E.P. Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/40

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 234
  • Item
    Factores sociales en los delitos cometidos por adolescentes infractores en la Segunda Fiscalía Civil y Familia de Puno en el año 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Chahuares, Dirk Edwin; Huamán Paredes, Werner Albert; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Desde un ámbito internacional, al tratar de aquellos delitos cometidos por adolescentes, es un problema actual en varios países debido a su existencia recurrente, siendo también Perú parte de dicha problemática, en los últimos años se presentaron varios casos en que los adolescentes son participes o autores de diferentes actos delictivos. Centrándonos en nuestra realidad; el ministerio público de la ciudad de Puno, a través de sus fiscalías de civil y familia registra varios casos relacionados con delitos cometidos por jóvenes de catorce a diecisiete años; por lo que el principal objetivo de esta investigación, es determinar la presencia de factores sociales en los delitos realizados por adolescentes infractores, siendo dichos casos reportados ante la Segunda fiscalía civil y familia de Puno durante el año 2022; el método de investigación utilizado es dogmático-deductivo. Como resultados de la investigación señala que aquellos factores de riesgo sociales que han influenciado a adolescentes en casos de infracción en la ley penal, se encuentran: la dimensión familiar, dimensión de pares delictivos, dimensiones comunitarias, educacional y socioeconómica; Como conclusiones de la investigación, se determinó la existencia y proporción desigual dentro de los factores sociales siendo que las dimensiones familiares y de pares delictivos han influenciado en la mayoría de casos a los jóvenes adolescentes, Asimismo, también dentro de los delitos cometidos se ha presenciado que los delitos como faltas contra la persona, robo agravado y violencia sexual han imperado en los casos cometidos por los mismos adolescentes en la ciudad de Puno.
  • Item
    Trascendencia de la prueba pericial y su desarrollo en el marco del nuevo sistema procesal penal en el Distrito Judicial de Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sihuayro Pari, Joseth Axel; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación titulado “Trascendencia de la prueba pericial y su desarrollo en el marco del nuevo sistema procesal penal en el distrito judicial de Puno, 2023” tiene como objetivo principal determinar la importancia de la prueba pericial en el proceso penal, particularmente dentro del nuevo sistema procesal penal en Puno. Este sistema, vigente desde el 2009, introduce nuevas formas de valorar la prueba, basándose en criterios científicos y en la lógica, lo que representa un cambio significativo respecto al sistema anterior. La investigación se centra en identificar los factores problemáticos que limitan la validez de la prueba pericial en la etapa de investigación preparatoria y analizar el nivel de formación y capacitación de los actores del proceso (fiscales, abogados y jueces) sobre la importancia de las pruebas periciales en la etapa de juicio oral. Los resultados esperados son que una mayor capacitación y entendimiento de las pruebas periciales contribuirán a sentencias más justas y fundamentadas. Este estudio utiliza un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y sigue un diseño no experimental. La población estudiada incluye 62 profesionales del derecho en el Distrito Judicial de Puno, de los cuales 51 forman la muestra. Las técnicas empleadas incluyen encuestas y cuestionarios dirigidos a los profesionales involucrados en el sistema penal, con el objetivo de evaluar su comprensión y uso de las pruebas periciales.
  • Item
    Derecho al acceso a la información pública y la transparencia de los actos administrativos, Municipalidad del Centro Poblado de Salcedo, durante la crisis sanitaria del covid-19, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Pineda, Cynthia Nelida; Pari Arcaya, Joel Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio, realizado durante se centra en evaluar “el acceso a la información pública y la transparencia de las actuaciones administrativas en el Municipio del Centro Histórico de Salcedo”. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo para encuestar a los residentes cercanos al centro histórico de Salcedo, con el objetivo de medir sus percepciones y el impacto sobre el derecho a la información durante la crisis sanitaria. Estas cifras reflejan no solo la gravedad de la situación, sino también la fragilidad de los mecanismos de acceso a la información pública en el contexto de una crisis. El estudio destaca la necesidad de que las autoridades tomen medidas proactivas para fortalecer estos derechos y garantizar que las administraciones públicas cumplan con sus obligaciones de transparencia independientemente de las circunstancias. Esto podría implicar implementar políticas más sólidas y capacitar a los administradores para enfrentar situaciones extraordinarias sin comprometer los derechos básicos de los ciudadanos.
  • Item
    Efectividad legal y violencia de género en el Juzgado Penal de Juliaca, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Condori, Diomida Claribel; Checa Condori, Freddy Octavio
    El estudio desarrollado tiene por título efectividad legal y violencia de género en el juzgado penal de juliaca, 2024 tiene por objetivo determinar la efectividad legal respecto a la violencia de género en los juzgados penales de Juliaca, 2024 nuestro estudio lo hemos desarrollado utilizando el enfoque cuantitativo método analítico sintético, y a su vez teniendo en cuenta la tipología de la investigación descriptiva, básico, descriptivo correlacional, no experimental; El universo poblacional estudiada fue accedida por los abogados litigantes en la ciudad de Juliaca de la cual se extrajo una muestra por selección intencionada de 50 abogados litigantes en los juzgados de Juliaca a quienes se les ha aplicado una encuesta con un cuestionario estandarizado, validado con los cuales hemos arribado a las conclusiones; los resultados del estudio evidencian que una mayor efectividad en los procedimientos legales de los juzgados penales de Juliaca impactarían positivamente y significativamente en la resolución de casos de violencia de género. Esto subraya la importancia de mantener y mejorar continuamente la eficiencia en los procesos judiciales que garanticen un tratamiento adecuado y oportuno dando la cara en contra de la violencia de género. Las normas legales son totalmente deficientes sobre la violencia de género en la jurisdicción de los juzgados penales de Juliaca. Hemos concluido y determinado la efectividad legal respecto a la violencia de género confirmando que es totalmente deficiente respecto a la violencia de género en los juzgados penales de Juliaca todo ello conforme a la estadística que nos arroja un resultado del p valor de 0,000 que es menor a 0,05; de la misma manera la capacidad de las normas legales es totalmente deficiente sobre la violencia sexista en la jurisdicción de los juzgados penales de Juliaca; hemos concluido que el resultado deseado de la efectividad legal respecto la violencia de género en los Juzgados penales de Juliaca, 2024 debe ser eficiente y eficaz porque partimos del principio que “justicia que tarda no es justicia” por ello se observa que para que se dé una implementación efectiva de medidas de protección, tales como órdenes de alejamiento y asistencia legal especializada, inoportuna incrementa la susceptibilidad de las víctimas en el sistema judicial, por ello se observa que la ejecución efectiva de auxilio inoportuno incrementa la desconfianza de las víctimas en el sistema judicial.
  • Item
    Rehabilitación de los agresores como medida de protección ante la violencia contra la mujer en el Ministerio Público de Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Coaquira, Mirian Margaret; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presente estudio el cual tuvo como denominación “Rehabilitación de los agresores como medida de protección ante la violencia contra la mujer en el Ministerio Público de Juliaca, 2022”, en donde se tuvo como fin analizar la importancia de la rehabilitación de los agresores como medida de protección ante la violencia contra la mujer en el Ministerio Público de Juliaca, 2022, metodológicamente fue un estudio de tipo básico, de enfoque cualitativo, de método Hermenéutico – jurídico, de diseño teoría fundamentada, la población estuvo constituida por abogados y especialistas que tengan conocimiento acerca del tema, la muestra se constituyó por 8 abogados, se empleó el muestreo no probabilístico, la técnica fue la entrevista, y para recolectar los datos analizados se empleó la guía de entrevista, una vez obtenido los resultados, se llegó a la conclusión de que es importante rehabilitar a los agresores como medida de protección ante la violencia contra la mujer, lo cual traería consigo recapacitación del mal actuar que tuvo el agresor, además es importante señalar que la rehabilitación de los agresores si disminuiría los casos de violencia contra la mujer, sería una buena medida de protección que contribuiría con la prevención para que el agresor se inserte a la sociedad y no vuelva al mismo círculo vicioso.
  • Item
    Efectividad del sistema de justicia y el derecho de igualdad de los pobladores de las zonas rurales de la Ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Phala Arizaca, Yolir; Lopez Luna, Ruth Irma; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La indagación ejecutada tiene como objetivo principal Determinar la vinculación de la efectividad del sistema de justicia y el derecho de igualdad de los pobladores de las zonas rurales de la ciudad de Juliaca, 2023, Materiales y métodos: se realizó una indagación descriptiva de correlación usando un diseño transversal no experimental. Un instrumento fue un cuestionario, ya que la muestra estuvo compuesta por 121 instancias. Resultados: Los hallazgos de la examinación de los datos muestran una fuerte conexión positiva (0,398) entre el derecho a la igualdad y la eficacia del sistema legal en las zonas rurales de Juliaca, indicando que una mayor percepción de eficiencia se asocia con una percepción más alta de igualdad legal. La accesibilidad al sistema de justicia muestra una fuerte correlación de 0.664 con el derecho de igualdad, sugiriendo que una mejor accesibilidad está vinculada a una mayor percepción de igualdad. La relación entre la imparcialidad-transparencia y el derecho de igualdad es aún más destacada, con una correlación de 0.708, lo que subraya la importancia de la imparcialidad y la transparencia para la percepción de igualdad. Conclusión: Estos hallazgos destacan la necesidad de mejorar la eficiencia, accesibilidad e imparcialidad del sistema judicial para fortalecer la percepción de justicia equitativa en las zonas rurales.
  • Item
    Incremento de víctimas en accidente de tránsito por autolesión del usuario en la no acotación de las normas de seguridad para el pasajero, transporte interprovincial ruta Puno - Desaguadero, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Parillo Mamani, Celedonia Marina; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación aborda de manera exhaustiva la problemática de los accidentes de tránsito y no acotación de las normas de seguridad, por consiguiente, el objetivo principal es determinar cómo influye la no acotación de normas de seguridad vial en el incremento de víctimas en accidentes de tránsito por autolesión en el transporte interprovincial ruta Puno – Desaguadero en el 2023. Además, se aplicó el siguiente material y método: como técnica la encuesta, seguido del instrumento siendo un cuestionario con escala de Likert, la muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia haciendo un total de 55 efectivos policiales del Distrito de Puno y Distrito de Desaguadero, después como método se utilizó el enfoque cuantitativo y el método hipotético - deductivo, adoptando el tipo básico, nivel descriptivo es decir solo describe los fenómenos que se presentan, diseño no experimental correlacional porque buscó determinar si hay relación entre las variables en un tiempo determinado. Resultados: en la tabla 15 se puede ver que el 85,5% considera que no respetar las reglas de tránsito por el conductor siempre contribuye en el incremento de accidentes de tránsito. Conclusión: se determinó la no acotación de normas de seguridad vial influye significativamente en el incremento de víctimas en accidentes de tránsito por autolesión en el transporte interprovincial ruta Puno – Desaguadero en el 2023. Debido al incumplimiento de normas de seguridad por el pasajero así mismo, por el conductor.
  • Item
    Necesidad de una reforma constitucional para fortalecer la separación de poderes y prevenir crisis políticas en el Perú - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Moya Apaza, Anel Marcela; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La siguiente investigación se realizó con el fin de determinar cuáles son las causas estructurales de estas crisis y cómo una reforma constitucional puede abordarlas para fortalecer la separación de poderes y prevenir futuras crisis políticas. Método: El enfoque empleado en este estudio es cuantitativo, y el método es descriptivo. Esto permite utilizar diversos instrumentos para alcanzar los resultados esperados en relación con el tema y objetivos detallados. Los datos recogidos pretenden ser lo más verdaderos y distintivo posible, ciñéndose a parámetros y metodologías científicas. La técnica de muestreo utilizada es no probabilística, pues es de 90 individuos. La tesis arrojó resultados específicos para el caso particular, utilizando un cuestionario como instrumento de investigación. Ello nos dio las conclusiones subsiguientes. Resultados: La discusión de los resultados sobre la necesidad de una reforma constitucional para fortalecer la separación de poderes y prevenir crisis políticas en el Perú revela importantes hallazgos que subrayan la urgencia de dicha reforma, la configuración actual de la Constitución peruana presenta serias deficiencias que fomentan la inestabilidad y los conflictos interinstitucionales, la fragilidad del sistema político peruano se manifiesta en la frecuente injerencia del Ejecutivo sobre el Legislativo y viceversa. Concluyendo que una reforma constitucional puede adoptar reformas estructurales que mejoren las instituciones de supervisión y auditoría, estableciendo así procedimientos eficaces de inspección y rendición de cuentas para combatir la corrupción y garantizar la integridad del sistema democrático., además, es fundamental crear órganos independientes con poder y recursos suficientes para investigar y sancionar actos corruptos, lo que implica no solo dotar de autonomía al Sistema Judicial y a los órganos de control, sino también asegurar su independencia financiera y administrativa.
  • Item
    Análisis del derecho de las garantías jurídicas frente a las víctimas de violencia contra la mujer de acuerdo a la Ley N° 30364
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Nelson; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La violencia contra las mujeres es un problema social que afecta por igual a personas de todos los orígenes raciales, étnicos, religiosos y geográficos, por lo que es fundamental encontrar formas de acabar con este problema. Se ha producido un preocupante repunte en el número de incidentes de violencia contra las mujeres. Las cifras revelan que la violencia contra las mujeres va en aumento, a pesar de que nuestro país está comprometido con importantes acuerdos internacionales que luchan por protegerlas de la violencia. El objetivo general es examinar cómo la legislación comparada y la legislación Núm 30364 tratan las medidas de protección para las víctimas de la violencia contra las mujeres. Un enfoque cualitativo que utiliza una metodología de diseño jurídico comparado. Perú, Colombia, Chile, Argentina, México, Uruguay y España son algunas de las naciones cuyas leyes abordan la violencia contra las mujeres. Las conclusiones indican que: las medidas de protección tienen una finalidad jurídica muy amplia; en lo que respecta a los casos de violencia contra la mujer, las leyes nacionales e internacionales tratan las medidas de protección en distintos grados; y una propuesta de modificación de la Ley 30364 añadirá nuevas protecciones a los artículos 22 y 23. El estudio utilizará como método un enfoque cualitativo y un diseño jurídico comparativo. Se incluirán los estatutos antiviolencia de varias naciones, incluidos los de España, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Las conclusiones indican que: las medidas de protección tienen una finalidad jurídica muy amplia; en lo que respecta a los casos de violencia contra la mujer, las leyes nacionales e internacionales tratan las medidas de protección en distintos grados; y una propuesta de modificación de la Ley 30364 añadirá nuevas protecciones a los artículos 22 y 23.
  • Item
    Afectación a la salud mental por el desempeño de funciones y riesgo laboral en la administración de justicia, Poder Judicial de Puno – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Macedo Lipa, Luz Criselda; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo por Objetivo: analizar la afectación del desempeño de funciones y el riesgo laboral a la salud mental de los empleados en la administración de justicia del Poder Judicial de Puno en el año 2024. Metodología: El cual se desarrolló bajo el instrumento del cuestionario, tipo básico, nivel descriptivo, método deductivo que corresponde al enfoque cuantitativo. Resultados: El desempeño de funciones y el riesgo laboral afectan de manera negativa a la salud mental de los empleados en la administración de justicia del Poder Judicial de Puno en el año 2024. Puesto que, se tiene relación positiva, y es altamente significativa, ya que la prueba Correlación de Rho de Spearman es (0,931) con un valor de significancia de 0,000, siendo p<0,05. Los aspectos del desempeño de funciones afectan de manera directa negativa a los empleados a nivel de la salud mental en la administración de justicia del Poder Judicial de Puno en el año 2024. Puesto que, se tiene una relación positiva y es altamente significativa, ya que la prueba Correlación de Rho de Spearman es (0,886) con un valor de significancia de 0,000, siendo p<0,05. Conclusión: Los riesgos laborales afectan de manera directa negativa de los empleados en la administración de justicia del Poder Judicial de Puno en el año 2024. Puesto que, se tiene una relación positiva, y es altamente significativa, ya que la prueba Correlación de Rho de Spearman es (0,866) con un valor de significancia de 0,000, siendo p<0,05, por lo que los riesgos laborales físicos, psicosociales, ergonómicos, organizacionales y ambientales afectan negativamente la salud mental de los empleados en la administración de justicia del Poder Judicial de Puno en el año 2024.
  • Item
    Delito de omisión a la asistencia familiar y su incidencia con la violencia familiar en el Distrito Judicial de Puno Distrito de Juliaca – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Cancino, Kenyo Wilthon; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La actual investigación lleva por título: DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA CON LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUNO DISTRITO DE JULIACA – 2023. La finalidad del estudio fue determinar el impacto del delito de ausencia de ayuda familiar en la agresión en el hogar dentro del distrito judicial de Puno, específicamente en el distrito de Juliaca, en el año 2023. La metodología empleada fue un diseño no experimental de corte transversal, caracterizado por ser descriptivo con enfoque cuantitativo. La prueba estadística Chi-cuadrado arrojó un nivel de significación de 0,041, inferior al 5%, lo que condujo al rechazo de la suposición nula y a la aceptación de la suposición alternativa. Esto indica que existe una correlación significativa entre el delito de ausencia de ayuda familiar y la agresión en el hogar en el distrito judicial de Puno - distrito de Juliaca - 2023.
  • Item
    Análisis criminológico de las tendencias delictivas y estudio de los factores causales del crimen, evaluación de estrategias de prevención de delitos en la Ciudad de Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jilaja Arana, Yemira Tatiana; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como objetivo determinar cómo las tendencias delictivas influyen en el desarrollo de estrategias de prevención del delito en la ciudad de Puno en 2024. Mediante un cuestionario aplicado a 87 ciudadanos, utilizando un método descriptivo con enfoque cuantitativo, los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados percibe que las políticas preventivas actuales son insuficientes, identificaron horarios de mayor riesgo de robo, y consideraron que la falta de educación y la desigualdad social son factores que agravan la criminalidad. Además, la mayoría opinó que los programas de prevención no están adaptados a las necesidades locales y que las campañas de concientización son ineficaces. Estos hallazgos permitieron llegar a concluir que la ineficacia percibida en las políticas y programas de prevención, sumada a factores sociales como la desigualdad y la falta de educación, contribuyen significativamente a las tendencias delictivas de robo en Puno, lo que sugiere la necesidad de reestructurar las estrategias preventivas y adaptarlas mejor a las realidades locales.
  • Item
    Omisión de inclusión social y vulneración al principio de accesibilidad para personas con discapacidad en entidades en el ámbito rural Azángaro 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Justo, Jesus Andree; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación que se realizó tiene como tiene como objetivo principal analizar cómo la omisión de la inclusión social afecta al principio de accesibilidad para personas con discapacidad en las instituciones rurales. Con la participación de 73 personas con discapacidad de un total de 153,869, se aplicó un enfoque metodológico hipotético-deductivo y una encuesta, cuyos resultados revelaron que el 95,9% de los encuestados se siente excluido de oportunidades educativas y laborales. Además, el mismo porcentaje reconoce que el desempleo rural vulnera su derecho a un empleo accesible, lo que destaca la urgencia de abordar estas barreras. El 97,3% considera que la falta de recursos económicos afecta negativamente a la comunidad, solicitando políticas inclusivas, mientras que el 95,9% señala la escasez de recursos y la falta de servicios legales como barreras clave que vulneran la igualdad ante la ley. En conclusión, las zonas rurales de Azángaro exhiben una violación significativa de los derechos fundamentales y una accesibilidad limitada, lo que impacta negativamente en los aspectos laborales, sociales y económicos de las personas con discapacidad, además de restringir su acceso a servicios esenciales como la educación.
  • Item
    Fundamentos jurídicos para regular la gestación por sustitución en el Perú 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaylla Zela, Yomira Yola; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación tiene como: Objetivo: Determinar los fundamentos jurídicos para regular la gestación por sustitución en el Perú 2024. Metodología: metodología cuantitativa, tipo correlacional fundamental, plan no experimental, el ejemplo fue conformada por 20 abogados de la ciudad de Juliaca. Resultados: se encontró que el 70% de los encuestados se encuentran a favor de el 65% de los encuestados opina que se vulnera el derecho a la personalidad de los menores si no existe una directriz inequívoca sobre la gestación subrogada, el 55% responde que siempre se debe esperar la aprobación legal para la gestación subrogada, El 55% contestó que el bienestar del menor se ve constantemente menospreciado al no controlar la gestación subrogada en nuestro conjunto de leyes, el 65% contestó que se abusa de la libre extracción del cuerpo, el 45% contestó que se abusa de la independencia de la voluntad al no dirigir la gestación subrogada en nuestro conjunto de leyes. Conclusiones: se concluyó que existe, una relación considerable positiva y con un nivel de significancia p = 0.000 que es inferior a < 0.05 entonces podemos decir que existe relación entre la variable fundamentos jurídicos y la necesidad de regular la gestación por sustitución, por lo cual resulta necesaria la regulación de esta figura, para evitar vacíos y lagunas de la ley
  • Item
    Análisis de las víctimas de trata de personas con mayor incidencia en casos investigados por la Fiscalía Especializada Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gatty Quispe, Solinka Karina; Vilca Ramos, Pío Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se propuso analizar los expedientes atendidos por la Oficina fiscal especializada en Crímenes de Trata y abuso de cada persona afectada de Puno en el año 2023 con el objetivo general: identificar las motivaciones más comunes de la trata y abuso de cada persona afectada. En este estudio se utilizó una técnica cuantitativa en un diseño no experimental de corte transversal con un enfoque descriptivo-explicativo. La investigación incluyó 180 expedientes que fueron examinados por FISTRAP Puno. Los expedientes se analizaron mediante un formulario de observación estructurado y se utilizó el programa SPSS para la descripción estadística. La mayoría de los expedientes de trata y abuso de cada persona afectada examinados por FISTRAP Puno tenían como objetivo principal el maltrato sexual y del empleo. El 32,2% de los expedientes incluían maltrato sexual y del empleo, el 22,2% sólo maltrato sexual, el 10,0% sólo maltrato del empleo, el 1,1% Comercio sexual, el 2,2% Opresión y el 5,6% una combinación de las tres. Entre las víctimas, el 34,4% eran adolescentes (de 12 a 17 años) y el 58,9% adultos jóvenes (de 18 a 29 años). El 91,7% de las víctimas eran Féminas. En cuanto a la trata y abuso de cada persona afectada, la retención y el reclutamiento fueron los métodos más comunes. En base a los datos recogidos, se puede afirmar que los incidentes de trata y abuso de cada persona afectada que implican maltrato sexual y del empleo son más comunes en la ciudad de Juliaca. La trata y abuso de cada persona afectada también está en claro aumento en la zona, con especial atención a las Féminas jóvenes que son sometidas a maltrato sexual y del empleo.
  • Item
    Análisis de responsabilidad ciudadana en la infracción de las reglas de seguridad vial, Puno-2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Fuentes Vargas, Jhon Bernardo; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como objetivo central; determinar que la responsabilidad ciudadana se relaciona con la infracción de las reglas de seguridad vial, Puno 2023. Material y métodos; tuvo como población un total de 135 288 pobladores del distrito de Puno, y como muestra un total de 94 personas de la ciudad de antes mencionada y se obtuvo los siguientes resultados; que la falta de información sobre las reglas de seguridad vial en un 28,7% se relaciona con la falta de cumplimiento con las señales de tráfico, otro, la falta de una cultura vial al conducir y al usar las vías públicas en un 33,0% se relaciona con las conductas irresponsables, mientras que la débil adopción de estándares de seguridad en un 30,9% se relaciona con el incumplimiento de las reglas de seguridad vial. En conclusión; Se logró establecer que la responsabilidad ciudadana guarda una relación significativa con la infracción de las reglas de seguridad vial, Puno 2023. De acuerdo a las pruebas de hipótesis de ji cuadrada. Es de esa forma que se demostró que el desconocimiento de las normas de tránsito los comportamientos irresponsables, la falta de conciencia ciudadana y la carente de educación vial, son situaciones que tienen una relación considerable con la infracción de las reglas de seguridad vial.
  • Item
    La revocatoria de la suspension de la pena y su efecto en la aplicación de la reincidencia en el delito de omision a la asistencia familiar, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccuno Peralta, Rene; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo tiene como finalidad establecer y determinar de qué manera la revocatoria de la suspensión de la pena tiene efecto en la aplicación de la reincidencia en el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, así, se tiene que el delito de Omisión a la Asistencia Familiar es un delito de mayor incidencia en los juzgados penales, el mismo que fundamentalmente se basa en no estar de acuerdo con la cuota del acuerdo de divorcio establecido por sentencia o manifestación apaciguadora. De acuerdo con la ley, la idea de liquidación de divorcio incorpora alimentos, ropa, instrucción, entre otras cuestiones relacionadas, y la provisión es un ideal para el menor o para los jóvenes que están contemplando con éxito. De ahí que el incumplimiento de la provisión por parte del obligado puede generar riesgo penal. Es decir, la comisión de un ilícito controlado por el artículo 149° del Código Contravencional. En este sentido, cuando un individuo ha sido condenado interesadamente por el ilícito de incapacidad de prestar ayuda familiar, puede ser nuevamente reprendido por este ilícito. De esta manera, en el caso de que en el agravio primario se haya ejecutado la pena de prisión, pero la persona no haya consentido a los plazos debido a una solicitud de desautorización de la sentencia hecha por el Ministerio Público, estos pueden ser mantenidos añadiendo el interés legítimo comparado.1z Siendo esto así, el artículo 59° del Código Penal Peruano, Es decir, si durante el plazo de suspensión el acusado no sigue las normas de la imposición directa o es acusado de otro delito, el juez puede criticar al culpable, ampliar el plazo de libertad condicional o, en última instancia, denegar la suspensión de la pena, como se ha establecido recientemente, se ha observado que los tribunales infractores no censuran ni amplían el plazo de libertad condicional, sino que se limitan a rechazar la suspensión de la pena como principal método de control. El sistema utilizado para la mejora de este trabajo de exploración se compone de una metodología cuantitativa, tipo de examen esencial, nivel de examen correlacional y la configuración de exploración es correlacional distinta. El ejemplo se compuso de 40 especialistas legítimos, entre abogados penalistas, trabajadores comunitarios del Ministerio Público y el ejecutivo Legal, que fueron elegidos al azar. Para la recogida de información, se utilizó el siguiente instrumento: “cuestionario de tipo escala” y para su procesamiento se hizo uso del software SPSS.
  • Item
    Vulneración del principio de presunción de inocencia frente a la aplicación de la prisión preventiva en la Ciudad de Arequipa 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chipana Alvarez, Alex Giovani; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En esta investigación analizamos las percepciones sobre la vulneración de principio de presunción de inocencia frente a la aplicación de la prisión preventiva en nuestra ciudad Arequipa en el año 2022. Se trata de un trabajo basado en métodos cuantitativos, con un diseño no experimental, de interpretación descriptiva y tipos de correlación. Se considera como población a los ciudadanos que radican y/o residen en el distrito de Arequipa, Después de realizar un muestreo no probabilístico e intencional, del cual se obtuvo 110 encuestados. El resultado se organiza en tablas de frecuencias. La media y la variabilidad.. Después de la investigación muestran que la prisión preventiva, produce impresiones adversas en el momento que infringe en los derechos del imputado. Incluso se consideró aplicable en el momento de los hechos cometidos fueran graves y existiera riesgo de fuga. Existe una importante relación entre la suficiencia de la prueba y el fundamento de ingenuidad, entre la extralimitación de la reclusión y la violación de la presunción de inocencia.
  • Item
    Vulneración del derecho al trabajo y su relación con la exclusión laboral de personas con discapacidad en Entidades Privadas de Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Leonardo, Thania Liz; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la vulneración del derecho al trabajo y la exclusión laboral de personas con discapacidad en las entidades privadas de Juliaca en el año 2023. A pesar de la legislación vigente que protege a las personas con discapacidad en el ámbito laboral, su integración efectiva sigue siendo limitada en las entidades privadas, lo que perpetúa la discriminación y exclusión. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, esta tesis analiza cómo las barreras estructurales y actitudinales influyen en la exclusión de este grupo vulnerable. Los resultados evidencian que la vulneración del derecho al trabajo está positivamente relacionada con la exclusión laboral, lo que sugiere la necesidad de políticas más efectivas y de mayor sensibilización en las empresas privadas como estatales.
  • Item
    Análisis de la derogada Ley Nº 24029, de los derechos laborales no reconocidos adecuadamente y su incidencia actual de acuerdo a criterios adoptados por la Corte Suprema
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Mendoza, Cesar Augusto; Pari Galindo, Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación se centró específicamente en los derechos de los trabajadores que no estaban adecuadamente protegidos por las normas y ordenanzas del gobierno de entonces, como la Ley Núm. 24029 (revisada por la Ley Núm. 25212) y el D. Supremo 019-90. El objetivo general era averiguar si las decisiones de la C. Suprema posteriores a la promulgación de la Ley 24029 protegían suficientemente los derechos de los trabajadores. El objetivo de esta investigación es catalogar las protecciones laborales que fueron promulgadas bajo la Ley Núm. 24029, revisada por la Ley Núm. 25212, y sus normas habilitantes mediante el D. Supremo Núm. 019 de 1990, así como conocer los estándares que la C. Suprema ha desarrollado a lo largo del tiempo con relación a estos derechos. El estudio descriptivo se basó en registros preexistentes y utilizó técnicas dogmáticas, analíticas y deductivas en el contexto de un enfoque de investigación cualitativa. En casos en los que diversas formas de indemnización se determinaron indebidamente sobre remuneración permanente íntegro, el Tribunal Supremo ha mantenido una norma coherente para determinar las primas de desarrollo de clase, las primas exclusivoses de desarrollo de clase, los complementos personales, las indemnizaciones por vacaciones, las indemnizaciones por duelo y gastos funerarios y las indemnizaciones por despido.