E.P. Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/40

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 327
  • Item
    Vulneración del derecho a la defensa en la acusación directa en procesos comunes, Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Espirilla, Hernan; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal del estudio es conocer cómo la acusación directa en el juicio común vulnera el derecho de defensa en el Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román 2024. Esta investigación utiliza una metodología cuantitativa y adopta un enfoque hipotético-deductivo básico. Además, se clasifica como un estudio con un nivel explicativo y se adhiere a una metodología de investigación transversal no experimental. La población del estudio estaba formada por 9.983 abogados colegiados, a los que se administró un cuestionario utilizando una escala de Likert para la recogida de datos. Resultados: En el ítem 14, 78,3% de los acusados informaron que los abogados ordenaban la aceptación de la terminación anticipada en casos de abuso doméstico. Conclusión: Se confirma que el derecho a una defensa adecuada influye significativamente en el resultado esperado por el defensor público en juicios comunes, Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román, 2024. Dado que en la prueba Rho se obtuvo un valor de 0.843, con un valor p igual a 0.000 (p<0.05), La afirmación sugiere que los imputados no tienen acceso a una adecuada representación legal en casos de violencia familiar, lo que afecta la posibilidad de un proceso legal justo y equitativo.
  • Item
    Influencia de la alienación parental en la vulneración del derecho de los padres en la formación educativa del menor ante la tenencia compartida, Ciudad de Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Anahua Cahuana, Katerin Irene; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo posee como objetivo establecer la influencia de la alienación parental en la vulneración del derecho de los padres en la formación educativa del menor ante la tenencia compartida, ciudad de Puno 2023. Material y métodos: se cuenta con 73 padres de familia que son objeto de alienación (proceso de tenencia compartida) de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno; a los cuales se aplicó un cuestionario Likert. Esto fue posible al emplear el enfoque cuantitativo y el método descriptivo correlacional. Resultados: en un 38,4% la presencia de comportamientos alienantes está presente en un nivel alto; 38,4% la presencia de manipulación emocional está presente en un nivel alto; y en un 42,5% la presencia de dinámica comunicativa está presente en un nivel alto. Conclusiones: la alienación parental influye considerablemente en la vulneración del derecho de los padres en la formación educativa del menor ante la tenencia compartida, ciudad de Puno 2023. La prueba de correlación de Rho de Spearman muestra un coeficiente de 0.868, indicando una correlación positiva. Además, el valor de significancia de 0.000, inferior a 0.05, confirma la hipótesis alternativa; esto sugiere que a medida que aumenta la incidencia de la alienación parental, también aumenta la probabilidad de que se violen los derechos de los padres en lo que respecta a la educación del menor en situaciones de tenencia compartida.
  • Item
    Estereotipos sociales que limitan la persecución y archivamiento en casos de violencia contra la mujer en la Ciudad de Juliaca, San Román 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Enriquez Quispe, Manfrey Rodrigo; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio sobre la comprensión de los estereotipos sociales que limitan la persecución y archivamiento de casos en violencia de género, Partiendo de lo expuesto anteriormente y con el propósito de analizar en mayor detalle el tema tratado, se presentan los siguientes aspectos clave que facilitarán la comprensión integral del estudio desarrollado; Objetivo: establecer de qué manera los estereotipos sociales limitan las diligencias determinantes para la continuación o finalización del proceso durante la etapa preparatoria en los casos de violencia contra la mujer en la ciudad de Juliaca, San Román 2024. Metodología: El enfoque y métodos utilizados proporcionan un marco sólido y riguroso para estudiar los estereotipos sociales y su impacto en la persecución y archivamiento De situaciones de agresión hacia la mujer, permitiendo tanto la descripción precisa del fenómeno como la construcción de teorías explicativas. Conclusión: Se logro establecer que los estereotipos sociales limitan las diligencias determinantes en los procesos judiciales de violencia contra la mujer al influir negativamente en la percepción de la gravedad de agresión, en la credibilidad de las víctimas y en la eficacia de la respuesta judicial. Abordar estos estereotipos es crucial para mejorar la respuesta del sistema judicial y asegurar justicia para las víctimas de violencia de género.
  • Item
    Insuficiencia de punibilidad por falta de recursos en la economía del alimentista Distrito Judicial de la Provincia de San Román Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Wilber Richard; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo que hemos realizado, con mucho esfuerzo e interés por solucionar un problema social se titula: Insuficiencia de punibilidad por falta de recursos en la economía del alimentista, el ámbito de estudio es el distrito judicial de la provincia de San Román, Juliaca y la temporalidad es el año 2024, el objetivo general de ese trabajo de investigación es determinar la relación entre la punibilidad y la insuficiencia económica en alimentistas en el distrito de Juliaca, en el año 2024. Además de aquello, ese trabajo busca solucionar un problema social, entendido este como multicausal, nosotros hemos querido enfocarlo desde el punto de vista jurídico, en el entendimiento que los problemas vienen dados y evolucionan en un contexto social cada vez más evolutivo, ya decía Matos Mar el escritor ayacuchano, en su libro desborde popular y crisis del estado, que en el Perú cada dos semanas surge un nuevo problema social. En ese sentido hemos visto la evolución tanto de la doctrina como de la jurisprudencia en la punibilidad del alimentista, ante su situación económica. La metodología que se ha utilizado en este trabajo, es tanto cuantitativa como cualitativa, es decir mixta. Las conclusiones a las que se han arribado, son de qué existe relación directa entre lo que significa la punibilidad por la insuficiencia y los recursos económicos del alimentante, en el ámbito de estudio y temporalidad señalados. La población, para ese trabajo investigativo cómo ha sido tomada de los abogados litigantes, de la misma manera los operadores de justicia, que actúan a diario por esta problemática, habiendo sido tomado la muestra aleatoriamente de 50 individuos todos abogados.
  • Item
    Repercusión sucesoria en procesos de impugnación de paternidad en las dependencias judiciales de Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gonzales Flores, Saulo; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación realizada bajo el nombre de REPERCUSIÓN SUCESORIA EN PROCESOS DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD EN LAS DEPENDENCIAS JUDICIALES DE PUNO - 2023; cuya finalidad central, demostrar que la consecuencia principal respecto de la sucesión declarada por sentencia firme frente a una sentencia que declara la impugnación de paternidad fundada, crea una contrariedad de derechos, que generan vacíos jurídicos, en cuanto a la presente investigación se aplicó una técnica muy utilizada como es el caso de la encuesta, siendo su instrumento la utilización de preguntas acorde al análisis que se pretende realizar investigando a través de un estudio hipotético dando posibles respuestas empleando la deducción de los mismos, a fin de llegar a obtener resultados respecto a una adecuada evolución de la sucesión ya declarada y sus efectos y consecuencia que tuvo como tal antes de una impugnación de paternidad y su perfeccionamiento en la aplicación de la posibilidad de una devolución o el hecho de darse la posibilidad de recuperar la masa hereditaria que no le pertenecería tras la declaración fundada de dicha impugnación debidamente cuestionable sin tener en cuenta que su derecho aún se encontraba vigente cuando se dio la sucesión, todo ello con el propósito de hallar una solución para que ambas partes se encuentren conformes con sus derechos adquiridos, asimismo si hubo o no la vulneración de algún derechos mientras no se declaró fundada la impugnación de paternidad o mientras este se encontraba en trámite. Por otra parte, está la doctrina que acompaña nuestra investigación donde se establece que nuestras leyes indican que se puede dar el hecho de que no existe vulneración alguna ya que mientras se dispuso de los bienes el derecho estaba vigente, así se haya dado el caso de posteriormente las circunstancias hayan variado y los derechos ya no le pertenezcan como sucesor.
  • Item
    Repercusión de la libertad sexual de los adolescentes en el delito de violación sexual a menores de edad en Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Puma, David; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio realizado bajo el nombre de REPERCUSIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EN EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES DE EDAD EN PUNO – 2023; posee como objetivo, la designación del grado en que repercuten las decisiones de adolescentes respecto a su libertad sexual dentro de los delitos de violación sexual a menores de edad en los procesos tramitados en las dependencias judiciales especializadas en lo penal de Puno durante el periodo determinado en la investigación, donde se usa la aplicación de la encuesta como una técnica de mayor conveniencia para este trabajo, resulta pertinente la aplicación de un cuestionario tras la decisión de abarcar un método investigativo hipotético-deductivo, a fin de llegar a obtener resultados respecto a una adecuada interpretación y asociación de lo que es la capacidad de decisión de los adolescentes sobre su libertad sexual, haciendo esta atingencia en la forma consumada a menores de edad y como este simple derecho de los menores o esta simple capacidad de decisión puede cambiar el rumbo del proceso y llegar más adelante absolver estos actos delictivos que muchas veces por esta excepcionalidad es que convencen a los menores de brindar declaraciones en ese sentido y salir libres de toda responsabilidad, lo que genera inseguridad en el ámbito penal, asimismo efectivamente existe un cuestionamiento respecto a si los adolescentes efectivamente están preparados en cuanto a capacidad de decisión para tal situación de la libertades sexuales, todo ello con el propósito de hallar una solución para que no se generen más incertidumbres y cuestionamientos al órgano jurisdiccional, y crear así una seguridad jurídica para este tipo de delitos y no exista vulneración de derechos.
  • Item
    Inseguridad ciudadana y su vínculo con la falta de políticas criminales en la Ciudad de Azángaro, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Catacora Coaquira, Maria De Los Angeles; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como finalidad analizar cómo se vincula la inseguridad ciudadana y la falta de políticas criminales en la ciudad de Azángaro, 2023, metodológicamente fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional, la población fue constituida por 1320 personas, el muestreo fue probabilístico, por lo que fue 175 personas, la técnica empleada fue la encuesta y para recabar la información se usó el cuestionario, después de haber obtenidos los resultados se tuvo como conclusión que, se tiene demasiada inseguridad ciudadana y esto se vincula a que siempre faltan políticas criminales, por ello se procede a señalar que la inseguridad ciudadana se vincula positiva, muy fuerte y significativamente con la falta de políticas criminales en la ciudad de Azángaro, 2023, por obtener un Rho=853 y una significancia de 0,000.
  • Item
    Accidentes de tránsito por fallas en la malla vial frente a la responsabilidad del estado en la Ciudad de Puno 2016 - 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Arce, Marlon Abel; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio que lleva por título “ACCIDENTES DE TRANSITO POR FALLAS EN LA MALLA VIAL FRENTE A LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA CIUDAD DE PUNO – 2016”, investigación que tiene por objetivos el identificar y analizar la competencia del gobierno en los accidentes de tránsito y analizar los perjuicios que ocasiona las fallas en las mallas viales, llegando a estas conclusiones, como primera conclusión, es evidente que el Estado es responsable de que las mallas viales se mantengan en buen Estado en la Ciudad de Puno, ya sea de manera directa e indirecta, actuando con los organismos nacionales y locales las cuales están encargadas del mantenimiento de las mallas viales. Es por ellos que el Estado peruano debe respaldar los derechos fundamentales de las personas, velar por la integridad física y garantizar que las mallas viales estén en óptimas condiciones. El estado es responsable de colisiones de vehículos causados por defectos en la malla vial en la localidad de Puno, ya sea de manera directa o indirecta, es por ello que debe asumir la responsabilidad de los accidentes causados por hecho y omisión, debiendo realizar el pago de perjuicios causados. Por último, en la ciudad de Puno durante los años 2016 – 2019, se encontró fallas en las mallas viales, y por lo mismo se ocasionaron accidentes de tránsito por el mal estado en que se encuentran, hallándose huecos, grietas y faltas de señalización.
  • Item
    Ineficacia de tutela de derechos del sistema procesal penal en el control legal de las actuaciones del Ministerio Público de San Román Periodo 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Viza Quispe, Magaly; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las causas y consecuencias del porqué de la ineficacia de la tutela de derechos del sistema Procesal Penal en el periodo 2023. Así mismo estudiar las actuaciones del Ministerio Público con respecto al tema, en la ciudad de Juliaca. Por la naturaleza del presente Trabajo de Investigación titulado INEFICACIA DE TUTELA DE DERECHOS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL EN EL CONTROL LEGAL DE LAS ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN PERIODO 2023. Se aplicó el enfoque cuantitativo, por lo que se recabo información por medio de un cuestionario de preguntas, instrumento que nos permitió obtener datos, analizarlos y exponer sus resultados; así también se debe resaltar que se recopilo dichos datos del personal del Poder Judicial, Ministerio Público y la población con grado de instrucción en Derecho . Específicamente para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño causal correlacional, siendo el tipo de método básico, Método inductivo, método deductivo y el método analítico; juntamente con los análisis de materiales (normas, doctrina, teorías y documentos.) oficiales acordes al tema y a las variables de la investigación. Así también se utilizó técnicas de investigación de análisis documental de los expedientes sobre los derechos fundamentales. La muestra de la presente investigación estará representada por la población con grado de instrucción en Derecho Penal y sus respuestas al cuestionario mencionado. Concluyéndose que se determinó que la Tutela De Derechos seria ineficaz, porque no cumple con los efectos pretendidos, es decir queda determinada que dicho mecanismo legal creado para resultaría vano. Porque el Ministerio Público y demás operadores de justicia aplican el artículo 71 del Código Procesal Penal de manera restringida obviándose la integración de derechos residuales, Ello motiva la vulneración de las libertades del inculpado; por otra parte, se sostuvo igualmente que no consiente equitativamente su tendencia a ser un ciclo tutelar nefasto, por cuanto su propia naturaleza exige celeridad en su llamamiento, meta y ejecución de la orden dada por el órgano jurisdiccional.
  • Item
    Delito de robo en flagancia y actividad probatoria Provincia de San Román Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Apaza, Yasmani David; Tito Calla, Neil; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación que hemos realizado tiene la particular importancia de hacer comprender que las leyes que nos gobiernan imperan, tienen falencias, tanto por el transcurrir del tiempo como por los actores y desarrollo de la sociedad, es así que el tema que hemos desarrollado Es sobre el delito de robo en flagrancia y actividad probatoria, trabajo desarrollado en la provincia de San Román, Juliaca durante el año 2022. El objetivo general para este trabajo de investigación es determinar la importancia del delito de robo en la flagrancia y la actividad probatoria en la provincia de San Román, Juliaca 2022. La metodología que se utilizó fue de tipo correlacional, estableciéndose la relación entre las variables tanto dependiente como independiente, en un ámbito y calificación tanto cuantitativa como cualitativa. Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista y la encuesta, teniendo en consideración sus respectivos instrumentos de preguntas cerradas, abiertas lo mismo que fichas de entrevista sobre las denuncias de delito de robo que se habían hecho en la provincia mencionada, constituyendo una población de 1490 casos, de forma aleatoria de 42 actores procesales, dentro del ámbito de estudio y territorio señalados. A las conclusiones que se arribaron, fueron que existe relación entre el delito de robo en flagrancia y la actuación de actividad probatoria en la provincia de San Román, 2022, de la misma manera que no es adecuada la aplicación de la flagrancia, cuasi flagrancia, y presunción de flagrancia en la actividad probatoria en el ámbito de estudio en el que se desarrolló. De la misma manera se hicieron las siguientes recomendaciones, que la Norma señale con más precisión, y además con mayor puntualidad los casos de flagrancia, viviendo de reformularse lo que significa flagrancia en el amplio sentido de la palabra, con una correcta actividad procesal.
  • Item
    Causas jurídico sociales de los contratos ilícitos celebrados para inversión privada en juzgados civiles de Puno del 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ortiz Merma, Yudy Roxana; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como objetivo determinar las causas jurídico-sociales que influyen en la utilización de contratos atipicos para la inversión privada en Puno, utilizando una metodología cuantitativa con un método deductivo y encuestas a 72 actores clave. Los resultados revelaron que el 36.1% de los encuestados identificó la debilidad del sistema judicial como un factor crucial, mientras que el 43.1% destacó la falta de control institucional. Además, el 44.4% opinó que la falta de acceso a la justicia perpetúa estos contratos, y el 43.1% señaló las costumbres locales como un factor fundamental. Asimismo, el 37.5% mencionó la falta de transparencia como un aspecto determinante. En conclusión, los factores clave que contribuyen a la expansión de los contratos ilícitos en Puno son la debilidad institucional, la falta de acceso a la justicia, las costumbres locales y la falta de transparencia, los cuales dificultan el control y la resolución adecuada de esta problemática, representando un desafío significativo para la inversión privada en la región.
  • Item
    Huelgas, Derechos vulnerados, Protestas, Perspectiva jurídica, Reivindicación
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Miramira Bizarro, Percy; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo general del estudio fue observar cómo las manifestaciones en la provincia de San Román, Juliaca, durante 2023 afectaron los derechos de los manifestantes. Utilizando un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, se encuestó a 92 abogados especialistas. Los resultados mostraron que el 58% de los encuestados consideró que la represión de las manifestaciones fue parte de una estrategia estatal deliberada para restringir el derecho a la libertad de reunión y manifestación, un enfoque que no se aplicó adecuadamente. Como consecuencia, el 76% opinó que las acciones del Estado violaron los derechos de los detenidos, y el 83% percibió estas medidas como violaciones sistemáticas de la libertad de reunión y manifestación., Por lo tanto, la conclusión llegada las medidas adoptadas fueron sistemáticas y no adecuadamente justificadas pone en evidencia una deficiencia crítica en la protección de los derechos humanos durante situaciones de alta tensión social por lo que se requiere una reforma de las políticas y prácticas del estado para garantizar el efectivo respeto de los derechos humanos en las condiciones de mayor tensión social y decadencia moral que fueron de notoriedad aquel año.
  • Item
    Por un derecho al voto facultativo y la cultura participativa en elecciones municipales en la Provincia de Puno - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Gutierrez, Beto; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como objetivo explicar la incidencia del derecho al voto facultativo en la cultura participativa en elecciones municipales en la provincia de Puno – 2022. Cuya metodología empleada permitió analizar los propósitos formulados, de ahí, se abordó desde un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental, tipo básico y método funcional-sociológico. La muestra comprendida al muestreo no probabilístico de tipo a conveniencia considerando a 15 decanos de colegios profesionales de la Región de Puno y 30 abogados especialistas en materia de derechos electoral. La técnica fue encuesta y el instrumento cuestionario. Conclusión: los ciudadanos muestran desinterés en los procesos electorales, conllevando a que la eliminación del voto obligatorio desfavorece en la construcción de los principios democráticos, la cultura política decrece ante la ausencia de valores sociales y responsabilidad cívica.
  • Item
    Causas sociales y legales de aborto intencional con efectos de criminalización por prácticas clandestinas Fiscalía Penal Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Chata, Jhon Edgar; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    A modo de resumen, se tiene que investigar es una labor constante, por lo que el presente enfoque investigativo está conformado por la problemática del Aborto, que existe en la ciudad de Puno, por lo que mi presente investigación se titula: “CAUSAS SOCIALES Y LEGALES DE ABORTO INTENCIONAL CON EFECTOS DE CRIMINALIZACIÓN POR PRÁCTICAS CLANDESTINAS FISCALÍA PENAL PUNO 2023”. El objetivo general es: Determinar la criminalización del aborto intencional en Puno, el cual se fundamenta en el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. La presente investigación la cual se sustenta en la defensa de la formación de la vida humana, a consecuencia del aborto intencional, es que se investiga las causas sociales y legales que traen consigo estas prácticas clandestinas ante instituciones directas e inmediatas, por lo que sus efectos de criminalización servirían para prevenir el delito y las malas prácticas que atenta a la vida humana. Las instituciones comprometidas con el problema son: la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Penal de Puno. Los resultados son obtenidos de una investigación exhaustiva, donde se toma en consideración la opinión de varios autores con respecto al tema de investigación, por lo que se optó por un enfoque descriptivo cualitativo y cuantitativo.
  • Item
    Inseguridad ciudadana y afectación a los derechos humanos en el Distrito de Juliaca 2019-2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pimentel Maras, Ruth Daysi; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    RESUMEN La investigación actual realizado sobre la inseguridad ciudadana y afectación a los derechos humanos, es un problema latente que día a día se viene suscitando en la sociedad, en específico en nuestro Distrito de Juliaca esta situación ha ido creciendo de manera desmedida considerándose según la estadística una de las ciudades más peligrosas, puesto que este fenómeno no tiene horario ni distinción de edad, sexo, ni condición social, y podemos ver que las normas que regulan nuestra sociedad tales son como la constitución política del Perú, Código Penal, asimismo la Ley Orgánica de municipalidades Nro. 27972 y demás pero siendo estas las más principales, estas fueron determinantes para conocer cuál es el verdadero rol del estado para con la sociedad. Nuestra investigación tiene diseño no experimental descriptivo-explicativo. Para describir las consecuencias y explicar las causas de este fenómeno, practicada la encuesta de determino que las autoridades locales, regionales y nacional no cumple con su deber como estado de garantizar la protección de los derechos y erradicar la inseguridad para la convivencia en armonía, dentro de los factores esta la llegada de ciudadanos extranjeros sin documentación, la existencia de cantinas, la falta de jornadas de vigilia, los resultados son que la población no confía en el plan de gobierno que se plantea debido a que no son eficaces, como consecuencia los ciudadanos deciden no denunciar porque es una pérdida de tiempo y dinero, sencillamente se sienten abandonados por las autoridades viendo como sus derechos son vulnerados a cada minuto sin control alguno, podemos notar que los pobladores vienen autoorganizándose en juntas vecinales, para poder frenar la inseguridad ciudadana que viene suscitando en nuestro Distrito de Juliaca y de esta manera sentirse seguros, poder convivir en paz y armonía dentro de la sociedad.
  • Item
    Delito de genocidio y la aplicación de una errada política criminal contra manifestantes en la Ciudad de Juliaca– 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Tito, Wilson; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el trabajo de investigación titulado “El delito de genocidio y la aplicación de una errada política criminal contra manifestantes en la ciudad de Juliaca– 2023” tuvo como objetivo: Analizar la actual política criminal aplicada cuando nos encontramos frente a delitos de genocidio todo ello en relación de la represión a los manifestantes de la ciudad de Juliaca 2023. Materiales y método: es de método cuantitativo, de diseño no experimental, se utilizó el instrumento de encuentra precodificada, la muestra está conformada por 151 personas que residen en la Ciudad de Juliaca. Resultados: El 13% considera que las prácticas del gobierno durante las manifestaciones fueron ideales, el 23% consideran que las prácticas del gobierno durante las manifestaciones fueron regulares, y el 64% consideran que las prácticas del gobierno durante las manifestaciones fueron malas o excesivas. Conclusiones: De los resultados obtenidos se tiene que la población considera que el ejercicio y los métodos de represión utilizados por parte del gobierno fueron excesivas, y se aplicó una errada política criminal (p<0.05) durante las manifestaciones ocurridas en la ciudad de Juliaca.
  • Item
    La omisión a la asistencia familiar y sus causas en el Establecimiento Penitenciario de Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Santander Noa, Axel Arturo Andam; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las causas por las cuales los internos por delito de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF) incumplen con la obligación alimenticia en el Establecimiento Penitenciario de Puno en 2023. La población en estudio comprendió 20 internos recluidos en el pabellón N° 2 del penal de Puno, y la muestra estuvo constituida por 15 internos seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio. El método de investigación fue el Hipotético-Deductivo, implicando la observación del fenómeno, la creación de una hipótesis explicativa y la deducción de consecuencias. El instrumento principal fue un cuestionario demostrando su factibilidad y confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.891 y 0.910, respectivamente, y validado a través de un juicio de expertos. Los resultados indicaron una correlación significativa entre la omisión a la asistencia familiar y la reclusión de los internos. Específicamente, la correlación de Spearman para la falta de empleo fue de 0.784 (p < 0.01), indicando que aproximadamente el 61.4% (R² = 0.614) de la variabilidad en el incumplimiento de asistencia familiar por reclusión se debe a la falta de empleo. Además, la correlación entre la omisión a la asistencia familiar debido a malas relaciones familiares y la reclusión fue de 0.694 (p < 0.01), y la correlación por tener otra carga familiar fue de 0.655 (p < 0.01). Estos resultados sugieren que los factores socioeconómicos, como la falta de empleo y las relaciones familiares conflictivas, son determinantes significativos del incumplimiento de la obligación alimenticia.
  • Item
    El conflicto social y su incidencia en el procedimiento judicial del delito de omisión a la asistencia familiar, Juzgado Penal Unipersonal Provincial el Collao, Ilave, 2022 – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nina Ccallo, Diego Aimar; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio posee como objetivo Determinar como el conflicto social incide en el desarrollo del procedimiento judicial del delito de omisión a la asistencia familiar, juzgado penal unipersonal provincial el Collao, Ilave, 2022 - 2023, Material y métodos: Se utilizó el instrumento de cuestionario a 13 servidores judiciales y 95 abogados litigantes, el método correspondió al descriptivo correlacional, y el cual pertenece a un paradigma cuantitativo. Resultados: Un 61,5% de servidores judiciales interrumpidos en sus actividades judiciales, el 46,2% de servidores tuvieron que reprogramar sus audiencias, el 61,5% señalan que las protestas afectaron en la imparcialidad de los procesos, un 46,2% señalan que hubo retrasos en la resolución de casos, el 69,2% consideran que las protestas impactaron en las partes del proceso, 49,5% señalan los constantes retrasos en los procesos judiciales, 50,5% señalan dificultades al acceso al juzgado, 37,9% señalaron la reprogramación de audiencias, 61,1% consideraron que las audiencias virtuales como medidas para futuras protestas. Conclusión: Las protestas sociales, bloqueos de carreteras y restricciones de movilidad obstruyeron el acceso al juzgado, afectando el apersonamiento legal de las partes, lo que generó la reprogramación de audiencias, la dilación de los plazos procesales y el incumplimiento de las medidas judiciales. Como consecuencia, la prolongación de estos procesos impactó negativamente en los derechos de los beneficiarios de la asistencia familiar, generando una percepción de ineficacia en la administración a la justicia y agravando la situación de vulnerabilidad de las personas afectadas.
  • Item
    Insatisfacción de las víctimas sobre los montos establecidos y causas del incumplimiento de reparación civil por el delito de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado Penal de Puno en el año 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez Hurtado, Mylluz Rubi; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo expuesto de investigación se hizo con la intención de analizar la insatisfacción de las víctimas sobre los montos establecidos y determinar las causas del incumplimiento de reparación civil por el delito de omisión a la asistencia familiar en las sentencias emitidas por el Juzgado Penal de Puno en el año 2023, se empleó una metodología mixta, descriptiva, fenomenológica, la muestra es de 20 expedientes y 5 abogados especialistas, utilizándose los instrumentos del cuestionario, la entrevista y la ficha de observación para recolectar la información se encontró que el promedio del monto de reparación civil por el delito de omisión a la asistencia familiar es de S/. 328.30 Soles, el 80.00% está insatisfecho y que el incumplimiento del pago de reparación civil por desmotivación personal es un factor atribuido a la moral, por lo cual se puede deducir que no hay intención del procesado de cumplir con el pago.
  • Item
    Tenencia ilegal de armas como consecuencia de la inseguridad ciudadana en la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Soncco Almonte, Genaro Alfredo; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis tiene como objetivo, analizar cómo la inseguridad ciudadana influye en la tenencia ilegal de armas en la ciudad de Juliaca. Metodología, es un estudio cuantitativo, alcance explicativo, no experimental es su diseño, se utilizó como técnica la encuesta aplicada a una muestra de 384 pobladores de la ciudad de Juliaca. Resultados, el 77.3% de los encuestados afirmó que siempre sienten que el nivel de inseguridad ha aumentado, y solo un 7% de los encuestados manifestó que a veces perciben un incremento en la inseguridad, lo que sugiere que para este grupo la inseguridad no es una constante, pero sí un factor ocasional que influye en su vida cotidiana. Conclusión, el análisis realizado permite concluir que la inseguridad ciudadana tiene una influencia directa y significativa en la tenencia ilegal de armas en la ciudad de Juliaca. La percepción de inseguridad, el aumento de la criminalidad, y la ineficacia percibida de las fuerzas de seguridad son factores que fomentan la adquisición de armas ilegales por parte de los ciudadanos, quienes buscan mecanismos de autoprotección ante la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades. Por lo tanto, se recomienda implementar campañas de sensibilización y programas comunitarios de seguridad ciudadana para reducir el miedo y mejorar la percepción de seguridad. Además, debe fomentarse la participación activa de la comunidad en el diseño de estrategias de seguridad, involucrando a líderes locales y ciudadanos en patrullajes vecinales coordinados con las fuerzas del orden.