Violencia intrafamiliar y su repercusión en el comportamiento conductual en mujeres del Distrito de Ilave 2023

dc.contributor.advisorChalco Vargas, Fredy Toribio
dc.contributor.authorOjeda Huarilloclla, Lizeth Zenaida
dc.contributor.editorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.date.accessioned2024-12-12T16:06:12Z
dc.date.available2024-12-12T16:06:12Z
dc.date.embargoEnd2026-12-31
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa sociedad en todo el mundo está plagada de la malévola presencia de la violencia intrafamiliar, que causa estragos en las familias tanto física como emocionalmente, al tiempo que erosiona su bienestar moral e intelectual. El impacto perjudicial de estos ataques es particularmente evidente en el rendimiento académico de los niños que tienen la mala suerte de sufrirlos, ya que se ven obligados a soportar las acciones reprobables del agresor. Cuando se trata de violencia intrafamiliar, siempre ha sido un problema frecuente a lo largo de la historia debido a la creencia equivocada de los hombres de que son superiores a las mujeres. Esta mentalidad ha llevado a la imposición de autoridad por medios violentos, hasta el punto de poner en peligro el bienestar de sus propios hijos y de su familia extendida. Las víctimas de dicha agresión familiar incluyen no sólo a la esposa, el esposo y la pareja, sino también a los niños, quienes son directamente los más afectados por el abuso físico, psicológico y emocional, lo que resulta en una alteración significativa dentro de la unidad familiar. A menudo se observa que la víctima, particularmente la esposa, queda atrapada en un ciclo de violencia, sometiéndose voluntariamente al agresor debido a su dependencia económica, emocional y psicológica. En un intento de racionalizar las acciones del agresor, la víctima puede incluso creer que ella provocó la ira, perpetuando este patrón destructivo. Lamentablemente, este ciclo a menudo se transmite a la siguiente generación, y los niños se convierten en futuros agresores o en víctimas. Se han identificado numerosos tipos de agresión dentro del núcleo familiar, abarcando una amplia gama de conductas. Estas incluyen agresiones físicas que implican el uso de la fuerza o armas, como azotes o golpes con correas, infligir quemaduras con cigarrillos u otros objetos y dar puñetazos. Además, la agresión psicológica y verbal se produce a través de insultos, gritos y otros medios, infundiendo miedo en la víctima. Además, la violencia sexual viola la integridad, la dignidad y la autoestima de la víctima, lo que genera efectos secundarios que impactan a los niños involucrados. En todos los niveles de la sociedad, la violencia intrafamiliar persiste como una fuerza malévola. Esta forma de violencia, que incluye abusos dentro de las familias y por motivos de género, se ha convertido en una cuestión apremiante que exige medidas inmediatas. A pesar de las disposiciones constitucionales que salvaguardan los derechos de las mujeres y las familias, junto con el establecimiento de centros de apoyo a las víctimas, la prevalencia de tales actos permanece sin cambios. Las consecuencias son devastadoras, causan daños irreparables a las víctimas e incluso provocan lesiones graves o la pérdida de vidas. El agresor amenaza la integridad no sólo del cónyuge y de los hijos, sino también de toda la unidad familiar y de la sociedad en su conjunto. La ocurrencia de graves actos de violencia en entornos domésticos, que dan lugar a trágicos asesinatos de cónyuges e hijos, se ha convertido en una realidad angustiosa. Por lo tanto, el enfoque de esta tesis gira en torno a la importancia de la unidad familiar como componente fundamental para fomentar una sociedad próspera, en la que los niños puedan prosperar en un entorno seguro y enriquecedor.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/691
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.sourceRepositorio Institucional. UANCV
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectComportamiento conductual
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.titleViolencia intrafamiliar y su repercusión en el comportamiento conductual en mujeres del Distrito de Ilave 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni01233951
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9639-3926
renati.author.dni70148499
renati.discipline421016
renati.jurorQuispe Zapana, Javier Rómulo
renati.jurorOchatoma Paravicino, Felix Cristobal
renati.jurorCavero Aybar, Hugo Neptali
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineDerecho
thesis.degree.grantorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
thesis.degree.nameAbogada

Files

Collections