspata – Huayrapata 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Ramos, Cristhian Franco; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, titulada "Optimización del espesor de afirmado mediante mejoramiento de la capacidad de soporte de la subrasante con adición de aceite sulfonado y aditivo puzolánico en la carretera Rosaspata - Huayrapata 2024”, tuvo como objetivo principal optimizar el espesor de afirmado mediante la mejora de la capacidad de soporte de la subrasante con la adición de aceite sulfonado y aditivo puzolánico vegetal. La metodología de investigación fue experimental, con un enfoque aplicado y de nivel explicativo. Los resultados indicaron que el CBR de la subrasante del suelo natural en la carretera Rosaspata-Huayrapata, medido en los puntos de control, presentó los siguientes valores: en el punto CE-1, el CBR fue de 5.30%; en CE-2, fue de 5.22%; en CE-3, fue de 5.15%; y en CE-4, fue de 5.52%. El espesor del afirmado encontrado en la carretera fue de 25 cm. La adición de aceite sulfonado en proporciones de 0.2 lt/m³ y 0.5 lt/m³ presentó mejoras significativas en la subrasante. Los mejores resultados se obtuvieron con la adición de 0.5 lt/m³, donde los valores del CBR en los puntos de control fueron los siguientes: en CE-1, 12.60%; en CE-2, 11.79%; en CE-3, 11.34%; y en CE-4, 13.45%. De igual manera, la adición de puzolana de origen vegetal en proporciones de 3% y 6% también mostró mejoras en la subrasante. Los mejores resultados se obtuvieron con la adición del 6%, donde los valores del CBR en los puntos de control fueron los siguientes: en CE-1, 12.39%; en CE-2, 11.50%; en CE-3, 11.30%; y en CE-4, 12.00%. El espesor del afirmado mediante la estabilización de la subrasante con 0.5 lt/m³ de aceite sulfonado presentó un CBR promedio de 12.30% con ejes equivalentes (EE) de 30,088. El espesor resultante fue de 15 cm, lo que representa una reducción de aproximadamente 10 cm respecto al espesor original.Item Estudio comparativo de métodos de inspección de estado superficial de pavimentos flexibles para la propuesta de intervención de vías en la Provincia de Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Quispe, Jose Alexander; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se denominada como: Estudio Comparativo De Métodos De Inspección De Estado Superficial De Pavimentos Flexibles Para La Propuesta De Intervención De Vías En La Provincia De Azángaro 2024, tuvo como finalidad estudiar comparativamente los métodos de inspección de estado superficial de pavimentos flexibles para la propuesta de intervención de vías en la provincia de Azángaro 2024. Utilizando la metodología, con un método de investigación descriptivo, con un diseño no experimental, de tipo aplicado y con un nivel de investigación descriptivo. Obtuvo resultados que mediante la metodología del PCI, en lo que concierne a la condición de pavimento de la avenida Los Proceres, se obtuvo como resultado clasificaciones de 73% Regular y 27% Malo, y para la avenida Lima, se obtuvo condiciones de 27% Malo, 46% Regular y 27% Bueno. Para la evaluación con el Manual de Carreteras o Conservación Vial del MTC, para la avenida Los Proceres de la Provincia de Azángaro se obtuvo una clasificación de 927 con estado superficial de pavimento Bueno, de la misma manera en la evaluación de la avenida Lima se obtuvo una clasificación de 928 el cual se encuentra en la escala de un pavimento Bueno. Por lo que se concluye que mediante el método de MTC, existen ciertas deficiencias sobre todo en el momento de niveles de gravedad ya que el resultado de la extensión promedio es el mismo otra desventaja es que se evalúa a cada 200 metros de longitud sin especificar un are máximo ya que existen calzadas de distintas medidas, por lo que el resultado no es fiable, por otro lado el método de PCI evalúa la mayoría de los daños que puede presentar las vías, los cálculos para determinar los niveles de severidad para cada tipo de daño son más completos y detallados, por lo que afirmamos mediante el método de PCI, obtenemos mejores resultados en la evaluación del pavimento.Item Análisis de la contaminación del botadero del centro poblado de chilla en las propiedades de los suelos de la Urbanización San Nicolás del Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Ascuña, Wilfer; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de este proyecto es evaluar la contaminación que genera el vertedero de Chilla en relación con las características del suelo de la urbanización San Nicolás, situada en la zona de Juliaca. Para determinar el alcance de la contaminación, está teniendo lugar el estudio. Esta investigación está estructurada de manera cuasi experimental con la intención de simplificar las explicaciones mediante el uso de un enfoque más sencillo. Para determinar la causa de la contaminación del suelo en la urbanización San Nicolás, este estudio tendrá lugar en el vertedero que se encuentra dentro del municipio de Chilla. La basura se analizará para obtener una muestra para su posterior examen. Con la meta de alcanzar los objetivos del proyecto, se realizaron un total de dos pozos de prueba en el suelo. El primer pozo se situó en el vertedero de Chilla a una profundidad de 1,60 metros, mientras que el segundo pozo se situó en la urbanización San Nicolás a una profundidad de 1,50 metros. Ambos pozos se identificaron por sus respectivas profundidades. Cada uno de los pozos estaba situado en la misma región general. Después de realizar un estudio utilizando métodos granulométricos, llegamos a la conclusión de que los lixiviados eran responsables de las alteraciones que se produjeron en las características físicas del suelo. Se encontró un suelo negro muy oscuro a una profundidad de alrededor de 0,70 a 1,20 metros. Este suelo en particular se caracterizaba por su inflexibilidad, así como por la presencia de olores que se percibían como desagradables. A una profundidad de alrededor de 1,20 a 1,60 metros sobre la superficie se encontró un suelo negro extremadamente oscuro. Esta suciedad en particular no exhibía ningún grado de flexibilidad y emanaba un olor desagradable que evocaba el olor de gases peligrosos. Los límites de consistencia en la superficie que se había lixiviado revelaron que hubo un aumento del 100% en la cantidad de arena presente, un incremento del 3,13% en el LL y un aumento del 27% en la cantidad de humedad presente. Se encontró un ajuste en el pH en el 16,57% de la muestra que estaba contaminada, lo que provocó daños como consecuencia de la desconformación de los componentes orgánicos en el lixiviado. Ambos factores contribuyeron a la contaminación. En general, se considera que el vertedero de Chilla es un terreno propicio para una rápida penetración, ya que tiene una velocidad de descenso de 5,43 centímetros por minuto. Se examinaron las cualidades químicas del elemento y se descubrió que en su interior se encontraba.Item Análisis de las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo elaborado con la adición de cemento y aserrín en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Huanca, Jesus Gabriel; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el actual estudio, cuyo título es «ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS LADRILLOS HECHOS CON LA ADICIÓN DE CEMENTO Y ASERRÍN EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN», la meta primaria es analizar la influencia que tiene el aserrín en los procesos involucrados en la producción de ladrillos. La finalidad de este intento es mejorar las cualidades mecano-físicas de los ladrillos para alcanzar las metas que se han fijado para este empeño. En el transcurso del estudio, tuvieron lugar varias pruebas empleando serrín en la mezcla en diversas cantidades. Estos experimentos tuvieron lugar con el fin de recabar valores. Durante el transcurso de estas pruebas, los investigadores examinaron una amplia gama de propiedades, incluyendo el alabeo y la variabilidad dimensional, de forma respectiva. A pesar de que las variaciones en la capacidad de absorción de agua del serrín deben considerarse al momento de ejecutar la combinación, los datos muestran que la integración del serrín puede tener un efecto producente en la mezcla al reducir su densidad y aumentar algunos atributos. Esto se debe a que el serrín tiene una capacidad única para absorber agua.