E.P. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/40
Browse
Browsing E.P. Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 205
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abandono y las formas de violencia al adulto mayor: análisis de testimonio en el Centro Poblado Pantihueco, Distrito de Ilave – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cacasaca Quispe, Juan Elvis; Pari Galindo, Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo posee como objetivo analizar el abandono y las diversas formas de violencia que afectan a los adultos mayores en el Centro Poblado Pantihueco del distrito de Ilave durante el año 2023. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario a 45 adultos mayores (registros locales de pensión 65) que viven en el Centro Poblado Pantihueco – Ilave. Este fue resultado del empleo del paradigma cuantitativo y de un método deductivo y de un nivel descriptivo exploratorio. Resultados: el 48.3% de los adultos mayores no cuentan con educación formal; se observa que el 10.3% de los participantes indicaron haberse involucrado en programas de educación continua, mientras que el 89.7% no lo hizo; el 51.7% de los adultos mayores obtienen sus ingresos principalmente a través de actividades comerciales o agrícolas; y el 75.9% de los adultos mayores no están en la fuerza laboral, lo que indica que la gran mayoría de ellos están jubilados, retirados o no trabajan actualmente. Conclusiones: Se confirma, que el abandono y las formas de violencia hacia los adultos mayores en el Centro Poblado Pantihueco del distrito de Ilave durante el año 2023 están significativamente influenciados por factores como el nivel educativo, el ingreso económico, el acceso a servicios de salud y las condiciones de vivienda. Es decir, los adultos mayores con menor nivel educativo, ingresos más bajos, inestabilidad laboral, acceso limitado a servicios de salud y condiciones de vivienda precarias son más propensos a sufrir abandono y violencia.Item Acceso a la justicia y barreras lingüísticas en los Pueblos Originarios del Distrito de Ilave - Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Atencio, Hector; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio lleva como título “Acceso a la justicia y barreras lingüísticas en los pueblos originarios del distrito de Ilave - Puno, 2022”, la investigación se enfoca en estudiar la relación que existe entre las variables para determinar los orígenes efectos y soluciones de problemas jurídicos. El problema de investigación es ¿De qué manera las barreras lingüísticas afectan los procesos Judiciales limitando el acceso a la justicia en los pueblos originarios del distrito de Ilave en el departamento de Puno en el periodo 2022?, tiene por objetivo establecer de qué manera las barreras lingüísticas afectan los procesos Judiciales limitando el acceso a la justicia en los pueblos originarios del distrito de Ilave - Puno en el periodo 2022. El diseño de investigación es descriptivo no experimental, con un enfoque cuantitativo - correlacional. El estudio esta constituido por las comunidades y operadores de justicia de la provincia del Collao Ilave, con un total de 300 individuos, el muestreo es probabilístico, de los cuales 48 serán tomados como muestra representativa, los resultados muestran que adoptamos la hipótesis alternativa ya que el valor de p es menor a 0.05 (0.045<0.05). el acceso a la justicia relacionados a la diversidad lingüística se asocia con niveles bajos ya que es un factor perjudicial en los procesos judiciales, medida por el coeficiente de correlación Chi-cuadrado contrasta que la diversidad lingüística de los pueblos originarios del distrito de Ilave - Puno es un factor perjudicial en los procesos judiciales limitando el acceso a la justicia inclusiva en el periodo 2022.Item Acción oficiosa por parte del juez respecto a las medidas cautelares de resguardo conforme a la ley Nº 30364 en las dependencias judiciales de Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Asqui Mullisaca, Denilson Jhon; Ochatoma Paravicino, Félix Cristombal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada bajo la denominación ACCIÓN OFICIOSA POR PARTE DEL JUEZ RESPECTO A LAS MEDIDAS CAUTELARES DE RESGUARDO CONFORME A LA LEY Nº 30364 EN LAS DEPENDENCIAS JUDICIALES DE PUNO – 2022; conlleva un objetivo y finalidad bien establecida como examinar, rastrear, confrontar y en base a ello realizar un análisis sobre el rol que cumple el juez en la dación de medidas cautelares, la interpretación de estas y una posible acción oficiosa que además se encuentra permitida y establecida en el Código Procesal Civil, a través de esta investigación se espera lograr el objetivo principal que no es otro que propiciar la acción oficiosa del juez en la emisión de medidas cautelares de resguardo conforme a la ley N° 30364 y que estas sean uniformizadas en las Dependencias Judiciales de Puno, basándose en una correcta interpretación jurídica de las normas ya establecida que muchas veces se desconocen o no le dan la importancia que amerita. Respecto a la metodología empleada esta es de carácter mixto, por un lado, lo analítico a través del estudio de fondo en la materia y por otro lado lo cuantitativo a través de estadísticas de resultado, en merito al procesamiento de la información obtenida.Item Actividad ilícita del contrabando hormiga: prácticas, flujos y control fronterizo en puesto de vigilancia frontera, Distrito de Pisacoma – Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Miramira Velasquez, Jhon Frangly; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl tema de investigación sobre actividad ilícita del contrabando hormiga: prácticas, flujos y control fronterizo en puesto de vigilancia frontera, Distrito de Pisacoma – Puno, 2022; se formuló como objetivo determinar cómo se realiza el control fronterizo contra la actividad ilícita de contrabando hormiga en el puesto de vigilancia frontera, distrito de Pisacoma – Puno, 2022. Cuya metodología comprende enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, método deductivo, la muestra comprende no probabilístico por conveniencia. Resultados: el 73,3% considera que los factores que generan la actividad ilícita de contrabando hormiga son: el impuesto, la pobreza, las políticas gubernamentales, la informalidad, la frontera extensa, la corrupción entre otros, el 66,7% considera las estrategias que emplean son: es el ingreso de señoras que esconden mercancía debajo de su pollera, el ingreso de mercancía en pequeñas cantidades, el ingreso de varias personas escondiendo mercancía en el cuerpo o equipaje, entre otros. Donde se concluyó: que el control fronterizo se realiza de forma deficiente en el puesto de vigilancia frontera de Distrito de Pisacoma, porque hace falta capacidad de combatir la actividad ilícita de contrabando hormiga, debido que existen factores que ocasionan el contrabando hormiga, por otra parte, los contrabandistas emplean estrategias para ingresar mercancía al territorio nacional evadiendo el control aduanero.Item Actos post consumativos como responsabilidad penal en los delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Puno 2015–2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velez Bedoya, Ding; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCuando hablamos de los delitos contra la administración pública de forma inmediata nos remitiremos a los delitos de la parte especial en donde el sujeto activo tiene que tener una cualidad especial es decir, tiene que tener la función del ejercicio de su cargo a través de su rol como funcionario o servidor público, ya que esos delitos solamente pueden ser cometidos por estos mismos, siendo que, si el funcionario al momento de la comisión del acto criminal no tiene esa función a su cargo no podrá ser sujeto posible de responsabilidad penal. En ese sentido, lo que trataremos a la presente investigación será primeramente hablar de cuando se materializan los actos de delitos de corrupción de funcionarios dentro de los delitos más conocidos como el delito de peculado, el delito de colusión simple y agravada, así como el delito negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, ya que estos delitos son de comisión instantánea es decir, se quebrantan o se cometen cuando el funcionario público infringe su deber o funciona efectuando acciones u omitiendo alguna de ellas a fin de beneficiar a un tercero o particular. Esta acción u omisión genera un perjuicio económico para el Estado que, en realidad afecta a toda la población, ya que el bien jurídico protegido de la administración pública corresponde a un interés general y no interés individual, al desplazar los bienes del Estado a la esfera personal el funcionario público infringe su deber de lealtad y probidad que le ha conferido la administración pública. Es por ello que, los actos posteriores a la comisión de la acción típica y antijurídica que desarrolla el sujeto activo que es contenido en un funcionario servidor público al momento de materializar la conducta, refiere si son sujetos de responsabilidad penal es decir, si un funcionario público asume el cargo recién cuando se deba de hacer el pago del servicio o bien contratado se puede denominar a este acto como un acto de colusión cuando el funcionario público nunca ha estado en ejercicio de su labor mucho menos era funcionario público cuando se materializó la concertación del acto. Estos vienen a ser vacíos legales sobre los cuales se necesita urgente una interpretación normativa valorativa sobre la cual debe de fijarse en lineamientos en vista de qué no todas las conductas se deben de reprimir como delitos y mucho menos aún si sólo se tratarían de una infracción administrativa.Item Acuerdo plenario N° 09-2019 que vulnera el principio de oportunidad en el delito del artículo 122-B del código penal, Juliaca-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Murillo Cecenardo, Juan Walter; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio fue desarrollado en base a la búsqueda del objetivo de analizar si el acuerdo plenario N°09-2019 vulnera el principio de oportunidad al no ser aplicado en el hecho delictivo de agresiones hacia las mujeres o miembros de la familia, Juliaca-2022, en razón de que genera muchos perjuicios en la sociedad y en los legisladores, al querer judicializar el delito mencionado, cuando podría no ser de ese modo, para el logro de las finalidades propuestas se siguió un camino metódico de tipo exploratorio, enfoque cualitativo, método hermenéutica jurídica, diseño teoría fundamentada, la población se formó por abogados penalistas con amplio conocimiento del problema en cuestión, el muestreo fue no probabilístico, muestra intencionada siendo de 10 abogados, la técnica utilizada fue la entrevista, y para la obtención de información se tomó la guía de entrevista, una vez aplicado, se llega a dar a conocer la conclusión de que el acuerdo plenario N°09-2019 si vulnera el principio de oportunidad al no ser aplicado en el hecho delictivo de agresiones contra la mujer o integrante de la familia, Juliaca-2022, en razón de que este principio está tipificado en el nuevo código procesal penal, en el mismo que se tiene enmarcado en los casos en que debe de ser aplicado, además genera perjuicios como son el desgaste familiar, odio, rencor entra la familia, desunión familiar, vulneración de principios, incremento de la carga laboral al querer judicializar dicho delito, y no permitirle aplicar dicho principio a fin de no generar más consecuencias negativas.Item Acusación subsidiaria como mecanismo de indefensión frente al imputado dentro de la Provincia de San Román 2022 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arenas Cancapa, Winy Andrea; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se desarrolló a consecuencia de la existencia del Artículo 349° inciso 3, Acusación alternativa o subsidiaria, y su aplicación en los requerimientos acusatorios fiscales realizados en nuestra provincia de San Román, como bien es sabido, dicha acusación, es comúnmente utilizada, pero el problema radica en que la misma vulnera derechos, principios y garantías constitucionales del imputado, dichos principios y derechos tienen la finalidad de poner límites al IUS PUNIENDI del Estado, a sabiendas de que nuestro país es un Estado Constitucional de Derechos, y violentar alguno es considerado una aberración para contra el ciudadano; así mismo, en la presente investigación se halló la contradicción presente en el inciso 1 y 3 del artículo en cuestión, dándonos a relucir las razones más que suficientes por las que dicha Acusación es inconstitucional y presenta un grave retroceso en nuestro sistema penal peruano.Item Adecuación procesal material del control formal de tipicidad en la audiencia de prisión preventiva Distrito Judicial de Puno 2017 – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Livisi, Max Lenshins; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSi nos vamos analizar que la privación de libertad de una persona sólo puede ser probada, es por ello que ese será nuestro OBJETIVO así como ejecutada mediante una sentencia que quede firme o consentida, sin embargo, solo excepcionalmente se podrá privar de la libertad de una persona cuando se requiere que se dicte una medida cautelar, estas medidas cautelares fue implementada solo con fines procesales de aseguramiento del imputado para que comparezca que el proceso las veces que sean necesarias. Tenemos que recordar que esta medida cautelar es sólo de carácter excepcional, de ahí la METODOLOGÍA, por ende, tendrá que cumplir ciertos requisitos y presupuestos para que el juez de garantías refiera su fundabilidad o rechace el pedido solicitado por el representante del Ministerio Público, para la verificación de estos presupuestos el juez de garantías cita una audiencia en el cual el abogado de la parte imputada refutará los argumentos solicitados por el representante del Ministerio Público. Por lo que al final llegaremos a las CONCLUSIONES de qué no se cometa arbitrariedades en la imposición de la prisión preventiva que no reúna de acuerdo al sustento fáctico imputado las características objetivas y subjetivas del tipo penal que se bien atribuyendo al supuesto responsable no poder hablar hablarse de una medida que fue aplicado conforme a derecho y bajo el respeto de principios de garantías procesales, RECOMENDANDO que tampoco podrá ser debidamente motivada por el juez de garantía que puede verificar que la medida haya sido la más adecuada argumentando que solamente se protegen fin procesal por encima de los derechos fundamentales como la prestación inocencia y el derecho de la libertad personal que le revisten al imputado.Item Afectación al derecho de libre tránsito en la movilidad urbana y abandono tutelar por la Municipalidad Provincial de Puno – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Coaguila Gonzales, Joselyn Shirley; Pari Arcaya, Joel Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación referida como “AFECTACIÓN AL DERECHO DE LIBRE TRÁNSITO EN LA MOVILIDAD URBANA Y ABANDONO TUTELAR POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO - 2020”, delimitándose como tema principal la vulneración del derecho a la libre circulación ello originado por la carente de tutela del municipio local para con sus ciudadanos. Por ello se planteó el objetivo de determinar la afectación del derecho de libre tránsito en la movilidad urbana por el abandono tutelar de la municipalidad provincial de Puno – 2020, constituyéndose el método correlacional – descriptivo. En el que se llegó a la siguiente conclusión; se determinó, que la deficiente y carente tutela de la municipalidad provincial de Puno vulnera el derecho al libre tránsito en la movilidad urbana, la falta de capacidad cualificadas por parte de las autoridades de turno, la ausencia de fiscalización regular y la carente de ordenanzas municipales incide en la trasgresión prevalente del derecho a la libre movilidad o circulación.Item Afectación de la derogación del derecho a la estabilidad laboral en el régimen laboral, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Jove, Edwin Michael; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio el cual se denominó “Afectación de la derogación del derecho a la estabilidad laboral en el régimen laboral, Juliaca 2022”, tuvo como finalidad conocer de qué manera afecta la derogación del derecho a la estabilidad laboral en el régimen laboral, Juliaca 2022, ya que hoy en día se puede percibir muchos despidos arbitrarios, afectando derechos importantes del trabajador, esto por que no se tiene consagrado el derecho a la estabilidad laboral de modo directo, para alcanzar dicho objetivo se siguió un camino metodológico de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño hermenéutico-jurídico, la población estuvo constituida por 20 abogados, como técnica se empleo la entrevista y análisis documental como instrumentos se tuvo la guía de entrevista y el análisis documental, llegando a concluir que la derogación del derecho a la estabilidad laboral si afecta a los trabajadores, pues se vulnera el deber y derecho al trabajo, deteriora el bienestar social, ya que el trabajo es el medio de realización de la persona, es imprescindible y muy importante que se norme el derecho a la estabilidad laboral de esa manera esto nos protegería ante cualquier despido arbitrario que se pueda cometer.Item Afectación lesiva al patrimonio por la invasión del predio y el valor registrado del testimonio inscrito ante notario público, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calizaya Ortega, Nilson; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio es establecer la afectación lesiva al patrimonio por el valor registrado del testimonio inscrito ante el notario público, Puno 2023. En cuanto al material y métodos, 68 propietarios afectados cuyos terrenos o propiedades hayan sido invadidos y afectados por terceros, y que tengan registros notariales relevantes para el caso; a dicha muestra se le aplico un cuestionario en formato Escala Likert para recabar información sobre ellos; además, el estudio adopta un enfoque cuantitativo y se basa en un método correlacional descriptivo de tipo básico. Resultados: se observa que, en un 63,2% de los afectados por la invasión indican que es irregular los documentos que acompañan al testimonio; y en un 57,4% de los afectados por la invasión indican que es irregular la información que contiene el testimonio registrado. Conclusión: se confirma que existencia de la afectación lesiva al patrimonio por el valor registrado del testimonio inscrito ante el notario público, Puno 2023; ya que las invasiones a propiedades generan incertidumbre y preocupación en cuanto a la validez de los documentos legales que respaldan la propiedad de esas tierras (testimonio), tanto en relación con las propiedades invadidas como al área afectada por las invasiones.Item Análisis de la inimputabilidad del robo y la ausencia de titularidad del bien sustraído del agraviado, Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahuana Pacco, Ivan Alex; Mamani Condori, Eddy Erik; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito analizar la ausencia de titularidad del bien sustraído en la inimputabilidad del robo en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, 2020. La metodología utilizada en este estudio se basa en un enfoque cuantitativo y adopta el método hermenéutico jurídico. Este enfoque se clasifica como tipo básico, se sitúa en un nivel descriptivo de análisis y es de una temporalidad transversal. En lo que respecta a la población, se encuentra conformada por 9 casos de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno; y en donde se aplicó la técnica e instrumento de la Revisión documental y ficha de observación. Resultados: En efecto, no se ha establecido de manera concluyente quién es el propietario legítimo del objeto robado, lo que lleva a la falta de sustento para proceder legalmente; sin embargo, este es un factor secundario, ya que el primero es que no se llegó a identificar al sujeto activos, estos por la circunstancia en la que ocurrieron los hechos. Conclusión: se ha logrado se logró analizar que la ausencia de titularidad del bien sustraído en la inimputabilidad del robo pone de manifiesto la complejidad intrínseca en la búsqueda de la verdad en el ámbito legal. Además, esto resalta la importancia crucial de contar con pruebas sólidas y procesos bien definidos para asegurar una administración equitativa de la justicia en situaciones que implican robos y adquisiciones informales de bienes muebles.Item Análisis de los elementos que predisponen o limitan la conciliación y el valor jurídico del acta en materia de alimentos, Ciudad de Ilave, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Encinas Copaticona, Lid Yheny; Humpiri Nuñez, JimyEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la afectación de los elementos que predisponen o limitan la conciliación y el valor jurídico del acta en materia de alimentos, ciudad de Ilave, 2023, el cual corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, método deductivo, diseño no experimental. La muestra está conformada por 87 pobladores de la ciudad de Ilave. A quienes se le aplico la técnica de encuesta e instrumento cuestionario. Resultados: en relación al conocimiento sobre conciliación en un 48,3% no tienen información sobre proceso de conciliación, seguido de 29,9% con poco conocimiento sobre comprensión legal. Mientras que en relación a los alimentos que limitan la conciliación y valor jurídico en un 41,4% se tiene se tiene poca voluntad de participar, en un 35,6% mínima colaboración y cooperación. Por tanto, se concluye que: Los elementos que limitan la conciliación son los que afectan de manera directa en la conciliación y el valor jurídico del acta en materia de alimentos, ciudad de Ilave, 2023. Puesto que, la falta de conocimiento, escasa disposición, limitada colaboración y cooperación, obstáculos económicos, desconocimiento de derechos y resistencia cultural respecto a la conciliación, la población en la ciudad de Ilave, no ha logrado atribuir un valor jurídico positivo al acta en asuntos relacionados con alimentos.Item Análisis sobre acciones de represión como violencia contra las mujeres partícipes de protestas sociales, toma de Lima - enero 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Ccama, Danu Maribel; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación constituyéndose como tema principal el analizar las acciones, intervenciones de la fuerza pública en las protestas sociales ocurridos a inicios del año 2023. Por ello se planteó el objetivo de determinar cómo las acciones de represión evidenciaron la violencia contra las mujeres participes de protestas sociales en la “Toma de Lima – enero 2023”, Perú. en el cual se aplicó el método correlacional – descriptivo. En el que se llegó a la siguiente conclusión; se determinó que, las acciones de represión influyeron significativamente en la violencia contra las mujeres participes de protestas sociales en la “Toma de Lima – enero 2023”, Perú. La intervención agresiva, desproporcional, ilegitima e innecesaria de los agentes policiales y militares en las manifestaciones masivas evidencio la vulneración del derecho a la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres que fueron parte de la protesta social denominada como “Toma de Lima – enero 2023”.Item Análisis criminológico y social sobre la trata de personas en su fin de explotación laboral, trabajos informales en Quillabamba, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Gloria Graciela; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo posee como objetivo analizar la trata de personas en su fin de explotación laboral desde el punto de vista criminológico y social, trabajos informales en Quillabamba, 2024. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario precodificado a 49 sujetos de estudio, este compuesto por 10 abogados, 34 ciudadanos y 5fiscales (Ministerio Publico de la ciudad de Quillabamba). Este fue resultado del empleo del paradigma cuantitativo y de un método sociológico funcional. Resultados: Se evidencian largas jornadas laborales como una característica común entre las víctimas de trata de personas; existen condiciones de explotación económica prevalentes entre las víctimas de trata de personas; y se tienen condiciones precarias y la falta de protección laboral entre las víctimas de trata de personas. Conclusiones: Basado en el análisis criminológico y social de la trata de personas con fines de explotación laboral en Quillabamba en 2024, se identifica una complejidad significativa. Desde la criminología, se revelan métodos de coerción como el engaño y la coerción física y psicológica, explotando la vulnerabilidad socioeconómica de las víctimas. Es crucial desarrollar estrategias diferenciadas para abogados, ciudadanos y fiscales en la persecución y prevención del delito, asegurando protección efectiva y justicia en el ámbito laboral informal. Socialmente, la falta de conciencia sobre los derechos laborales entre los trabajadores vulnerables perpetúa su explotación, dificultando la protección adecuada de sus condiciones laborales.Item Análisis de actos y presunción de conductas que tipifican el delito de lavado de activos en actividades comerciales, Distrito de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Holguin Tiquilloca, Licely; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo de investigación que lleva por título análisis de actos y presunción de conductas que tipifican el delito de lavado de activos en actividades comerciales, distrito de Juliaca 2023, se analiza como tema central el tema de lavado de activos, sus conductas punibles y sus presuntas conductas. Es por ello que, se planteó como objetivo principal; establecer de qué manera son abordadas los actos y presunción de conductas que tipifican el delito de lavado de activos en actividades comerciales, distrito de Juliaca 2023, tratado en base al método funcional sociológico y el paradigma cuantitativo. En el que se llegó a la siguiente conclusión: Se estableció que los actos y presuntas conductas que tipifican el delito de lavado de activos en actividades comerciales, no son tratadas conforme a las garantías procesales en el distrito de Juliaca 2023. Puesto que en gran medida se evidencia una mala calificación típica y la mala praxis de la imputación de las conductas punibles como delito de lavado de activos. Además, se identificó que los insuficientes medios probatorios que demuestren la participación del procesado en actividades de lavado de activos vulneran en gran medida el principio de presunción de inocencia.Item Análisis de criterios para fijar el aumento de pensión de alimentos, sentencias emitidas en el Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia Arequipa, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tapia Calcina, Karlant Barbara; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación abordo el tema de criterios para fijar el incremento de pensión de alimentos, donde estas comprenden factores importantes que pueden influir en la decisión de incrementar la obligación alimentaria en casos de pensión alimenticia o manutención. Cuyo objetivo principal fue analizar los criterios para fijar el aumento de pensión de alimentos, sentencias emitidas en el Juzgado de Paz Letrado de la corte Superior de Justicia de Arequipa, 2022. Cuya metodología comprende al enfoque cuantitativo, de método análisis-sintético y hermenéutico jurídico, cuyo diseño comprende no experimental, de nivel de análisis descriptivo; siendo la población y muestra los expedientes judiciales, para la selección se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo a conveniencia. Cuya conclusión es: los criterios de necesidad del menor, capacidad económica del obligado y trabajo doméstico para el incremento de la pensión alimenticia, donde el juez no realiza fundamentación ni justificación adecuada de los criterios, por lo que denota deficiencia en la aplicación de criterios.Item Análisis de la aplicación de la ley N° 26549 en centros educativos privados y su influencia en los logros de aprendizaje de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Arpita, Fernando; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLo que se propone en esta investigación es dar a conocer el resultado del derecho inherente a una educación adecuada, pero el rendimiento actual de los alumnos matriculados en escuelas primarias y secundarias financiadas con fondos públicos es lamentablemente inadecuado. Sin embargo, todo el mundo debe tener la oportunidad de recibir una gran educación, Por lo tanto, es crucial pensar en qué circunstancias afectan a esta parte. El Proyecto de tesis titulado “Análisis de la aplicación de la ley N° 26549 en centros educativos privados y su influencia en los Aprendizaje y sus Logros de la cuidad Juliaca”, el objetivo es averiguar cómo se relacionan los resultados del aprendizaje de la RBE y con el cumplimiento con la Ley 26549. Utilizando como unidad de análisis los colegios de gestión privada de la provincia de San Román, esta investigación adopta un enfoque de métodos mixtos, utilizando métodos de investigación descriptivos y correlacionales dentro de un diseño transversal no experimental, para recopilar datos, se realizará una encuesta para averiguar el grado de cumplimiento de la ley. En cuanto a los resultados del aprendizaje, estudiaremos la investigación documental, el análisis y revisión del contenido de la norma. En cuanto al análisis estadístico, las variables se describieron mediante estadísticas descriptivas, y la hipótesis se comprobó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Lo que resultó de la investigación Los hallazgos destacan la necesidad de examinar las restricciones existentes y sugieren la modificación de la Ley Núm 26549. También indican una correlación sustancial entre la adhesión de los programas privados de educación básica a la Ley 26549 y los logros regulares de aprendizaje de los alumnados.Item Análisis de la fiscalización en el cumplimiento de la cuota de empleo de discapacitados y con la implementación de un reglamento para entidades públicas Juliaca Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huarachi Ito, Renee; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente pretende determinar como objetivo general si las organizaciones del sector público de Juliaca necesitan o no establecer una norma para controlar la proporción de empleados discapacitados. El diseño del estudio es experimental de enfoque cualitativo - aplicada: Se pidió a cada uno de los treinta empleados de la sede de la SUNAT en Juliaca que rellenara una breve encuesta compuesta por quince preguntas. Con los siguientes resultados: Del total de empleados de la Sucursal SUNAT-Juliaca, el 55,33% está "totalmente en desacuerdo" y el 40,0% "en desacuerdo" con la afirmación de que allí no se emplea a personas con discapacidad. Por tanto, el 93,33% de la plantilla de la sede de Juliaca no emplea ahora a nadie con discapacidad; pero, el 6,67% de la plantilla sí conoce a alguien con discapacidad que trabaja en esa sede. Finalmente, se determinó que un reglamento de fiscalización sería la mejor forma de asegurar que las entidades estatales cumplan con lo establecido del empleo con 5% que exige la Ley General de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, en la práctica no es así; en la Sede Juliaca de la SUNAT no se encontró algún trabajador con discapacidad ejerciendo con el derecho al trabajo. En consecuencia, es necesario contar con la norma de fiscalización que garantice el derecho al trabajo y aborde el tema legal de la inclusión laboral.Item Análisis de la implementación del sistema de gestión documentaria en la Corte Superior de Justicia de Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lipa Laquise, Yaneth Maribel; Ramos Ramos, Pedro Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, titulada "Análisis del Sistema de Gestión Documentaria de la Corte de Puno", se concentra en evaluar y comprender la eficacia y eficiencia del sistema de gestión documentaria implementado en esta institución. El estudio aborda aspectos clave afines con la recepción, clasificación, almacenamiento y recuperación de documentaciones, con el objetivo de identificar áreas potenciales de mejora. El análisis se basa en la revisión detallada de los procedimientos actuales, así como en la evaluación del procedimiento tecnológica utilizada en la gestión documentaria, las mismas que fueron implementadas en el año 2019. Se han considerado estándares y mejores prácticas en gestión documentaria para establecer criterios de evaluación. Los resultados obtenidos se presentan de manera detallada, resaltando tanto los puntos fuertes como las debilidades del sistema actual. Se proponen recomendaciones específicas para mejorar la eficiencia operativa, la accesibilidad de la información y la seguridad de los documentos almacenados. Asimismo, se sugiere la posible eliminación de procesos burocráticos y la capacitación del personal para optimizar el rendimiento del sistema de gestión documentaria. En resumen, la tesis proporciona una evaluación exhaustiva del sistema de gestión documentaria de la Corte Superior de Justicia de Puno, ofreciendo un análisis crítico que sirve como base para implementar mejoras significativas en la gestión documental de la institución.